21 días para reconectar con tu propósito

Índice

  1. Introducción: El valor de reconectar con tu propósito

  2. Cuando el propósito se pierde (y cómo reencontrarlo)

  3. El poder de los pequeños pasos

  4. Tres claves para reconectar con tu propósito

  5. Conclusión: Una invitación al cambio

 

En el ritmo acelerado del trabajo diario es fácil olvidar por qué hacemos lo que hacemos. Las metas se vuelven tareas, los proyectos se convierten en obligaciones y, sin darnos cuenta, perdemos de vista el motor que nos impulsaba al principio.

 

El propósito es mucho más que una idea motivadora: es la brújula que nos ayuda a tomar decisiones con sentido, a priorizar lo importante y a mantenernos enfocados incluso en momentos de incertidumbre. Reconectar con él no solo mejora nuestra claridad profesional, sino también nuestra satisfacción y capacidad de liderazgo.

 

Tomarnos el tiempo para reflexionar sobre nuestro propósito no es un lujo: es una inversión en nosotros mismos y en nuestro crecimiento a largo plazo.

 

2. Cuando el propósito se pierde (y cómo reencontrarlo)

 

El propósito no se pierde de un día para otro. Es algo más sutil. Llega un momento en el que las metas que antes nos motivaban dejan de emocionarnos, los proyectos parecen rutinarios y las decisiones se toman más por inercia que por convicción. Según investigaciones publicadas en Harvard Business Review, el propósito no es algo estático, sino que evoluciona con nosotros, y revisitarlo periódicamente permite mantenerlo vivo y auténtico.

 

Las razones pueden ser muchas:

Reconocer estas señales es el primer paso. Un estudio de la Universidad de Cornell (Woolley & Fishbach, 2018) mostró que quienes tienen claridad en su propósito profesional experimentan menores niveles de estrés y mayor motivación sostenida, incluso en entornos de alta presión.

 

El segundo, mucho más poderoso, es parar y escuchar. Hacernos preguntas incómodas, pero necesarias:

 

A veces, reencontrar el propósito no significa reinventarlo desde cero. A menudo, basta con ajustar el rumbo, redefinir nuestras prioridades o aprender a ver el valor de lo que hacemos desde una nueva perspectiva.

 

Reconectar con el propósito no es un ejercicio abstracto. Es un acto práctico que empieza con pequeñas decisiones: decir “no” a proyectos que no nos acercan a nuestras metas, dedicar tiempo a actividades que nos inspiran, o simplemente pedir ayuda o mentoría cuando nos sentimos bloqueados.

 

El propósito no es algo que encontramos una vez y ya está. Es algo que cultivamos día a día, que se adapta y evoluciona con nosotros. Y para mantenerlo vivo, hay que recordarse, con frecuencia, por qué hacemos lo que hacemos.

 

3. El poder de los pequeños pasos

 

Cuando pensamos en reconectar con nuestro propósito, solemos imaginar grandes cambios: un nuevo trabajo, un proyecto innovador o incluso un giro radical de carrera. Pero la realidad es que las transformaciones más profundas casi nunca ocurren de un día para otro.

 

El verdadero cambio empieza con pequeños pasos constantes. No necesitas revolucionar tu vida en una semana; lo que necesitas es crear hábitos que, día a día, te acerquen a lo que de verdad quieres.

 

Por qué 21 días pueden cambiar tu perspectiva

La idea de que 21 días son suficientes para empezar a crear un hábito se popularizó gracias al cirujano plástico Maxwell Maltz en su libro Psycho-Cybernetics (1960). Aunque investigaciones más recientes, como el estudio de Phillippa Lally en la University College London (European Journal of Social Psychology, 2009), muestran que consolidar un hábito puede tardar entre 21 y 66 días, el principio sigue siendo el mismo: la constancia diaria transforma nuestra mente y nuestro comportamiento.

Son gestos simples, pero poderosos, porque construyen consistencia. Y la consistencia es lo que, con el tiempo, genera resultados visibles.

 

El poder del progreso acumulado

Imagina que dedicas 20 minutos al día a fortalecer una habilidad clave para tu carrera. Al final del mes, habrás invertido más de 10 horas en ti mismo. Al cabo de un año, habrás acumulado más de 120 horas de progreso. Ese es el verdadero poder de los pequeños pasos: convertir acciones sencillas en grandes avances.

 

Cambiar el foco: de la meta al proceso

A veces nos paralizamos porque nos obsesionamos con el objetivo final: el ascenso, el cambio de trabajo, el proyecto soñado. Pero lo que realmente nos transforma es enfocarnos en el proceso diario. El propósito no se alcanza con un salto, sino con un camino. Y cada pequeño paso es una victoria que nos acerca a ese propósito que queremos reconectar.

 

4. Tres claves para reconectar con tu propósito

 

Reconectar con tu propósito no es cuestión de esperar a que llegue la inspiración. Es un proceso que requiere intención, claridad y constancia. Estas tres claves pueden ayudarte a dar el primer paso:

 

1. Autoconocimiento: mirar hacia adentro

No puedes caminar hacia tu propósito si no sabes qué es lo que realmente te mueve. Dedica tiempo a identificar qué valores son esenciales para ti y qué momentos de tu vida profesional te han hecho sentir más satisfecho.

Ejercicio práctico:

 

2. Visualización y planificación: dibuja tu camino

El propósito no solo es saber el “por qué”, sino también el “para qué”. Visualizar tu futuro con detalle te ayuda a diseñar un plan más claro.

Ejercicio práctico:

 

3. Acción continua: avanzar todos los días

La inspiración sin acción se queda en una idea bonita. Lo que marca la diferencia son los pasos pequeños, pero consistentes, que realizas cada día.

Ejercicio práctico:

Reconectar con tu propósito es menos un destino y más un viaje diario. Cada pequeño avance te recuerda que estás alineando lo que haces con lo que realmente quieres ser.

 

5. Conclusión: Una invitación al cambio

 

Reconectar con el propósito no es una tendencia pasajera ni un concepto abstracto: es una estrategia para mejorar el rendimiento, la toma de decisiones y la satisfacción profesional. Los líderes más efectivos —desde directivos de grandes corporaciones hasta emprendedores— coinciden en que el verdadero crecimiento comienza con claridad de objetivos y constancia en los hábitos diarios.

 

Cada pequeño ajuste en la manera en que gestionamos nuestro tiempo, tomamos decisiones o nos relacionamos con los demás nos acerca a un propósito más sólido y sostenible. Y aunque el proceso no ocurre de la noche a la mañana, en apenas 21 días se puede empezar a construir una base de cambio real que se consolida con el tiempo.

 

El momento de empezar siempre es hoy: con un primer paso, con una reflexión honesta o con la decisión de alinear nuestras acciones con lo que realmente importa. En EUDE Business School te ayudamos a ello. Porque, al final, el propósito no se encuentra, se construye cada día.

Human-centric organizations: empresas pensadas para las personas desde el inicio

En plena era de transformación digital, incertidumbre global y nuevas expectativas laborales, emergen con fuerza las human-centric organizations: organizaciones que sitúan a las personas en el centro desde su concepción.

No se trata solo de bienestar o cultura. Es un enfoque integral que transforma la estrategia, el liderazgo, los procesos y la forma de medir el éxito.

 

Una human-centric organization es aquella que diseña su estructura, operaciones y estrategias en función de las necesidades, aspiraciones y experiencias de las personas que la componen. Esto incluye tanto empleados como clientes, partners y comunidades. Estas organizaciones reconocen que el valor de una empresa no está solo en sus activos financieros o tecnológicos, sino en su capital humano.

 

1. Principios clave

 

 

En estas empresas, el crecimiento humano y el rendimiento del negocio no son objetivos opuestos. Son dos caras de la misma moneda.

 

2. Pilares de una organización centrada en las personas

  1. Cultura y propósito compartido las human-centric organizations no tienen una cultura impuesta desde arriba. Promueven un propósito común, co-creado por todos. La cultura se respira en el día a día y se alinea con valores como la inclusión, la transparencia y la confianza.
  2. Diseño organizativo humano: estructuras ágiles, colaborativas y planas reemplazan a los antiguos modelos jerárquicos. Se prioriza la experiencia del empleado, eliminando fricciones innecesarias y potenciando la autonomía.
  3. Tecnología al servicio de las personas: la digitalización no debe alienar, sino empoderar. Las herramientas se eligen pensando en mejorar la productividad, pero también la conexión emocional y el aprendizaje continuo.
  4. Liderazgo centrado en el cuidado: los líderes son mentores, no supervisores. Practican la escucha activa, el feedback constructivo y la gestión emocional. Desarrollan relaciones de confianza, no de control.
  5. Bienestar y sostenibilidad personal: el bienestar físico, emocional y mental es prioridad. Se fomenta la desconexión digital, el teletrabajo saludable, la salud mental y el equilibrio vida-trabajo como pilares básicos.

 

3. Impacto en el negocio

 

Las empresas centradas en las personas logran:

 

 

4. Casos de éxito de human-centric organizations

 

  1. Spotify: con su modelo de “squads”, Spotify fomenta la autonomía, el aprendizaje y la colaboración. Ofrece entornos seguros para experimentar, equivocarse y crecer.
  2. Danone: esta multinacional integró la escucha activa y el desarrollo humano como parte de su ADN. El resultado ha sido un mayor compromiso y productividad.

 

5. Desafíos comunes al construir una human-centric organization

 

 

6. Cómo empezar el cambio: pasos clave

 

  1. Diagnóstico cultural: entender la situación actual desde la experiencia de las personas.
  2. Formación en liderazgo humano: capacitar a los mándos para liderar desde la empátía.
  3. Rediseño de procesos clave: simplificar y humanizar procesos de onboarding, evaluación y desarrollo.
  4. Co-creación de propósito y valores: implicar a todos en la definición de la cultura.
  5. Tecnología centrada en el usuario: elegir herramientas que sirvan al talento, no al revés.
  6. Medición constante: diseñar indicadores de salud organizacional y experiencia del empleado.

7. Conclusión: diseñar empresas con y para las personas

 

Las human-centric organizations no son una moda. Son una respuesta necesaria a un mundo que exige organizaciones más empáticas, sostenibles y humanas. En estas empresas, el talento no se gestiona: se cultiva.

 

Liderar esta transformación requiere valentía, formación y una visión clara del futuro del trabajo. Por eso, si quieres convertirte en un verdadero arquitecto del cambio, te recomendamos el Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 de EUDE Business School.

 

En este programa aprenderás a:

 

Prepárate para liderar organizaciones donde las personas importan de verdad. El futuro es humano. Y empieza contigo.

EUDE presente en el Women Business Connect en Bogotá

EUDE Business School participó como aliado estratégico y panelista en Women Business Connect (WBC), evento que tuvo lugar el pasado 3 de julio de 2025 en Bogotá, Colombia, y que reunió a mujeres líderes, empresarias y C-level que están transformando el país desde diferentes sectores.

 

Un encuentro para inspirar y conectar

 

Durante la jornada presencial, se desarrollaron espacios de networking, conferencias y paneles diseñados para inspirar, conectar y fortalecer el liderazgo femenino en Latinoamérica, impulsando la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo en las organizaciones.

 

Panel “Liderar con el corazón”

 

EUDE formó parte del panel “Liderar con el corazón”, moderado por Paolo Lombardo, Director del Máster en Recursos Humanos de EUDE, quien compartió reflexiones sobre liderazgo empático, gestión de personas y el poder de la humanización en entornos empresariales de alto rendimiento.

 

Este panel contó con la participación de destacadas líderes:

 

Durante sus intervenciones, abordaron temas clave como liderazgo transformador, propósito en la gestión de personas, emprendimiento social y creación de redes colaborativas que potencian el impacto femenino en la región.

 

El evento fue cubierto por la Revista Gerente, que resaltó su relevancia en la conexión de mujeres C-level y pymes con visión estratégica. Puedes leer la nota completa aquí.

 

Compromiso EUDE con el liderazgo inclusivo

 

La participación de EUDE en Women Business Connect refuerza su compromiso con la formación de líderes preparados para generar impacto real en sus organizaciones y comunidades, impulsando un liderazgo inclusivo, innovador y con propósito.

En EUDE formamos líderes que transforman el mundo con su visión, su corazón y su capacidad de crear valor real.

 

 

EUDE refuerza su presencia internacional en la reunión del Grupo Educativo en Colombia

El pasado lunes 16 de junio, EUDE Business School participó activamente en la reunión del Grupo Educativo organizada por la Agregaduría de Educación de la Embajada de España en Bogotá.

Un encuentro clave para fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior españolas presentes en Colombia.

 

Celebrada en la sede de la Embajada de España, la jornada reunió a representantes de destacadas universidades y escuelas de negocio españolas con el objetivo de compartir avances, proyectos institucionales y estrategias conjuntas para promover la educación superior en el país.

 

Un espacio de diálogo institucional

 

La reunión fue presidida por Joana Lloret Cantero, agregada de educación de la Embajada de España en Colombia, quien dio la bienvenida a los participantes y abrió la sesión con una ronda de presentaciones. También estuvo presente el embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez Martín, quien acompañó el desarrollo de la jornada.

 

Entre los temas abordados, se destacó el análisis del espacio del Grupo Educativo en la página web de la Agregaduría, incluyendo estadísticas de visitas virtuales y la propuesta de crear un canal institucional en YouTube. Asimismo, se debatieron los avances del Acuerdo Internacional Administrativo, las nuevas políticas de visados, y las becas e incentivos que las universidades españolas ofrecen actualmente en Colombia.

 

EUDE: compromiso activo con el entorno educativo internacional

 

Durante el encuentro, EUDE Business School volvió a posicionarse como una de las instituciones más activas en el fomento de relaciones internacionales. Desde hace años, EUDE participa de forma continua en estas reuniones junto a entidades académicas de alto prestigio como la Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Valencia, Fundación Carolina, Universidad Europea, Universidad de Navarra, entre otras.

 

“Este tipo de espacios refuerzan nuestro compromiso con la internacionalización de la educación y permiten identificar nuevas oportunidades de colaboración entre España y Colombia”.

-Álvaro Dantart, director de Relaciones Internacionales de EUDE.

 

Cooperación y oportunidades para el futuro

 

La jornada también sirvió para coordinar la participación en próximas ferias educativas y otras actividades de promoción institucional en Colombia. Además, se abrió un espacio para que los delegados compartieran preguntas, sugerencias y propuestas de valor.

 

Con esta participación, EUDE Business School continúa reforzando su presencia en el panorama educativo internacional, apostando por la creación de redes sólidas de colaboración y el impulso de oportunidades formativas de calidad para estudiantes de todo el mundo.

Inteligencia artificial y la toma de decisiones en el liderazgo

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia del futuro para convertirse en una herramienta fundamental en la gestión empresarial y el liderazgo moderno.

Desde el análisis de datos hasta la automatización de procesos, la IA ofrece a los líderes nuevas formas de tomar decisiones más informadas, ágiles y estratégicas.

 

Sin embargo, la verdadera clave del éxito radica en combinar el poder analítico de la IA con la intuición y las habilidades humanas.

1. El rol de la IA en la toma de decisiones

 

1. Análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data)

 

2. Automatización de tareas repetitivas

 

3. Predicción y proyección de escenarios

 

4. Personalización de la toma de decisiones

2. Ejemplos de implementación práctica de IA en el liderazgo

 

1. Salesforce y su herramienta Einstein

Salesforce emplea inteligencia artificial para analizar datos, detectar oportunidades y optimizar estrategias comerciales, permitiendo a los líderes tomar decisiones informadas y personalizar su enfoque.

 

2. Análisis predictivo en RR. HH.

Plataformas como Workday utilizan IA para analizar la rotación de personal, predecir niveles de satisfacción y ayudar a los líderes a tomar decisiones proactivas para la retención del talento.

 

3. Uso de chatbots y asistentes virtuales

Empresas como Amazon e IBM implementan asistentes virtuales de última generación impulsados por IA para mejorar la eficiencia del servicio al cliente y aumentar la productividad de sus equipos.

 

4. El caso de Netflix

Netflix utiliza algoritmos de IA para analizar el comportamiento de sus usuarios y predecir qué contenido tendrá éxito.

 

Esta toma de decisiones basada en datos ha sido clave para mantener su liderazgo en la industria del streaming.

 

Descarga el whitepaper completo aquí.

El MBA en tiempos de conflictos económicos: estrategia bajo presión global

Aranceles, sanciones, bloques comerciales en disputa, cadenas de suministro fracturadas y presiones inflacionarias son ahora armas en el campo de batalla global.

En este entorno, el MBA no solo se mantiene vigente: se redefine como una herramienta crítica para formar líderes capaces de pensar y actuar bajo presión.

 

Los conflictos económicos no son una novedad, pero su frecuencia e impacto se han intensificado en la última década. Estados Unidos y China protagonizan la disputa más visible, pero no son los únicos actores. Las sanciones a Rusia, las restricciones tecnológicas entre bloques, el proteccionismo creciente en Europa, y la reorganización de alianzas comerciales en América Latina son todos ejemplos de esta nueva forma de confrontación.

 

1. Comprendiendo las guerras económicas

 

Para las empresas, esto significa operar en un mundo impredecible. Las decisiones que antes se basaban en costos y eficiencias ahora también deben considerar riesgos geopolíticos, reputacionales y de cumplimiento. Aquí es donde un MBA bien diseñado aporta valor estratégico.

 

Además de afectar a gigantes multinacionales, los conflictos económicos tienen consecuencias directas en las pequeñas y medianas empresas. Una PYME exportadora en América Latina puede ver cómo se le cierran mercados, cómo sus insumos se encarecen por aranceles o cómo nuevas regulaciones internacionales complican su operativa diaria.

 

El entorno se vuelve más complejo, incluso para quienes operan localmente, ya que los efectos en cadena de las decisiones globales se sienten en precios, acceso a tecnología y financiación. Aquellas empresas con gestores bien formados

pueden anticiparse y reaccionar con mayor agilidad ante estos cambios.

 

2. El MBA como entrenamiento de guerra estratégica

 

Un MBA tradicional forma en finanzas, marketing, operaciones, liderazgo. Pero en un contexto de conflictos económicos, se requiere algo más: pensamiento crítico bajo presión, lectura geopolítica, agilidad para adaptarse y capacidad para navegar la incertidumbre.

 

Los programas más actualizados han comenzado a incluir módulos sobre geoeconomía, inteligencia de mercados en conflicto, negociación internacional bajo sanciones, y simulaciones de crisis globales. Aprender a tomar decisiones en escenarios volátiles es ahora una competencia esencial.

 

Asimismo, se ha vuelto clave integrar contenidos sobre sostenibilidad estratégica, ética empresarial en contextos polarizados, y gestión de crisis reputacionales a escala internacional. Los conflictos económicos muchas veces se libran también en el terreno de la opinión pública, y las decisiones empresariales están sujetas al escrutinio global. Formar líderes con consciencia ética y capacidad de comunicar en contextos tensos se vuelve prioritario.

 

3. Casos de éxito

 

Caso 1: Apple y la reconfiguración de su cadena de suministro

Apple, uno de los gigantes tecnológicos globales, se ha visto obligado a revisar su dependencia de China debido a las tensiones entre Washington y Pekín. La empresa ha comenzado a trasladar parte de su producción a India y Vietnam, demostrando una estrategia de diversificación bajo presión.

 

Para un estudiante de MBA, este caso ofrece lecciones clave: la necesidad de mapeo de riesgos, la importancia de construir cadenas de suministro resilientes, y la capacidad de adaptación sin perder competitividad. Entender cómo las decisiones políticas afectan la operativa de una multinacional es parte fundamental del aprendizaje moderno.

 

Caso 2: Unilever y la presión inflacionaria global

Unilever enfrentó un 2022 marcado por aumentos de costes de materias primas y energía, derivados de conflictos como el conflicto bélico en Ucrania. En lugar de limitarse a subir precios, la compañía ajustó su portafolio, optimizó procesos, y lanzó productos adaptados a nuevos patrones de consumo.

 

Este enfoque proactivo es otro aprendizaje central en un MBA adaptado a los tiempos actuales. Innovar en contextos adversos, leer las señales del mercado, y reaccionar con velocidad son capacidades que separan a los gestores promedio de los verdaderos estrategas.

 

Caso 3: Mercado Libre y la oportunidad en medio del caos

En Latinoamérica, Mercado Libre ha demostrado una extraordinaria capacidad para crecer en entornos marcados por crisis, devaluaciones e inestabilidad política. Su estrategia de integración vertical, con soluciones logísticas, financieras y de marketplace propias, le ha permitido responder rápidamente a disrupciones externas y ganarse la confianza de millones de consumidores.

 

Este tipo de casos es fundamental para los programas de MBA actuales, ya que muestra que incluso en los entornos más hostiles se puede generar crecimiento si se aplican principios estratégicos sólidos y se lidera con flexibilidad.

 

4. La resiliencia como ventaja competitiva

 

Uno de los conceptos más relevantes que debe interiorizar un estudiante de MBA es que la resiliencia no es una actitud: es una estrategia. Las organizaciones que se preparan para los peores escenarios no solo sobreviven, sino que muchas veces terminan liderando su industria.

 

Implementar procesos ágiles, diversificar mercados, desarrollar equipos con mentalidad de crecimiento, y construir una cultura organizacional adaptable son prácticas que se enseñan en los mejores programas de MBA.

 

Empresas como Tesla, por ejemplo, han sabido capitalizar los cambios regulatorios en torno a la energía limpia y convertir amenazas en oportunidades.

 

5. Nuevas habilidades, nuevas prioridades

 

Los conflictos económicos están redefiniendo el perfil del líder empresarial. Ya no basta con ser eficiente; hay que ser visionario, resistente y capaz de liderar en la ambigüedad. Algunas habilidades que un MBA debe reforzar hoy son:

 

 

EUDE ha incorporado estas competencias en sus programas mediante metodologías activas, como el aprendizaje basado en retos, workshops internacionales, y colaboraciones con empresas que operan en mercados volátiles.

 

6. El MBA como red de protección y plataforma de acción

 

Más allá de los conocimientos, un MBA brinda acceso a una red de contactos globales, mentores, expertos y alumni que se convierte en una fuente de oportunidades y apoyo mutuo. En tiempos de conflictos económicos, estas redes son vitales: permiten compartir información crítica, anticipar tendencias y encontrar aliados estratégicos.

 

Un ejemplo concreto es el caso de startups nacidas en programas de MBA que han sabido pivotar su modelo de negocio para responder a las nuevas necesidades del mercado global. Desde logística inteligente hasta plataformas de compliance internacional, estas iniciativas muestran que incluso en la adversidad hay espacio para la innovación.

 

Conclusión: liderar bajo presión es la nueva norma

 

El MBA ya no es un lujo curricular ni una pausa profesional. Es una necesidad urgente para quienes quieren liderar con sentido, con información y con estrategia en un mundo que cambia rápidamente. Los conflictos económicos no se libran con armas, sino con decisiones. Y esas decisiones necesitan formación.

 

En EUDE Business School, el MBA se ha rediseñado para responder a esta nueva realidad. No se trata sólo de formar ejecutivos, sino de preparar líderes para actuar en medio de la tormenta, con la cabeza fría y la visión clara. Porque en tiempos de presión global, la estrategia lo es todo.

 

Invertir en educación ejecutiva en tiempos turbulentos no solo es prudente: es visionario. Quienes hoy entienden las reglas del nuevo juego serán los que mañana definan su tablero.