El Director Financiero o Directivo es la persona encargada de una decisión relevante en materia de inversión o financiación en la empresa. Se ocupa de la gestión, el control y el análisis financiero dentro de una organización, aunque también existen algunos especializados en finanzas.
La presencia del director financiero es fundamental en los Consejos de Administración y Comités de Dirección de las empresas. Su papel es el de intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados capitales.
La liquidez se refiere a los créditos, ventas y todo aquello que permite a la empresa atender sus principales necesidades y realizar óptimas previsiones de tesorería. El directivo evalúa y analiza a sus clientes y el mercado en el que opera la empresa, y es entonces, cuando se ocupa de tomar las decisiones.
Determinar la cantidad monetaria que la empresa debe invertir, y en qué elementos o activos debe realizarse.
A través de la aplicación de ciertos criterios, el director financiero decidirá en qué recursos gastar el dinero para poder tener mayor eficiencia en la empresa. Esta decisión requiere gran sentido de la responsabilidad para no incurrir en costes innecesarios.
Su tarea es determinar la manera de lograr los fondos necesarios para afrontar las inversiones. De este modo, debe evaluar cuál es la financiación adecuada para la empresa y las oportunidades para conseguir nuevos fondos.
Los bancos u otras entidades ofrecen capital a las empresas, hasta el punto que incluso muchas dependen de éste. El directivo se ocupa de dar buenas razones a estas entidades por las que su empresa merece el crédito y argumenta sobre la capacidad de su empresa para cubrir las exigencias que esto conlleva.
El director financiero debe saber conjugar la inversión, la financiación y el riesgo. Por ello, una de sus tareas es resolver las decisiones de inversión- financiación incurriendo en el menor riesgo posible.
De forma plena y en todas las áreas del negocio. El directivo evalúa todas las actividades, planes, objetivos y los factores en la empresa.
Debido al mundo globalizado, cada vez las empresas tienen una visión más amplia de los mercados e incluso incurren en mercados alternativos.
Al director financiero también le corresponde conocer los movimientos más representativos y relevantes de su entorno comercial para saber el momento oportuno en el que apostar en un nuevo mercado, que hasta el momento se podría o no haber contemplado.
Aunque se trata de un perfil bastante amplio, hay una serie de factores que debes tener en cuenta:
Para poder estudiar esta especialización es necesario tener cierta formación en economía, y en análisis de datos contables.
El director financiero tiene gran conocimiento en contabilidad (análisis numérico, utilización de hojas de cálculo, etc.) dado que su trabajo, como hemos explicado antes, requiere controlar el rendimiento de la empresa y establecer determinados indicadores.
El director financiero debe tener dotes de líder, de modo, que pueda movilizar a los diferentes departamentos de la compañía para obtener sus apoyos y ser influyente.
Además, es fundamental que tenga capacidad de gestionar las diferentes tareas para facilitar la toma de decisiones y los procesos de planificación y control.
Las relaciones que se establecen con los nuevos clientes deben ser óptimas, tanto a nivel vertical como horizontal. Por lo tanto, es fundamental poseer habilidades de comunicación que favorezcan el trato con todos los niveles de la compañía.
Un buen director financiero deberá realizar un óptimo trabajo de exploración y aplicar las mejores tecnologías para que la empresa adquiera una ventaja competitiva frente a las otras.
El director financiero toma decisiones relevantes en la empresa vinculadas con la financiación y la estrategia. El hecho de asumir tanta responsabilidad requiere tener la capacidad de soportar la presión y las críticas de los demás frente a decisiones que no resultan como lo esperado.
Los negocios se desarrollan en mercados internacionales y, por ello, es fundamental tener conocimientos en idiomas. Además del inglés, se valoran otros idiomas como el francés, alemán, chino, entre otros.
Como has observado, el Director Financiero es una persona que tiene una gran influencia en la empresa, y que, por tanto, debe de haberse formado previamente lo suficiente para estar capacitado para su cargo.
Si quieres adquirir la mejor formación y las técnicas financieras más actuales para ser un buen Director Financiero, Eude Business School pone a tu disposición el Máster en Dirección Financiera.
Si te interesan las finanzas, debes saber que el cine nos acerca grandes lecciones sobre este tema.
Y si estás pensando en especializarte para desarrollar tu carrera en el mundo de las finanzas, debes saber que estás tomando la decisión adecuada. Las empresas requieren de profesionales capaces de tomar decisiones que identifiquen y resuelvan problemas con el ámbito financiero, que tengan capacidades para gestionar y administrar recursos, analizar los mercados financieros nacionales e internacionales y diseñar estrategias económico-financieras.
Para especializarte en finanzas puedes realizar un máster, con esta titulación podrás optar a alcanzar puestos de mayor envergadura y a conseguir un sueldo de hasta un 40% superior que las personas que no tienen esta especialización. Y como no todo es hincar los codos y trabajar duro para conseguir el puesto de trabajo soñado, hemos seleccionado 10 películas con las que además de entretenerte pueden ser una gran fuente de aprendizaje.
1- Margin Call (2011) (El precio de la codicia)
Género: Drama
Reparto: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Demi Moore, Zachary Quinto
Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre
Lecciones: Se trata de un potente retrato de los tiburones financieros que explica con lucidez y profundidad el mundo financiero.
2- La gran apuesta: The Big short (2015)
Género: Comedia dramática.
Reparto: Christian Bale, Steve Carell, Brad Pitt, Marisa Tomei, Selena Gomez.
Cuando cuatro personas fuera del sistema descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, tienen una idea: “La Gran Apuesta”… pero sus inversiones de riesgo les conducen al lado oscuro de la banca moderna donde deben poner en duda todo y a todo.
Lecciones: Logra hacer apasionante la seca terminología económica.
3- WallStreet: El dinero nunca duerme (2010)
Género: Suspense, drama.
Reparto: Michael Douglas, Shia La Beouf, Carey Mulligan, Charlie Sheen, Susan Sarandon, Frank Langella.
Secuela de la popular cinta de 1987 “Wall Street”, ambientada 20 años después. Una vez puesto en libertad, después de cumplir una prolongada condena en prisión, el implacable tiburón de las finanzas Gordon Gekko (Michael Douglas) se siente desorientado dentro del mundo que en tiempos dominó. Buscando rehacer sus arruinadas relaciones con su hija, Gekko conoce por casualidad a Jakob (Shia LaBeouf), su prometido. Juntos proyectan apoyarse mutuamente: Gordon ayudará a Jacob a vengar la ruina de su mentor, y éste intentará que Gordon y su hija se reconcilien.
Lecciones: Tanto la primera como segunda entrega de esta saga nos dan un panorama muy interesante sobre cómo funciona el mercado bursátil y de lo que son capaces algunos empresarios para enriquecerse. Además de las lecciones financieras, también aporta una buena dosis de reflexión moral, lo que sin duda hace que estas dos cintas sean realmente memorables.
4- Money for nothing (2013)
Género: Documental
Reparto: Paul Volcker, Janet Yellen, Alice Rivlin, Alan Blinder, Peter Fisher , Richard Fisher, Thomas Hoenig, Jeffrey Lacker, Charles Plosser.
Examina 100 años de la historia de la Reserva Federal, y discute sus acciones y repercusiones en la economía estadounidense que condujo a la crisis financiera de fines del año2000.
Lecciones: Se trata de un documental muy interesante que ofrece una visión financiera, sencilla de entender, sobre lo acontecido en la crisis del 2008. Los espectadores pueden sacar buenas conclusiones sobre lo que se debe hacer y no al invertir.
5- Freakonomics (2010)
Género: Documental.
Reparto: Morgan Spurlock, Steven Levitt, Stephen J. Dubner, Zoe Sloane, Bill Gates.
Adaptación al cine del popular libro homónimo escrito en 2005 por Steven Levitt y el periodista Stephen Dubner, que ofrece curiosos divertidos apuntes económicos relacionados con asuntos de la vida diaria.
Lecciones: ¿Quieres invertir en bienes raíces? Los 15 primeros minutos de este documental te dirán todo lo que necesitas saber sobre comprar o vender una casa.
6- El capital Humano (2014)
Género: Drama.
Reparto: Fabrizio Bentivoglio, Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Gifuni, Valeria Golino
El día antes de Navidad, un vehículo de lujo arrolla a un ciclista que va por la carretera. El desafortunado accidente cambiará completamente el destino de dos familias: por un lado, el millonario Giovanni Bernaschi, un especulador financiero que es gestor de un fondo de inversión que el mismo ha creado, el cual ofrece un 40 por ciento anual de rentabilidad para atraer y estafar a los inversores crédulos, y por otro lado, Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario dispuesto a arriesgarlo todo a pesar de que su empresa está al borde de la quiebra.
Lecciones: Se plantean algunos de los problemas que se derivan de las actividades económicas arriesgadas y en general, del hecho que las cosas (pero también las acciones) tienen un precio.
7- Sin límites (2011)
Género: Ciencia ficción.
Reparto: Bradley Cooper, Abbie Cornish, Robert De Niro, Andrew Howard, Anna Friel, Johnny Whitworth, Robert John Burke.
El escritor Eddie Morra (Bradley Cooper) sufre una grave crisis de creatividad. Un día prueba una nueva droga que le permite sacar el máximo partido a sus facultades mentales. De este modo, consigue triunfar en Nueva York. Un poderoso magnate de Wall Street (Robert De Niro) siente una irreprimible curiosidad por averiguar qué se esconde detrás de tanto éxito.
Lecciones: Te despertará el deseo de producir resultados y te hace pensar sobre todas las cosas que podrías hacer con tu vida.
8- Asalto a Wall Street (2013)
Género: Thriller. Acción
Reparto: Dominic Purcell, Erin Karpluk, Edward Furlong, Michael Pare, Clint Howard, Eric Roberts, John Heard, Keith David, Lochlyn Munro, Tyron Leitso, Mike Dopud, Natassia Malthe.
Narra las peripecias de un guarda de seguridad neoyorquino cuya vida recibe de lleno el golpe de la crisis de las hipotecas subprime de 2008 y decide armarse para vengarse con violencia de los agentes de bolsa, gestores de fondos de inversión y abogados de Wall Street de los que culpa de su desgracia.
Lecciones: Te muestra como las decisiones de unos pocos afectan a mucha gente. El espectador se siente identificado de inmediato con la situación que el film plantea, se vuelve solidario ante la angustia y la desesperación que interpreta su protagonista.
9- El Capital (2012)
Género: Drama. Thriller
Reparto: Gad Elmaleh, Gabriel Byrne, Liya Kebede, Jordana DePaula, Céline Sallette, Hippolyte Girardot, Natacha Régnier, Paul Barrett, Bernard Le Coq, Eric Naggar.
Marc Tourneuil (Gad Elmaleh) es un cínico empleado de banca, un sector que está en plena crisis económica en todo el planeta. Desde la nada, Marc comenzará un ascenso imparable por los entresijos del mundo de la banca hasta convertirse en una de las personas más poderosas e influyentes del país.
Lecciones: Una historia universal y eterna sobre ambiciones desmedidas, situada en una coyuntura de la tiranía de los bancos sobre las instituciones y los ciudadanos y el engaño que suponen algunos productos bursátiles.
10- El fraude (Arbitrage) (2012)
Género: Drama, suspense.
Reparto: Richard Gere, Tim Roth, Susan Sarandon, Laetitia Casta, Brit Marling, Nate Parker
El magnate Robert Miller (Richard Gere), retrato perfecto del éxito tanto profesional como familiar, aparece siempre acompañado por su fiel esposa (Susan Sarandon) y por su hija y heredera (Brit Marling). Pero, en realidad, Miller está con el agua al cuello: necesita urgentemente vender todo su imperio a un gran banco antes de que se descubra que ha cometido un fraude. Además, a espaldas de su mujer y de su hija, tiene un romance con una marchante de arte francesa (Laetitia Casta). Cuando está a punto de deshacerse de su problemático imperio, un inesperado error lo obliga a enfrentarse con su pasado y con su doble moral.
Lecciones: Muestra el lado más oscuro del mundo de las altas finanzas, en donde nada es la que parece.
Las Becas Fincomercio surgen como fruto de la alianza entre la financiera Fincomercio y la Escuela de Dirección y Empresa
Gracias a esta alianza, dos personas podrán realizar su máster en modalidad Online
EUDE Business School fruto del I Acuerdo de colaboración con Fincomercio (Colombia), ha dado a conocer las 2 personas ganadores de las Becas para una Maestría Virtual. Las personas que han conseguido el Máster han sido:
Se trata del primer concurso en alianza entre La Escuela Europea de Dirección y Empresa y Fincomercio, cooperativa de ahorro y crédito que presta servicios financieros y sociales a personas en proceso de formación, con actividad económica o en retiro, afincada en Colombia.
Los Másters estaban dirigidos a profesionales, emprendedores, titulados universitarios y empresarios que querían realizar un posgrado en cualquiera de las especialidades que se ofrece: MBA, Marketing, Marketing Digital, Recursos Humanos, Comercio Internacional, Finanzas; y en modalidad Online.
Quizás tienes un espíritu emprendedor o quieras ocupar cargos de alta responsabilidad en una empresa, pero necesitas aumentar tus conocimientos en el mundo empresarial, para ello un Máster MBA será tu solución.
Si tu idea es emprender, uno de los principales problemas con los que te puedes encontrar es a la hora de conseguir financiación. Fernando Moroy Hueto, director de relaciones Institucionales de la Caixa-D.T Madrid y Vicepresidente en España de la Red de Business Angels Keiretsu, da una serie de recomendaciones muy interesantes en esta área. Algunas de las que te resumimos a continuación.
La primera idea a la hora de iniciar un negocio es:
Una vez que has delimitado el plan de inversiones, le toca el turno al plan de financiación.
La financiación solo tiene dos fuentes en el momento inicial: Recursos propios, es decir, la aportación de los socios emprendedores, los llamados “4 F”, founders, friends, family y fools, y la Financiación ajena.
El 50 por ciento de lo que necesitas para iniciar tu negocio deben ser recursos propios, esto no le pasa solo a los emprendedores nobeles, les pasa también a las grandes empresas que reducen su nivel de deuda.
Ya sea una empresa de nueva creación o una empresa en funcionamiento, nadie a futuro te va a dar un endeudamiento superior en tu balance al 50 % del total pasivo. Lo cual es muy lógico, una empresa es de sus accionistas por lo que se debe notar, tienes que tener por lo menos invertido el 50% del total pasivo, sino será muy complicado llevar adelante tu nuevo proyecto.
Hay que ser muy austero cuando se inicia un negocio como medida de precaución y de saneamiento.
Lo que es cierto es que, hoy en día, las entidades con las que nos relacionamos no nos escucharían sino lo tenemos. Por lo tanto, no es una condición suficiente pero si necesaria.
El dinero, probablemente será más escaso y más caro en casi todas las partes del mundo, es decir, el acceder a esa “materia prima” va a ser más complicado, los diferenciales que nos van a poner los proveedores serán más altos.
De ahí la importancia de que el proyecto sea “lean startup”, poco intenso en capital y de rápida validación de sus modelos de negocio.
Siempre será difícil obtener financiación en la fase inicial de la empresa, en un principio tu proyecto se considera de alto riesgo, eres “una bomba con patas”.
La financiación del emprendimiento no es bancaria en ninguna parte, los bancos no están para esto, recuerda que un banco es una institución privada que busca un beneficio económico.
Entonces ¿Cómo conseguimos el otro 50% necesario para financiar nuestro proyecto? (Recuerda que el otro 50 % tiene que ser propio)
1- Vía deuda.
2- Vía Equity.
¿Tener deuda es malo? No, la deuda sirve para rebajar el coste medio de los recursos de la financiación de nuestros pasivos, porque el coste de la deuda siempre es inferior al coste de los recursos propios. Osea que tener deuda, financieramente, no es malo, con ciertos límites, por supuesto.
La segunda gran virtud que tiene la deuda lo es en términos de gobernanza, de gestión. Si hay un proveedor financiero de deuda lo que quiere, como es lógico es que se lo devolvamos con sus intereses en tiempo y forma. Pero no interviene nunca en la gestión.
La vía Equity (inversores externos) no es interesante en un primer momento porque, probablemente, por una porción de dinero más pequeña quiera adquirir una porción del capital alta. Además, de que, por supuesto, intervendrán en la gestión limitando tu libertad.
Si desde el principio perdemos una parte importante del control de la empresa ¿qué pasará en el futuro?
Con un importe de hasta 25000 euros, sin garantías adicionales, a largo plazo, hasta 5 años. Son comisiones “blandas” sobre un 8,25%. En el caso de la Comunidad de Madrid con asesoramiento de la misma. Esto se haría a través de entidades como la AJE, el INJUVE, Universidades, Escuelas de Negocios…
Entre los microcréditos que podemos solicitar se encuentran:
Se trata de una línea para emprendedores que se divide en:
Tiene unos intereses muy interesantes. La única garantía exigida es la solvencia del proyecto empresarial y del equipo gestor, lo que se exige son aportaciones mínimas de los socios vía capital del importe del Préstamo.
Conceden un aval para que, a través de las entidades con las que colaboran te otorguen el crédito que necesites. Este aval es para un importe máximo de hasta 60000 euros, lo que exige es que los emprendedores aporten como mínimo el 25% del importe del plan de inversión presentado.
Dirigido a empresas de base tecnológica. Otorga hasta un 70% de los gastos aceptados en el plan de Negocio presentado, con un importe máximo de 250000 euros. Una gran ventaja es que no hay que amortizar este préstamo hasta que no se tiene caso positivo.
De esta forma conseguiríamos pasar los dos primeros años de vida, siempre y cuando todo vaya evolucionando bien. El siguiente paso, si parece que el negocio se consolida, que todo va bien, es seguir impulsando nuestro proyecto. Nos hace falta, por ejemplo, más presión comercial.
Cuando una empresa crece es porque una empresa vende y esto significa que tu tamaño de activo, sobre todo el corriente, va aumentando. Por otra parte, por el lado del activo pasivo, alguien tendrá que financiarlo. Ya no podemos recurrir a la Deuda, recuerda que esa vía ya la hemos agotado en los dos primeros años de vida, y nosotros ya no podemos poner más dinero porque aún no lo tenemos.
La solución puede ser llamar a un tercero que se interese por nuestro proyecto. Este tercero sería el “Business Angels”, un inversor privado, una persona que legítimamente, tienen su dinero propio y que quieren rentabilizarlo.
Existen muchas formas de financiarse con inversores privados, fondos de capital riesgo, préstamos participativos, mercado alternativo bursátil…
Fernando Moroy Hueto, destaca la figura de los Business Angels como figuras que “reforzarán los recursos propios para poder seguir creciendo en los próximos dos años.”
Si quieres saber más sobre este tema, te animamos a descargarte de forma gratuita una Masterclass de la Escuela de Dirección y Empresa EUDE sobre el apasionante mundo de la financiación y de los “Business Angels”.
¿Quieres saber lo que vas a conseguir especializándote con un master?¿Qué es lo que ofrece tu máster en el mundo real?
Cuando has tomado tu decisión de estudiar un posgrado, muchas veces no has investigado suficientemente sobre qué es lo que conseguirás realizando estos estudios, simplemente te dejas llevar por lo que consideras que es necesario para ser más competitivo dentro del mundo laboral.
Y no te equivocas pensando que estudiar un postgrado para conseguir una mayor especialización te abre puertas y te facilita el acceso al mercado profesional, de hecho, muchas empresas exigen a sus candidatos la posesión de estos títulos. Es importante que cuando decidas estudiar un máster elijas el más indicado para cubrir tus expectativas y objetivos.
Un master MBA, uno de los posgrados más prestigiosos y buscados, te abre puertas para optar a puestos de dirección dentro de una empresa.
Según el informe del grupo ICSA, las retribuciones tras estudiar un master MBA pueden aumentar hasta un 66% del salario bruto anual, siempre y cuando cumplas todas las expectativas y habilidades que esperan los reclutadores de RRHH que poseas.
Si tu sector es el marketing, debes saber que especializándote con un máster en Marketing, tus expectativas salariales pueden rondar los 120000 euros brutos anuales.
Si te interesa especializarte en Recursos Humanos, existen tres grandes sectores a los que te puedes dirigir a la hora de conseguir un puesto de trabajo, y dentro de ellos las diferentes categorías profesionales:
Con un postgrado en Medio Ambiente, estarás preparado para asumir puestos de responsabilidad y dirección en las áreas de sostenibilidad, energías renovables, calidad o responsabilidad social corporativa en una empresa de cualquier tamaño. Piensa que cada vez será más difícil encontrar alguna actividad que no tenga en cuenta el medio ambiente. Esto implica que habrá una mayor demanda de profesionales que diseñen, gestionen, apliquen, corrijan o divulguen cuestiones relacionadas con el entorno en el que vivimos.
¿Quieres trabajar en puestos de responsabilidad y gestión en el área financiera de una compañía? Si tu respuesta es sí, tu master puede estar orientado al área de Finanzas. Un programa de este tipo te aporta los conocimientos fundamentales de las finanzas empresariales, del sistema financiero y de los mercados de capitales, capacitándote para acceder a puestos de alta responsabilidad en las empresas.
Si te apasionan los mercados internacionales y participar en el proceso de apertura de mercados de una empresa, entonces tus estudios de posgrado deben dirigirse hacia el Comercio Internacional. Los masters en comercio te preparan para asumir puestos de responsabilidad y dirección en el área de internacionalización de la empresa, aportándote una sólida visión en procesos de globalización del comercio internacional y la economía. Además, te permiten aumentar exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
Con la realización de un master en Comercio Internacional tendrás un índice de inserción laboral de hasta un 93% (fuente empresa exterior.com).
Sea cual sea tu decisión, piensa que el impacto salarial bruto acumulado a lo largo de tu vida laboral aumenta considerablemente si posees un título de postgrado.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa, EUDE, te ayuda en el proceso de toma de decisión del máster que más se adapta a tus intereses, para ello pone a tu disposición todo el asesoramiento profesional necesario para responder a todas tus dudas, que te darán todas las claves que necesitas para acertar en tu elección.
También para ello, EUDE, ha desarrollado unas guías basadas en estudios oficiales y opiniones de expertos en las diferentes materias, te muestra el impacto que tendrá la realización de tus estudios de postgrado en el Mundo Real, y todo ello de manera GRATUITA.
Hoy celebramos San Jorge y, como cada año, son muchos los que conmemoran este día regalando un libro y una rosa. Por ello, hemos encontrado la mejor manera de felicitar a los ‘Jorges’ o ‘Jordis’ y amantes de la lectura recomendándoles una selección de lecturas aplicadas al ámbito profesional en las diferentes especialidades… ¡Ahí va nuestro TOP mejores lecturas en las distintas áreas de negocio!