El futuro del BIM en la construcción promete una mayor integración de tecnologías emergentes y una gestión completa del ciclo de vida de las edificaciones, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en la industria.
A pesar de los desafíos, el BIM sigue siendo una herramienta fundamental para la colaboración y la mejora continua en la construcción.
El Building Information Modeling (BIM) ha revolucionado la industria de la construcción en los últimos años, proporcionando una forma más eficiente y colaborativa de diseñar, construir y gestionar edificaciones. Sin embargo, en un mundo en constante evolución tecnológica, es crucial explorar hacia dónde se dirige esta herramienta y qué innovaciones podemos esperar en los próximos años. En este artículo, analizaremos las tendencias emergentes y haremos predicciones sobre el futuro del BIM en la construcción.
Índice
Avances en la interoperabilidad y la integración de datos
Uno de los principales desafíos que enfrenta el BIM es la interoperabilidad entre diferentes plataformas y software. En el futuro, se espera que se realicen avances significativos en este sentido, permitiendo una mejor integración de datos entre los distintos sistemas utilizados en el ciclo de vida de un proyecto de construcción. Esto facilitará la colaboración entre los diferentes actores involucrados y optimizará los procesos de diseño, construcción y operación de edificaciones.
Incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT)
La inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT) están transformando numerosas industrias, y la construcción no es una excepción. En el futuro, veremos una mayor integración de estas tecnologías con el BIM, lo que permitirá la recopilación y análisis de datos en tiempo real durante todas las etapas de un proyecto. Por ejemplo, sensores IoT instalados en una edificación podrían recopilar datos sobre el rendimiento energético y la calidad del aire, que luego podrían ser analizados mediante algoritmos de IA para mejorar el diseño y la gestión de edificaciones.
BIM en la gestión del ciclo de vida de las edificaciones
Actualmente, el BIM se utiliza principalmente en las etapas de diseño y construcción de una edificación. Sin embargo, su potencial no se limita a estas fases iniciales. En el futuro, el BIM jugará un papel clave en la gestión del ciclo de vida completo de una edificación, desde su concepción hasta su demolición. Esto incluirá la monitorización en tiempo real del rendimiento de la edificación, el mantenimiento predictivo, y la planificación de renovaciones y mejoras.
La sostenibilidad y el BIM
La sostenibilidad es un tema cada vez más importante en la industria de la construcción, y el BIM puede desempeñar un papel crucial en la creación de edificaciones más sostenibles. En el futuro, veremos un mayor enfoque en la integración de criterios de sostenibilidad en los modelos BIM, permitiendo a los diseñadores y constructores evaluar el impacto ambiental de sus decisiones en todas las etapas de un proyecto. Esto incluirá la optimización del uso de recursos, la reducción de residuos de construcción y la mejora de la eficiencia energética.
Retos y oportunidades futuras
Aunque el futuro del BIM en la construcción es prometedor, también enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la resistencia al cambio por parte de algunos actores de la industria, así como la necesidad de una mayor inversión en formación y capacitación para aprovechar todo el potencial del BIM. Sin embargo, con los avances tecnológicos y una mayor conciencia sobre los beneficios del BIM, estas barreras pueden superarse.
Conclusiones
El futuro del BIM en la construcción es emocionante y lleno de oportunidades. Con avances en interoperabilidad, integración de tecnologías emergentes, gestión del ciclo de vida de las edificaciones y sostenibilidad, el BIM seguirá siendo una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la colaboración y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es crucial superar los retos y trabajar en conjunto para impulsar la adopción y el desarrollo continuo de esta tecnología innovadora.
Hemos depositado una “fe” ciega en la #(IA), como la herramienta que nos aporta la total certeza en la toma de decisiones, basando esa creencia en la potencia de su capacidad para generar a través de algoritmos, el mayor número de variables decisorias y elegir la que más se ajuste a nuestras necesidades.
Los sistemas de IA, son sistemas que basan su capacidad de gestión de la información en procesos de análisis de información y comparación de datos para posteriormente elaborar una selección de los mismos en base a criterios relacionados con procesos de inferencia digital.
El proceso de inferencia digital se basa en la interconexión de diferentes rutas “neurodigitales” o lo que es lo mismo algoritmos basados en datos, para con dicha conexión elaborar “conclusiones”, aportar inteligencia en el procesamiento de la información o simplemente mostrar un resultado.
Como si de un cerebro humano se tratase, el proceso de inferencia que es tan importante a la hora de tomar decisiones, entender escenarios y realidades o poder comprender y procesar la información que estamos recibiendo por los sentidos, un cerebro digital, elabora ese misma dinámica, supuestamente sin tantos “sesgos” o “interpretaciones”.
Esta parte en la que la maquina no procesa a través de sentimientos, emociones o experiencias del pasado basadas en elementos intangibles, es la que nos aporta la seguridad de que la inteligencia que nos está mostrando la computadora o el boot, son “reales”, “medibles”, “controlables” y “monitorizables”.
Pero, ¿qué pasa cuando la información con la que opera el boot, no es del todo real?, ¿ Qué ocurre cuando en el procesamiento de inferencia del boot, se relaciona información que previamente ya ha sido preseleccionada?. ¿Qué ocurre cuando un boot, no toma decisiones a través de la información que hemos desechado?.
Por poner un ejemplo simple y entendible; hay quien hace un zumo de naranja con la naranja y tira la cáscara y hay quien hace un zumo con la naranja y aprovecha la cáscara para hacer un bizcocho o un pastel con aroma de naranja. Por lo tanto es importante entender de forma simple y sencilla que la información que desechamos, también tiene un valor.
Por todo lo expuesto, es necesario desmitificar el 100% de la eficiencia de IA como modelo decisorio, entendiendo que ese proceso de inferencia digital, debe estar regido por un proceso de inferencia humana, previo, continuado y enfocado a resultados “reales”.
Con todo esto, es importante que entendamos que la (IA) inteligencia artificial, no es sustituta del sistema inferencial que debemos desarrollar como humanos. Es por ello que managers, directiv@s y tod@s aquell@s que deban tomar decisiones, más aún si estas están basadas en la gestión de la información, el análisis de datos y el uso de los sistemas de inteligencia deben trabajar diferentes skills, asociadas al uso de estas herramientas.
Las skills principales y que estarían directamente ligadas al uso de estas herramientas de proceso, podrían ser el pensamiento crítico, planeamiento y control, análisis de la información, dirección y gestión de la información, procesamiento de inteligencia, pensamiento estratégico, resolución de problemas complejos o toma de decisiones basada en datos.
Debemos entender que (IA) es una herramienta al servicio de la decisión del hombre y que por lo tanto la pregunta no sería tanto ¿ En qué me puede ayudar a tomar mejores decisiones el Boot?, sino ¿ En qué parte de la decisión debo utilizar el boot para que opere en favor de una decisión más favorable?
Docente en Habilidades Directivas, Toma de Decisiones y Comunicación.
Este 16 de febrero hemos tenido la oportunidad en EUDE Business School de conocer más sobre uno de los temas de más actualidad, la Inteligencia Artificial. En concreto, hemos recibido a Jesús Serrano, Principal Program Manager Microsoft para impartir la charla “Potenciar la Creatividad con IA Generativa”.
En esta sesión, Jesús fue presentando las distintas aplicaciones prácticas de la IA Generativa en campos creativos como el diseño, la música, el arte y la escritura. Además de mostrar a todos los asistentes, ejemplos de la vida real de cómo la IA se está utilizando para mejorar el proceso creativo, complementando el talento humano y añadiendo nuevas dimensiones a las formas tradicionales de expresión.
La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial (IA) que se encarga de crear contenidos nuevos y originales. Utiliza algoritmos para generar contenidos, como imágenes, vídeos, música, etc., sin necesidad de intervención humana. La tecnología es capaz de tomar datos y convertirlos en algo completamente nuevo, que puede utilizarse en una gran variedad de aplicaciones, desde la creación de arte hasta el funcionamiento de juegos.
Durante la charla se habló también del impacto de la IA Generativa en la fuerza laboral creativa y las consideraciones éticas a tener en cuenta a medida que la tecnología evoluciona. La IA debe tener en cuenta también aspectos éticos e inclusivos para que pueda evolucionar al ritmo de la sociedad.
Además, como bien dejaba claro Jesús, no debemos temer a quedarnos sin trabajo por culpa de la IA, sino que debemos ser capaces de adaptarnos, aprender a usar estas nuevas herramientas y hacer que nuestra labor sea mejor y más efectiva.
Desde EUDE Business School queremos dar las gracias a Jesús Serrano por su dinamismo y energía, y por habernos acompañado en una jornada tan interesante para nuestros alumnos. Esperamos poder seguir contando con su colaboración en el futuro y seguir aprendiendo juntos sobre el apasionante mundo de la Inteligencia Artificial.
Este 18 de julio EUDE Business School ha celebrado la conferencia “La empresa cognitiva: siguiente etapa de la transformación digital” donde los alumnos conocieron el cambio de las empresas en relación a la tecnología.
EUDE Business School ha celebrado esta semana la conferencia “La empresa cognitiva: siguiente etapa en la transformación digital”. Un evento exitoso donde los alumnos pudieron conocer de primera mano cómo se produce el cambio de las empresas en la relación a la tecnología, además de conocer ejemplos reales de Inteligencia Artificial que se está aplicando en el mundo laboral actual.
Luis Gutiérrez-Jodra Gamboa, IBM-Vice President Sales Technical Support Service in Europe, fue el encargado de compartir sus conocimientos y experiencia con los asistentes. Comenzó la jornada introduciendo el panorama actual y globalizado en el que se encuentran las empresas. Destacando la importancia de la información y datos de los clientes “los datos son la nueva materia prima de nuestra era, todas las empresas lo deben tener en cuenta”.
Desde las empresas se debe respetar la ética con los datos y la información de los usuarios, ya que numerosas políticas exigen una mayor transparencia y cuidado por la protección y privacidad de cada cliente “cuando estamos gestionando datos, tenemos que ser éticos y pensar que son de un cliente, o una persona que podríamos ser cualquier de nosotros” afirmaba Luis.
Otro de los aspectos que tuvieron especial importancia en la conferencia fueron los principios para una nueva arquitectura tecnológica: híbrida, multicloud, abierta, segura y gestionable. Así como numerosos ejemplos de Inteligencia Artificial que ya se están aplicando como: Watson, inteligencia artificial para oncología como soporte al diagnóstico y tratamiento médico.
Finalmente, los estudiantes tuvieron una participación muy activa, y realizaron una ronda de preguntas donde aclararon todas sus dudas e interrogantes sobre la transformación digital, software en el desarrollo de la inteligencia artificial, y códigos fuente.