Tendencias en BIM: Análisis y predicciones del futuro de la industria

La tecnología de Modelado de Información para la Construcción (BIM) continúa evolucionando, impulsando cambios significativos en la industria de la construcción y la arquitectura.

Este análisis profundiza en las tendencias emergentes dentro del ámbito BIM y ofrece orientación sobre cómo estudiantes y profesionales del sector pueden prepararse para los desafíos futuros.

 

Introducción

 

El Modelado de Información para la Construcción (BIM) es una metodología de trabajo que integra información geométrica y funcional de una edificación en un modelo digital. Esta tecnología, que inicialmente se utilizó para diseñar y documentar proyectos de construcción, ahora se extiende a la gestión del ciclo de vida completo de estos, incluyendo la operación y mantenimiento. Su relevancia ha crecido exponencialmente al demostrar capacidad para aumentar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental de las construcciones.

 

Índice contenidos

  1. Tendencias Tecnológicas en BIM
  2. Cambios en los Flujos de Trabajo
  3. Competencias Necesarias para el Futuro
  4.  Conclusión

 

Tendencias Tecnológicas en BIM

 

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning, ML) están comenzando a integrarse en las herramientas BIM para optimizar los procesos de diseño y construcción. Estas tecnologías pueden predecir problemas potenciales en las etapas tempranas de diseño, optimizar el uso de materiales y incluso simular y analizar datos en tiempo real para mejorar la toma de decisiones.

 

El IoT promete transformar la manera en que interactuamos con los edificios. Los modelos BIM, combinados con IoT, pueden facilitar la gestión de activos en tiempo real y mejorar la eficiencia operativa. Sensores instalados en edificios pueden enviar información al modelo BIM para monitorizar condiciones en tiempo real y predecir necesidades de mantenimiento antes de que ocurran fallos.

 

La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) permiten a los profesionales de la construcción visualizar el modelo BIM en 3D en el contexto del sitio real de construcción. Esto no solo ayuda en la fase de diseño, sino también durante la construcción y las inspecciones, proporcionando una comprensión más profunda y facilitando la comunicación entre equipos.

 

Cambios en los Flujos de Trabajo

 

Las herramientas BIM están evolucionando para permitir una mayor colaboración en tiempo real. Plataformas en la nube permiten a los equipos de proyecto acceder y actualizar modelos desde cualquier lugar, mejorando la coordinación y reduciendo los retrasos.

 

La automatización mediante BIM puede significar la reducción de tareas repetitivas, lo que permite a los profesionales concentrarse en aspectos más analíticos y creativos de los proyectos. La integración de BIM con otras tecnologías también facilita la automatización de la documentación y la conformidad normativa.

 

Competencias Necesarias para el Futuro

 

Dominar software BIM actualizado, comprender integraciones con IA, IoT, RA y RV, y estar al día con las últimas actualizaciones tecnológicas serán habilidades imprescindibles.

Los profesionales deberán desarrollar fuertes capacidades en gestión de proyectos y liderazgo para dirigir equipos multidisciplinarios eficazmente en entornos cada vez más complejos y tecnificados.

 

Conclusión

 

Las tendencias en BIM señalan un futuro donde la tecnología se integrará aún más en todas las facetas de la construcción. Para mantenerse relevantes, los profesionales y estudiantes del sector deben adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo y adaptabilidad, desarrollando nuevas habilidades y competencias. Prepararse para estos cambios no solo es necesario para la supervivencia profesional, sino que también ofrece la oportunidad de liderar en la innovación y la eficiencia en la construcción del futuro. Prepararse adecuadamente para estos avances garantizará que tanto individuos como empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que BIM seguirá ofreciendo.

 

Esta visión futurista del BIM no solo anticipa cambios tecnológicos, sino también un cambio en la cultura de trabajo, donde la adaptabilidad y la colaboración se convertirán en las claves para el éxito en la industria de la construcción del futuro.

 

En un mundo donde la tecnología y la innovación se encuentran en constante evolución, el Máster BIM de EUDE Business School representa una oportunidad única para profesionales que buscan destacar en el competitivo campo de la arquitectura y la construcción. Este programa está diseñado para equiparte con habilidades avanzadas y conocimientos específicos que te permitirán liderar proyectos con eficacia y precisión.

Visita a Earth Mama, el restaurante que aúna robótica y emprendimiento

A la visita a Earth Mama acudieron alumnos del Máster en MBA, Dirección de Proyectos, Finanzas y Comercio Internacional.

Román Salazar, cofundador de wetechfood, la empresa que desarrolló el robot, ha incidido en la gratificación, tanto personal como profesional, de emprender su propio proyecto.

 

Alumnos de diferentes disciplinas de EUDE visitaron ayer Earth Mama, el primer restaurante robotizado de Madrid. “Además, ¿quién puede decir que su pinche es un robot?”, reza su cartel. No obstante, detrás de un resultado innovador se esconde un minucioso e inspirador proyecto: wetechfood, la compañía encargada de desarrollar el robot. Nuestros alumnos pudieron conocer de primera mano los procesos y retos a los que ha de enfrentarse un emprendedor, acercándoles el mundo profesional a su formación.

 

Román Salazar, cofundador de wetechfood, señala que los clientes trasladan a segundo plano la cuestión de quién cocina la comida. “El cliente percibe que el producto es de mayor calidad, más barato y cumple sus expectativas de tiempo“, apunta.

 

El robot se ocupa del 95% de la carga de trabajo en cocina, a excepción de pequeñas labores de mantenimiento y control que ejecutan los empleados. De esta forma, el trabajo humano queda reducido a pequeñas tareas como poner la base del bowl, o colocar la tapa. La ingeniería va más allá: el robot consigue reducir los desperdicios hasta cuatro veces más que un humano, y la tasa de error es ínfima.

 

“Podemos montar un restaurante con dos personas. Aquí, los trabajadores pasan de ser camareros a técnicos“, apunta Salazar. Así, el negocio consigue un margen bruto de beneficio del 30%, frente al estimado 10% que suele mantener la hostelería convencional. Al contrario de lo que podría parecer más adecuado, el robot no está en la cocina, sino en la propia sala, junto a los clientes. “El robot está visible porque confiamos en nuestros valores”, añade.

 

El proyecto es novedoso no solo en España, sino también en Europa. La idea nació cuando Román y los demás fundadores todavía trabajaban en una gran multinacional. A la hora de comer, las cadenas que prometían una comida rápida y de calidad, generaban colas de espera interminables. “Me quedé con el problema”, asegura Salazar. De ahí, en 2019, surgió la idea. Ahora, tras apenas cuatro meses desde su inauguración, son punteros en calidad, servicio y, sobre todo, tiempo. “El robot hace unos 70 platos a la hora, aunque está programado para crear incluso 200, si fuera necesario. Y todos iguales, sin defectos”, añade.

 

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender?

A pesar de que las primeras ideas salieron a la luz hace casi un lustro, el robot se encuentra en su cuarta fase de desarrollo. Salazar subraya que “no se puede dejar de invertir”. Para Salazar, la clave del éxito pasa por varios pilares fundamentales. Primero, “tienes que confiar plenamente en lo que estás haciendo”. La dedicación es imprescindible, especialmente en la búsqueda de capital inversor: “si no apostáis todo, nadie da nada por vosotros”.

 

Nuestros alumnos mostraron especial interés en el camino del emprendimiento. Además de redactar un buen business plan, Salazar aconsejó a nuestros estudiantes forjar una importante red de networking. “Acudid a eventos, a convenciones. Allí se reúnen las startups y los posibles inversores”, destacó. Por último, el cofundador de wetechfood resumió que el potencial del trabajo en equipo es también esencial para llegar a buen puerto en un proceso de emprendimiento.

 

Fórmate en EUDE Business School

Esta visita a Earth Mama ha sumado a nuestros alumnos conocimientos sobre el proceso, riesgos y beneficios de emprender y una visión más rica del creciente valor de la tecnología en el mercado. Ayer, acudieron alumnos de diferentes másteres: MBA, Finanzas, Dirección de Proyectos y Comercio Internacional.

 

En EUDE Business School mantenemos el propósito de formar a nuestros estudiantes con una educación práctica, que complemente la formación teórica de las aulas. Visitas como la que pudieron disfrutar ayer suponen un primer contacto con el mundo empresarial, que les prepara y proporciona una red de contactos para que puedan desenvolverse en su futuro laboral.

 

 

Green marketing: La sostenibilidad ya es una realidad en el marketing

Hoy en día la industria del marketing está pasando apuros. Los nuevos consumidores se decantan por productos y estrategias de green marketing, más concienciadas con el medio ambiente.  

Después de haber crecido un 100% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, los pedidos disminuyeron significativamente a partir de marzo del 2020 en mercados grandes como España, Alemania, Italia, Francia y EEUDE. Una caída que afectó a la industria del marketing promocional en todo el mundo a raíz del coronavirus, es por esto, que muchas empresas están apostando por el green marketing.

En el caso particular de Sprout World, empresa pionera en el merchandising sostenible con sus lápices plantables por ejemplo, la demanda de productos de escritura simplemente desapareció. Y con ello, se experimentó que el mercado de productos promocionales se estacancaba en el último año. Algo que además, vino acompañado de un cambio de mentalidad en el consumidor hacia las medidas y productos con un necesario toque medioambiental.

Las crisis a menudo conducen a dificultades financieras, pero las empresas deben considerar cuidadosamente dónde ahorrar dinero. La clave para las empresas llegados a este punto es “permanecer visible”. El público final, el consumidor, se olvidará rápidamente de los negocios que recorten sus medidas de marketing. Aquellas empresas que enfatizan su presencia en tiempos de crisis, darán una impresión positiva y tal vez puedan beneficiarse de más pedidos una vez superada la crisis.

 

El hecho de que la crisis haya afectado a las economías de las empresas no significa que estas se estén decantando por productos más económicos y de menor calidad. Por su puesto, las empresas tienen que ahorrar dinero en tiempos como estos, pero no sólo en publicidad, sino también en otras ámbitos.

 

La sostenibilidad es un tema tan global como lo es el dinero o el coronavirus, y no va a desaparecer sólo porque estemos experimentando una pandemia. De hecho, estamos observando que tanto clientes como los usuarios demandan productos que sean más sostenibles. Si los destinatarios ya no quieren utilizar productos convencionales (tradicionalmente contaminantes como lo son los productos promocionales tradicionales, con mucho plástico y de baja calidad), desde el punto de vista de una empresa no tiene sentido seguir implementándolos. La sostenibilidad llegó para quedarse.

 

Después de la última crisis financiera de 2009, la gente empezó a pensar de forma más consciente sobre qué y cuánto compraban. Pero después de un tiempo comenzaron a pedir productos baratos de China nuevamente y el impulso de compra se les fue de las manos. Veo la crisis actual como una fuerte llamada de atención. Tenemos que distanciarnos de este frenesí de consumismo y empezar a tomar decisiones de compra conscientes y sostenibles. Y estamos observando que cada vez más clientes comprenden por qué es mejor comprar menos y optar por un producto mejor y respetuoso con el medio ambiente, que el destinatario realmente quiere.

 

Especialízate con EUDE Business School 

 

Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.

 

Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.

EUDE presente en el primer Congreso Internacional de Policía Turística

Los pasados 14 y 15 de octubre tuvo lugar el Congreso Internacional de Policía Turística, donde EUDE participó con diferentes ponencias de primer nivel. 

 

Durante los días 14 y 15 de octubre se desarrolló en la ciudad de Bogotá el Congreso Internacional de Policía Turística, que reunió por primera vez a diferentes expertos de la cadena productiva del turismo para compartir conocimientos, dinámicas y experiencias exitosas, de cara a fortalecer el servicio de policía enfocado a la actividad turística.

 

Un evento con el punto de mira en la recuperación inclusiva, resiliente y sostenible del Turismo y que contó con la participación de más de 2.000 asistentes en modalidad virtual, 70 en modalidad presencial y ponentes tanto nacionales como internacionales.

 

En la agenda académica organizada con 14 ponencias han participado grandes profesionales como: María Ximena Lombana Villalba, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; Natalia Bayona , Directora de innovación, transformación digital e inversiones de OMT; Paula Cortés, presidenta de ANATO; Flavia Santoro Trujillo, Presidenta de ProColombia – Colombia; Sandra Howard Taylor, Presidente de bureau de Medellín; el Comisario Manuel Eduardo Flores Sonduk, Director General de la Policía Turística de la ciudad de México, entre otros actores de relevancia del sector.

 

En el caso de EUDE Business School tuvimos el privilegio de participar con 4 conferencias de primer nivel:

 

 

Desde nuestra institución queremos dar las gracias por la oportunidad que se nos ha brindado, y poder participar en el Congreso Internacional de Policía Turística. Esperamos que en un futuro podamos seguir siendo colaboradores y aportar formación de calidad a todos los asistentes.

V sesión de nuestro Ciclo Colombia, analizamos los hábitos de consumo con Iván López, Director General para Colombia de Parmalat

El pasado 17 de diciembre tuvo lugar la V sesión de nuestro Ciclo “Perspectivas para Colombia 2021”, en una sesión donde analizamos los hábitos de consumo masivo para el próximo año. 

 

La semana pasada, en EUDE Business School entramos en la recta final de nuestro Ciclo de Conferencias “Perspectivas para Colombia 2021”. El mismo 17 de diciembre acogimos dos sesiones muy interesantes, con las que pusimos punto y final a un ciclo lleno de nuevas experiencias, y en el que hemos contado con importantes profesionales de diferentes sectores.

 

En esta V jornada, tuvimos la increíble oportunidad de contar con un gran profesional, Iván López, Director General para  Colombia de Parmalat- Lactalis  Groupe y Docente de EUDE Business School. Sin duda, para nosotros ha sido todo un placer poder haber compartido esta sesión con un profesional de su talla, y esperamos poder contar con él para futuras ocasiones.

 

Además, se contó con la participación de D. Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE y D. Federico Ospina, Director de EUDE Colombia. En concreto, en esta sesión se habló sobre los nuevos hábitos de consumo masivo que se han generado como consecuencia de la crisis del coronavirus, y la rápida adaptación que se ha tenido que llevar a cabo por parte de las empresas para poder sobrevivir a esta nueva realidad.

 

Hábitos de consumo masivo 2021

 

Este 2020 ha sido un año complicado en muchos aspectos. El covid-19 ha cambiado la forma en la que los seres humanos nos relacionamos, nuestros hábitos de consumo, las costumbres, etc. Todo esto ha provocado un gran impacto en la economía a nivel mundial, obligando a las empresas a reinventarse para poder permanecer en el futuro.

 

En este contexto, hay que preguntarse ¿cómo está siendo la situación en Colombia? “antes de nada me gustaría partir de lo general a lo particular, para entender qué se está produciendo en esta nueva realidad en el mundo. Hay un impacto del covid-19 muy fuerte que se ha venido dando, el PIB ha caído un 3% a nivel mundial. En particular en América Latina ha bajado un 5.2%, desde el año 2017 se ha visto un crecimiento ligero del PIB en Colombia, pero a lo largo de este 2020 ha ido cayendo poco a poco” explicaba Iván López.

 

 

“La recuperación del gasto per cápita en Colombia puede tardar entre 2 y 3 años para llegar a niveles de 2019” 

 

Dentro de la industria láctea, este sector se enfrenta a importantes retos a nivel de producción, transporte y consumo. Para Iván López lo más importante es trabajar en la innovación para aumentar el consumo y que la industria salga a flote “aquí en Colombia tenemos todos un reto a nivel lácteos, ya que necesitamos aumentar nuestro consumo per cápita, solo se encuentra en 143 litros por persona, y lo que queremos es aumentar este consumo. Para ello, necesitamos trabajar en innovación, precios y productividad” comentaba el experto.

 

Otras de las preguntas que hay que plantearse ante esta situación son ¿se ha generado algún hábito nuevo con el desarrollo de esta pandemia? y ¿se ha visto un cambio en el consumo de los hogares? Todo está cambiando y precisamente desde las organizaciones hay que saber cómo adaptarse a estos cambios “el consumo en el hogar se está dando mucho más que a fuera, estamos hablando de que la venta en los puntos físicos de venta está disminuyendo, en comparación con el consumo desde el hogar. Esto se debe a que evitan salir más a la calle, modificando así la forma de consumo y compra” afirmaba Iván López.

 

Accede aquí a la sesión completa

EUDE Digital visita Game On, la mayor exposición internacional sobre la cultura de los videojuegos

El pasado 28 de febrero los alumnos de EUDE Digital visitaron la exposición Game On, en la Fundación Canal, la mayor exhibición internacional sobre la cultura de los videojuegos. 

 

Los alumnos de Marketing Digital de EUDE Digital, tuvieron la oportunidad de asistir el pasado 28 de febrero a la exposición Game On, en la Fundación Canal. A través de más de 150 juegos y casi 400 objetos del pasado, pudieron profundizar en la evolución de la industria, y jugar a los videojuegos más destacados que han pasado a la historia.

 

Considerados por muchos como el “octavo arte”, los videojuegos son un elementos fundamental para comprender la sociedad del siglo XXI. En sus inicios, hace solo unas décadas, eran algo minoritario, y hoy en día se ha convertido en una parte significativa del panorama cultural y una de las industrias más relevantes a nivel mundial.

 

Alumnos de EUDE Digital en Game On

 

Los orígenes de los videojuegos se remontan al inicio de la informática, en un principio máquinas diseñadas para descifrar códigos, hacer cálculos matemáticos o telemetría de misiles, acabaron destinándose también para actividades más lúdicas. En 1951 Chistopher Strachey programó una versión de ajedrez en un Manchester Mark 1 (de los primeros programas que almacenaba un programa en la propia máquina), pero este juego tenia muchas limitaciones. No fue hasta 1952 cuando Alexander Douglas programa OXO en una EDSAC, un ordenador que mostraba un tablero de tres en raya, el primer juego con interfaz reconocible. 

 

exposición

Interior de la Exposición Game On

 

La evolución de los videojuegos está estrechamente ligada a los avances tecnológicos en electrónica y programación que se han producido en los últimos cuarenta años. Esta exposición muestra por tanto, como el arte y la tecnología van de la mano en el desarrollo de videojuegos, y cómo están íntimamente relacionados el trabajo de diseñadores, animadores, músicos, probadores o programadores. 

 

Sin duda alguna, alguna Game On es una oportunidad espectacular para adentrarse en el mundo de los videojuegos. Organizada e itinerada por Barbican International Enterprises (Londres) y producida en Madrid por La Fundación Canal, es la mayor representación internacional de la industria “gracias al trabajo que hizo EUDE Digital pudimos disfrutar de esta visita tan personalizada, y de la gran variedad de aplicaciones que tiene” comentaba Ana María Toro, alumna que asistió a la exposición.

 

¡Tu también puedes aprovechar esta oportunidad! Si eres alumno de EUDE podrás utilizar el código EUDEGAMEON20 y conseguir un 20% de descuento en tus entradas, hasta el próximo 31 de mayo.