EUDE Business School ha puesto en marcha un nuevo Programa de Alta Gerencia en Habilidades Directivas, una formación a través de la cual busca formar a los directivos del futuro.
El Programa de Alta Gerencia en Habilidades Directivas está desarrollado tomando como referencia el proyecto de investigación “Evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI” (ATC21S, por sus siglas en inglés) impulsado por Intel, Microsoft y Cisco, que propone nuevas maneras de evaluar y enseñar las destrezas o competencias profesionales del siglo XXI.
Un proyecto que bajo la conducción de un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne, describe las competencias que necesitan los jóvenes para enfrentar de manera exitosa los retos del siglo XXI, y cómo evaluarlas mediante pruebas basadas en las tecnologías digitales.
Orientado a gerentes comerciales que buscan tener una mayor visión de negocio, el Programa de Alta Gerencia en Habilidades Directivas busca fortalecer las habilidades y capacidades de líderes de equipos de alto desempeño. Su metodología está basada en charlas magistrales y talleres con debates individuales o grupales sobre temáticas concretas.
Las reglas de juego están cambiado a una gran velocidad y representan un gran desafío de cara a las nuevas habilidades requeridas para navegar en la incertidumbre. Las comunidades y las empresas así lo están entendiendo y buscan herramientas y modelos que ayuden y soporten a sus equipos de trabajo. Es por esto que el Programa de Alta Gerencia (PAG) – Habilidades Directivas ha sido pensado y diseñado para acompañar a los líderes corporativos a entender las nuevas reglas y evolucionar en sus estilos de liderazgo.
Esta metodología permite que el alumno y el profesor no tengan ningún tipo de barreras en la distancia y puedan cursar estando en espacios físicos diferentes, lo que asemeja a una formación presencial con las ventajas de una formación online, favorece la interacción de profesores y alumnos de países diferentes lo que aporta una riqueza multiplicada a la hora de formar y de generar networking.
El programa cuenta con un plantel docente de primer nivel, profesionales, expertos y directivos internacionales que aportarán su experiencia y conocimientos a los alumnos, dentro de una formación muy práctica basada en el análisis y la aplicación de casos reales de empresas. Dentro del claustro se encuentran profesionales como Jorge Enrique Ardila, Presidente Asociación Colombiana de Consultores Empresariales (ACOLCEM), Pedro Jose Fernandez Ayala, Consultor en Business Intelligence y exvicepresidente de innovación e inteligencia de negocios de PROCOLOMBIA, Rocío del Pilar Hincapie, Socia fundadora y Gerente de la empresa Dinamismo Global Ltda, entre otros.
“Hemos diseñado un programa que responde a los retos que los nuevos tiempos traen al líder y sus organizaciones, desarrollando un proceso de investigación y ajuste de contenidos con una perspectiva global, que se aplica a través de talleres a su realidad personal y profesional” Explica D. Jorge Enrique Ardila, Presidente Asociación Colombiana de Consultores Empresariales (ACOLCEM).
Por su parte, Pedro Jose Fernandez Ayala Consultor en Business Intelligence y exvicepresidente de innovación e inteligencia de negocios de PROCOLOMBIA, afirma que “Nuestro programa le permite a los lideres entender la era de cambio en la que estamos y la necesidad de fortalecer skills que son fundamentales para enfrentar las transformaciones de las organizaciones a nivel global”.
EUDE Business School tiene un marcado carácter internacional potenciando la internacionalización para lograr un enriquecimiento de la calidad académica de sus programas. En esta línea, desde EUDE se buscan reforzar sus líneas de Internacionalización, dando respuesta a la demanda de los alumnos y a los lineamientos establecidos por las autoridades gubernamentales en materia de Educación de cada país.
EUDE Business School tuvo la oportunidad de entrevistar a Daniel Benjumea, docente especialista en Habilidades Directivas, quien nos contó cómo se ha establecido un nuevo panorama dentro de las empresas y que papel ejerce el coaching en él.
Las transformaciones económicas y laborales que se han producido en los últimos años, han provocado que muchas habilidades que se requerían en el mercado laboral, hayan dejado paso a nuevas destrezas que son reclamadas por la mayoría de las compañías. Es en este contexto donde la función del coaching comienza a desempeñar un papel fundamental dentro de las organizaciones.
Daniel Benjumea Aparicio, docente en Habilidades Directivas en EUDE Business School establece una clara diferenciación en este nuevo panorama. Por una parte, aparece el coaching y las nuevas competencias directivas enfocadas principalmente a gestionar la toma de decisiones basadas en datos. Por otra parte, el perfil de autoliderazgo presenta características diferentes al que anteriormente se venía desarrollando.
El nuevo elemento sobre el cual debe pivotar el ejercicio de dirección es el coaching. Para el profesional es “una herramienta que hoy en día sigue siendo muy útil”, ya que sirve principalmente para potenciar el perfil directivo y ayuda a diferenciar la estructura de la organización y el desempeño diario, apostando por ayudar y fortalecer los conocimientos y habilidades de los trabajadores.
“Debemos entender el coaching como una herramienta a implantar dentro de nuestra propia persona, en el ejercicio de habilidades directivas” afirma Daniel Benjumea, porque solo de esta manera se podrá obtener mucha información que nos ayudará a elaborar y establecer nuevos procesos y toma de decisiones dentro de lo que se conoce como liderazgo 4.0.
En este nuevo entorno, marcado por la tecnología, la formación y las decisiones personales van a marcar la diferencia, siendo el factor humano fundamental para alcanzar el éxito de la organización “Tenemos que ser capaces de elaborar todo un proceso de gestión de la información, hoy en día sí que es verdad que la tecnología nos facilita el proceso de captación y gestión de la información, pero al final las decisiones y las soluciones hay que tomarlas de forma personal”.
El próximo 21 de noviembre EUDE Business School participará en JOBMadrid 2018, el II Congreso Internacional de Empleo y Orientación Profesional para Universitarios y Titulados Junior.
La Casa del Lector y el Auditorio del Matadero de Madrid, acogerá para el próximo 21 de noviembre el evento JOBMadrid 2018. Un punto de encuentro entre el talento de los jóvenes y las empresas líderes, donde se favorece la entrada al mundo laboral de los estudiantes y recién graduados universitarios. EUDE Business School participa de nuevo en esta edición y estará presente otorgando a todos los visitantes la posibilidad de acceder a toda la oferta formativa y servicios que ofrece la escuela, y con dos ponencias en las que se abordarán las habilidades directivas y el futuro del marketing.
Los asistentes tienen la posibilidad de acudir a más de 50 conferencias y talleres, donde podrán aprender de grandes profesionales. A lo largo de la jornada, EUDE brindará dos interesantes conferencias. Por una parte, “Next Marketing: el futuro ya no es lo que era” impartida por Carlos Viera, Director Académico del Máster en Marketing Digital, y por otra parte, “El líder que llevas dentro” por Daniel Benjumea, Docente de Habilidades Directivas.
Se estima que acudan más de 60 empresas e instituciones que otorgarán asesoramiento personalizado y grupal a los participantes, para ayudarles en todo lo referente a su desarrollo profesional. Entre todas las oportunidades que tendrán a lo largo de la jornada, destacan la posibilidad de entrevistarse directamente con equipos de RRHH, participar en talleres y workshops de orientación, acceder a procesos de selección de ofertas de trabajo, prácticas o becas, y ampliar el networking personal y profesional. Sin duda, una jornada para captar talento joven y favorecer su entrada en el mundo laboral.
Desde EUDE Business School, lo que queremos ofrecer a nuestros alumnos a través de este tipo de actividades es la oportunidad de completar su aprendizaje académico fuera de las aulas. Asistiendo a este tipo de eventos donde pueden adquirir nuevos conocimientos y técnicas que les permitan dar un paso más hacia su formación y futuro profesional, además de ampliar su networking.
Consigue tu entada para JOBMadrid aquí
La Toma de Decisiones quizá sea uno de los procesos Organizacionales más complejos que se acometen diariamente y en los que, a veces si no hay una correcta planificación ni una correcta gestión de la información inicial, puede haber grandes desviaciones en la elaboración y puesta en marcha de los planes de acción subsidiarios.
La Toma de Decisiones basada en datos es un concepto que se introduce con las nuevas ISO 9000 cuyo objetivo es la mejora de la calidad a través de la mejora en los propios procesos, más si cabe en el de planificación.
Si partimos de la base que todo proceso de decisión, sea llevado a cabo de la forma que sea, parte de las premisas y el modelo de gestión de la información, evaluación de datos, elaboración de la decisión e implementación de la misma, podremos observar que el punto inicial en el que la decisión en si misma adquiere forma es la propia información.
El método en el confiamos para la que recopilación de la información inicial determina gran parte del resultado de la decisión final. Es como ponerse unas gafas de sol, entra la misma información pero polarizada, distorsionada.
¿Cómo recogemos información?, ¿Cómo la procesamos?, ¿Cómo la gestionamos?, ¿A quién se la distribuimos?, ¿Cómo la Guardamos y le damos accesos?, ¿Cómo la clasificamos? , ¿ En qué la transformamos? Y un sin fin de preguntas para dar respuesta con hechos y no con intangibles.
Se pude afirmar de forma contundente que la capacidad de una organización para que sus integrantes tomen correctas decisiones, pasa por su propia capacidad como estructura para poder gestionar la información que se maneja en el seno de la misma. De igual a igual de menos a menos y de más a más.
La anticipación, la planeación y la visión de futuro son tres aspectos íntimamente ligados al uso de la información como medio estratégico.
En la era Digital que vivimos hay una gran cantidad de datos que si bien en la mayoría de los casos hay capacidad para almacenar, posteriormente no se procesan correctamente.
Dentro de los nuevos sistemas de calidad se habla del concepto de “Información Documentada”, es un nuevo concepto que abarca el término como la creación y actualización de información y por otro lado el Control de la misma. Todos ellos conceptos para la transformación de información en inteligencia organizacional útil y demostrable. Un ejemplo de herramienta decisoria son las B.I (Bussines Inteligence), si bien no dejan de ser un soporte a la decisión.
Al final la decisión hay que tomarla y no siempre todas las variables son tangibles, medibles o percibidas, no obstante, las que lo son han de ser registradas y procesadas para reducir el grado de incertidumbre. Posteriormente además han de ser auditadas.
No hay que olvidar la importancia que tiene en toda toma de decisiones el análisis y gestión de riesgos. Es uno de los elementos clave y que a día de hoy resulta ser el epicentro de la organización, si bien hablaremos de ello en otro momento.
Una formación encaminada a la capacitación para el manejo de procesos de toma de decisiones debería contemplar todos estos aspectos anteriormente descritos.
Las 5 reglas de la Toma de Decisiones basadas en datos son;
“ El resultado de una Organización se determina por la suma del impacto de las decisiones de todos sus integrantes “
Daniel Benjumea Aparicio
Docente en Habilidades Directivas
¿Cómo extraer el mayor provecho a una reunión de negocios en inglés? ¿Tenemos habilidades directivas que no se perciben cuando hablamos otro idioma? Para esto y mucho más, Silvia Agustín, nuestra profesora del Área de Inglés trata de poner solución gracias a unas clases muy prácticas. Así nos responde en esta entrevista:
Soy Directora de la empresa Linguistic Coaching Solutions, Directora del Departamento de Idiomas presencial de EUDE, Coach ejecutivo, Profesora de inglés y Habilidades Directivas.
Fundamentalmente a perder el miedo. Tanto en mis clases de idiomas como en las clases de habilidades directivas el mayor aprendizaje es “entender que el miedo paraliza la capacidad de aprender” y en consecuencia a no aprovechar las oportunidades que te da la vida. Tener miedo es estar preocupado por lo que en un 99% de veces, no pasará. En España no hablamos bien inglés no porque tengamos métodos malos… sino porque tenemos miedo a que se rían de nosotros. Mi primera misión en clase es que los alumnos pierdan el miedo y así la velocidad de aprendizaje será mucho mayor.
Creer siempre en vosotros mismos, en vuestras ideas y sueños. Descubrir que es lo que mejor hacéis y eso es lo que os distinguirá de la media y nunca dejéis que nadie os diga que “algo no es realista”. La primera persona que decidió inventar el avión no estaba siendo realista… No existen objetivos imposibles, solo personas que se rinden a mitad de camino.
Tener una competencia avanzada o bilingüe en el idioma es el primer requisito por encima de cualquier otra cualificación académica para tener éxito en la escalera corporativa. Los que dicen “ya aprenderé inglés cuando tenga tiempo” no saben que, muchos de mis alumnos con 50 años, pararon sus carreras profesionales porque no sabían inglés…. En nuestra vida profesional aprender a leer el lenguaje no verbal nos ayudará a leer lo que las personas no se atreven a decir y eso nos dará una ventaja frente al resto, ya que sabremos entender más allá de lo que los demás entienden.
Aprender a descifrar el lenguaje no verbal no es aprender a descubrir mentiras…es aprender a escuchar sentimientos, es aprender a poner en orden tu intuición y a entender la imagen que proyectamos en los demás. A descubrir nuestras carencias pero también lo que nos hace únicos al resto.
El último que he leído es hasta la fecha uno de mis libros preferidos. “ Ocho caminos hacia la libertad” de Salvador Badillo. Excelente y recomendable 100%.