La directiva de Bruselas MIFID II entró en vigor el pasado 3 de enero buscando dotar de mayor transparencia al sector de la inversión y los productos financieros y, de esta forma, solventar los errores que se presentaron durante la reciente crisis financiera.
Sus objetivos son claros: crear un mercado único de servicios financieros en la Unión Europea, asentar un marco de regulación común y fomentar la transparencia y la seguridad en la contratación de productos financieros.
¿Pero cómo afecta esta directiva? El cliente, inversor o ahorrador estará más protegido y mejor asesorado con mayor y mejor información.
Cuando un cliente vaya ahora a su banco o entidad financiera, sabrá si su entidad vende o asesora. Es decir, si le ofrece unos productos para que pueda elegir o si realiza propuestas personalizadas según objetivos y necesidades del cliente. Los asesores financieros tendrán que tener una certificación específica sobre economía y finanzas y, como mínimo, seis meses de experiencia previa antes de desarrollar su actividad profesional de manera autónoma.
Se busca, por tanto, potenciar el asesoramiento personalizado y especializado. Las entidades tienen que definir el perfil inversor del cliente y sólo se le ofrecerán productos que respondan a sus necesidades. Asimismo, se pretende que el cliente tenga más información, y dejarán claro qué comisiones tienen los productos y quién las cobra.
Por su parte, los mercados financieros y sus productos estarán más regulados, con un aumento del control sobre ellos. La negociación de títulos y productos se hará en plataformas de negociación multilaterales y la transparencia en los mercados crecerá dotando de mayor confianza a los inversores.
Además, todo esto se plasma en que aparece una categoría de mercado nueva, Organised Trading Facilities (OTF), para los instrumentos como bonos, derivados, productos estructurados… Aumentan los requerimientos a los operadores financieros con una mayor intervención de los supervisores que contarán con capacidad para prohibir ciertos productos o actividades financieras, al mismo tiempo que aumentan las sanciones en caso de recurrir a ellas.
Borja Roibás
Profesor en EUDE Business School de MBA especializado en el área financiera
La tecnología blockchain o cadena de bloques consiste en un gran registro de almacenamiento de datos en el que se pueden anotar todas las transacciones llevadas a cabo mundialmente realizadas con criptomonedas (monedas digitales) de intercambio.
De esta manera, la tecnología blockchain permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada de manera segura. Cada bloque es una operación y cada vez que se pone un bloque nuevo sobre el anterior, éste contiene toda la información de todo lo anterior que no se puede modificar ni borrar.
La tecnología Blockchain es “un libro de contabilidad” que se replica de forma idéntica en todos los nodos en los que está pero cada nueva operación o bloque se produce también en todos ellos. No hay una sola actividad que tenga información sino que se encuentra distribuida en copias actualizadas en tiempo real entre todos los nodos.
Hasta ahora todo se regía por bases de datos centralizadas, sin embargo, blockchain es una base de datos distribuida, es decir, una base de datos que no está en un solo sitio sino que está repartida en distintos nodos (u ordenadores) que son todos igual de importantes.
Todos los servidores están conectados entre sí mediante un sistema peer-to-peer (P2P), los equipos utilizan un protocolo de consenso muy estricto para confirmar los datos y realizar nuevas operaciones.
¿Cuáles son sus características?
Las principales características de la tecnología blockchain son:
¿Cómo funciona?
Blockchain plantea un reto matemático a los nodos y el primero que los resuelva envía la solución única a todos los demás, si la mayoría certifica que el resultado es cierto, ese bloque es aceptado por todos y pasa a formar parte de la cadena con toda la información anterior y la certificación imborrable como un sello del momento en el que se hizo esa operación.
Así, la red funciona por consenso entre las partes. Una vez aprobada una operación ya no se puede eliminar ni modificar. Por lo tanto se acaba con el fraude, dado que todo es transparente y editable, en directo y con plena seguridad.
¿Y en finanzas?
Esta tecnología puede ayudar a las finanzas para:
. Agilizar y simplificar los pagos.
La transferencia de valor siempre ha sido un proceso costoso y lento. Esto es particularmente cierto para los pagos transfronterizos. El blockchain puede acelerar y simplificar este proceso, y también reduce los costes de manera significativa.
. Intercambio de productos
El intercambio de productos pronto se verá afectado por la cadena de bloques. La utilización de la tecnología blockchain permite una mayor precisión comercial y un proceso de liquidación más corto.
. Contratos inteligentes o Smart Contracts
Una de las aplicaciones más prometedoras de blockchain es el contrato inteligente. Puede ejecutar transacciones comerciales y acuerdos automáticamente. También hace cumplir las obligaciones de todas las partes en un contrato, sin el gasto adicional de un intermediario.
. Gestión de la identidad online
Los usuarios pueden elegir cómo identificarse para poder transmitir esta información a quien lo deseen. Para ello, es necesario registrar la identidad en el blockchain de alguna manera y se podrá utilizar para cualquier servicio.
. Lealtad y recompensa
Blockchain ofrece muchos beneficios, incluida la transparencia y la trazabilidad de las transacciones. Esto ayuda a los bancos y a las aseguradoras a crear un programa de lealtad y recompensas más cautivador que se adapte a la gestión del desempeño las 24 horas, los 7 días de la semana, y mejore el compromiso.
Un total de 42 entidades, entre las que se encuentran los principales bancos mundiales como Santander, BBVA, Barclays o Deustsche Bank forman parte de un consorcio denominado R3. Un proyecto de carácter privado encargado de desarrollar aplicaciones blockchain para el sector financiero.
A pesar de que sea una tecnología relativamente reciente, en una encuesta realizada por World Economic Forum (WEF), la mayor parte de los expertos de tecnologías de la información y comunicación esperan que al menos el 10% del PIB se emplee en plataformas blockchain para el 2025.
Los defensores de esta tecnología consideran que las posibilidades que ofrece son casi ilimitadas a la hora de aplicarse a nuevos mercados y a los existentes. De este modo, la transparencia y la eficiencia son los dos puntos más prometedores de blockchain que se espera que sea uno de los más relevantes en el futuro. De hecho, algunos hablan ya de revolución tecnológica.
EUDE Business School ofrece posgrados en Finanzas destinados a emprendedores o profesionales que buscan trabajar en las diferentes áreas de finanzas de una empresa ayudándote a adquirir los conocimientos fundamentales del mercado actual.
Standard and Poor´s comenzó a emitir valoraciones hacer más de 150 años
EUDE Business School ha acogido la celebración de la conferencia Standard & Poor’s ‘Las calificaciones crediticias y su efecto sobre la empresa, mercados y gobiernos’, impartida por Carlos Garrido, director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa de S&P. Durante el encuentro, Garrido ha destacado el papel de la agencia crediticia, encargada de emitir valoraciones sobre un país, empresa o gobierno público y caracterizada por realizar análisis mediante un criterio metodológico que es público, transparente y objetivo. “La esencia de S&P es la independencia puesto que concienciamos al mercado día a día y el cliente puede estar de acuerdo o no”, señala.
Garrido respalda su actividad en la regulación que realiza el ESMA, el organismo encargado de verificar y auditar que “se ha aplicado escrupulosamente la metodología para evitar interferencias o intereses con el cliente final”, tal y como reconoce. Entre las diferentes agencias de calificación que existen, Garrido destaca que “todos tenemos que cumplir con los mismos criterios, por lo que es una cuestión de metodología y preferencia por parte de las compañías e inversores”
Las valoraciones que hace S&P “no se cumplen o se dejan de cumplir” porque, asegura Garrido, emiten un análisis independiente sobre la valoración crediticia de un emisor. “No es una predicción, es nuestra estimación sobre la calidad crediticia de una compañía y su capacidad para hacer frente a los pagos y sus compromisos de deuda en el tiempo y forma en la que están establecidos. No hacemos loterías”, destaca el director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa en la conferencia Standard & Poor’s.
Las valoraciones difieren dependiendo de si el cliente final es una compañía, un gobierno o una empresa pública ya que cada metodología es propia para cada práctica y tienen en consideración una serie de aspectos concretos que no son aplicables a todos los casos. Garrido señala que al hacer la valoración de una compañía se tienen en cuenta aspectos como el perfil de riesgo de negocio que incluye el riesgo país y de la industria que contempla la posición competitiva. En esta línea, S&P adapta sus valoraciones a los clientes finales y usuarios de sus análisis: “hay inversores que requieren de calificaciones para tomar una decisión informada e invertir en distintos activos pero hay otros inversores que tienen equipos de análisis y que no necesitan obligatoriamente que esas colocaciones o deudas vayan acompañadas de un rating”.
Respecto a la inestabilidad política, Garrido señala que “los inversores y las empresas necesitan seguridad respecto a las perspectivas de crecimiento”, un factor que “indudablemente afecta a la capacidad de atracción de inversores institucionales extranjeros y compañías porque el marco legal necesita ser predecible, estable y que no esté sujeto a cambios potenciales significativos que afecten a su operativa”. Reconoce, así, que la situación política de Cataluña puede perjudicar a las inversiones en la comunidad autónoma.
El estudio de las finanzas y el comercio internacional constituye una parte especialmente activa en la economía. La gestión del dinero como activo combinado con la gestión del comercio exterior resulta vital para que una empresa sea competitiva.
El profesional de Finanzas tiene un papel de liderazgo en la empresa y se encarga de que todas las áreas de la misma puedan funcionar correctamente. El financista no solo debe tener una visión del mundo comercial sino que también debe tener un carácter proactivo y emprendedor.
El departamento financiero integra el resto de las áreas funcionales de una empresa, por ello, es un referente para la toma de decisiones de la dirección.
EUDE Business School te da unas recomendaciones:
Tras la crisis se demandan más que nunca expertos en finanzas ya que las empresas buscan especialistas para formular planes de reestructuración financiera, organizar planificación tributaria, control de costes, entre otras cosas.
De acuerdo con la publicación Perspectivas sobre el futuro del reclutamiento de directivos y altos ejecutivos a nivel mundial de Page Executive las funciones del Director Financiero han ido evolucionando hasta involucrarse de lleno en la gestión global del negocio y en la estrategia empresarial.
Con respecto al comercio internacional, un gran número de empresas, tanto del sector público como privado, necesitan expertos en comercio internacional. Profesionales que sean capaces de identificar las oportunidades de exportación e importación, diseñar estrategias adecuadas para cada día, conocer las leyes internacionales, entre otras cosas.
De esta manera, una persona capaz de entender y manejar estas variables tiene un valor incalculable en beneficio de su empresa
Si te conviertes en un experto en finanzas, a diferencia de lo que se piensa, no significa que necesariamente tengas que trabajar para una empresa.
Muchos pequeños inversores necesitan buenos consejos para aplicar sus inversiones con mayor eficiencia. Por esta razón, estos inversores deciden recurrir a los agentes autónomos o también denominados Financial Planner.
Especializarte en comercio internacional también te da la posibilidad de ser autónomo y, además, de expandir el negocio fuera del país. Además, adquirirás mayores conocimientos sobre las oportunidades que existen a nivel mundial.
Convirtiéndote en un especialista de las finanzas adquirirás conocimientos específicos sobre todas las pesquisas del mercado financiero, agentes, movimientos, operaciones, entre otras.
Además, desarrollarás conocimientos y habilidades necesarios para tu futuro profesional ya sea trabajando en departamentos financieros de las empresas, departamentos de banca privada de las entidades de crédito o como autónomo, etc.
Pero no solo la teoría es importante, también lo es la parte práctica en la que podrás conocer la realidad financiera actual, podrás tener una visión crítica sobre la misma que te ayudará a saber adaptarte a los cambios en el mercado actual y tomar las decisiones adecuadas.
Realizar un máster en Finanzas te permitirá trabajar en todas las áreas de un departamento financiero:
Sin embargo, si decides realizar una especialización en Dirección financiera las salidas profesionales son:
Un máster en Comercio Internacional te brinda las herramientas necesarias para potencias tus habilidades de liderazgo, teniendo la capacidad de llevar las riendas de un Departamento de Internacionalización.
De igual manera, es fundamental que existan personas capacitadas para interpretar, investigar y adaptar la actividad de la empresa a las políticas de cada país. Estudiar un máster en comercial internacional te permitirá trabajar en muchas áreas:
– Asesor en la internacionalización de las empresas
– Gestionar la logística
– Planificación de las estrategias y acciones de marketing
– Detectar riesgos del comercio internacional
De acuerdo con un Informe internacional de tendencias en recursos humanos elaborado por Randstad, el puesto de director financiero es uno de los mejores pagados en España con un salario anual medio cerca de los 80.000 euros.
Un experto en comercio internacional puede percibir un salario similar, pero influye factores como el tiempo, la experiencia, el cargo que ocupe, todo esto marca la diferencia. Con todo esto hay que tener en cuenta que los profesionales en comercio internacional deben ser capaces de adaptarse a los nuevos entornos
Como puedes apreciar existen grandes razones para estudiar un máster en finanzas, y a la vez, un máster en comercio internacional. En EUDE Business School te preparamos para ampliar tus conocimientos sobre la comprensión de los flujos globales de bienes, servicios y finanzas desde la perspectiva de los inversores y las empresas.
Aprenderás cómo funcionan los mercados y podrás desarrollar habilidades analíticas sobre economía con un enfoque internacional convirtiéndote en un experto en esta área.
EUDE Business School ha acogido la conferencia ‘Cómo ser empresario y sobrevivir al Brexit. Luces y sombras del futuro europeo’, impartida por María Blanco, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.
El poder adquisitivo de los ciudadanos británicos caerá con la subida de los precios. La salida de Reino Unido podría significar la pérdida del pasaporte financiero para muchas empresas.
EUDE Business School celebró el seminario ‘Cómo ser empresario y sobrevivir al Brexit. Luces y sombras del futuro europeo’ en el que la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, María Blanco, ha evaluado la situación que atraviesa Reino Unido y las consecuencias que tendrá su salida de la Unión Europea. Un acontecimiento que ha comenzado a materializarse con la notificación el pasado 29 de marzo por parte de la primera ministra británica, Theresa May, a la Comisión Europea formalizando su intención de salir de la UE.
En estos momentos, el proceso pasa por el periodo de negociaciones que está estipulado que se prolongue durante 18 meses aunque puede alargarse si el Parlamento así lo estipula. Por lo tanto, en vez de efectuar la salida de la Unión Europea en marzo de 2019, como estaba previsto, se podría alcanzar el 2020 sin un acuerdo.
La libra siempre ha sido muy fuerte frente al euro y ahora, inmersos en el proceso de salida, ya ha caído un 6%. Su depreciación implica que las exportaciones, al estar más baratas, aumentarán pero las importaciones se van a ver afectadas. “A España le perjudicará en cuanto a las importaciones pero, por otra parte, podremos comprar bienes intermedios en Gran Bretaña más baratos”, destaca María Blanco, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.
Con las importaciones caras y las exportaciones más baratas, se va a producir un efecto de subida de precios que provocará una disminución en el poder adquisitivo de los británicos puesto que, tal y como asegura Blanco, “los salarios no van a subir ya que la inflación a día de hoy es de un 3% y se mantendrán al mismo nivel”. De esta forma se va a producir una situación “perjudicial” para los británicos porque “si tienen menos capacidad de compra, la demanda interna va a caer y las empresas empeorarán, provocando una ralentización de la economía. Esto no significa que la economía británica se vaya a hundir pero sí que disminuirá su velocidad creciendo lentamente”, señala Blanco.
Londres es la capital de las finanzas y su salida podría significar la pérdida del pasaporte financiero para muchas empresas. “Solo el 30% de los medios financieros de las empresas europeas se generan en Londres y ya se está intentando prever qué pasará, pero si no es Londres hay más competidores como París y Berlín aunque Madrid también es un buen sitio”.
La salida de la Unión Europa rompería acuerdos bilaterales como el que tiene Reino Unido con España por el cual los pensionistas residentes en territorio español reciben sanidad gratuita a cambio de una cantidad económica por parte de Gran Bretaña pero, “¿nos interesa dejar de recibir ese dinero que nutre las arcas de la Seguridad Social?”, se pregunta Blanco que señala que “España no está para rechazar dinero y si dejan de ser miembros europeos, supondría un problema si no se alcanza una solución alternativa a esta situación”. Actualmente hay 1,3 millones de británicos que viven fuera, 760.000 están en España y de ellos, un 35% son pensionistas.
Si os interesa estos temas os invitamos a que conozcáis nuestra Oferta Formativa.
EUDE Business School ha acogido la conferencia ‘Cómo ser empresario y sobrevivir al Brexit. Luces y sombras del futuro europeo’, impartida por María Blanco, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. El poder adquisitivo de los ciudadanos británicos caerá con la subida de los precios. La salida de Reino Unido podría significar la pérdida del pasaporte financiero para muchas empresas.
EUDE Business School ha celebrado el seminario ‘Cómo ser empresario y sobrevivir al Brexit. Luces y sombras del futuro europeo’ en el que la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, María Blanco, ha evaluado la situación que atraviesa Reino Unido y las consecuencias que tendrá su salida de la Unión Europea. Un acontecimiento que ha comenzado a materializarse con la notificación el pasado 29 de marzo por parte de la primera ministra británica, Theresa May, a la Comisión Europea formalizando su intención de salir de la UE.
En estos momentos, el proceso pasa por el periodo de negociaciones que está estipulado que se prolongue durante 18 meses aunque puede alargarse si el Parlamento así lo estipula. Por lo tanto, en vez de efectuar la salida de la Unión Europea en marzo de 2019, como estaba previsto, se podría alcanzar el 2020 sin un acuerdo.
La libra siempre ha sido muy fuerte frente al euro y ahora, inmersos en el proceso de salida, ya ha caído un 6%. Su depreciación implica que las exportaciones, al estar más baratas, aumentarán pero las importaciones se van a ver afectadas. “A España le perjudicará en cuanto a las importaciones pero, por otra parte, podremos comprar bienes intermedios en Gran Bretaña más baratos”, destaca María Blanco, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.
Con las importaciones caras y las exportaciones más baratas, se va a producir un efecto de subida de precios que provocará una disminución en el poder adquisitivo de los británicos puesto que, tal y como asegura Blanco, “los salarios no van a subir ya que la inflación a día de hoy es de un 3% y se mantendrán al mismo nivel”. De esta forma se va a producir una situación “perjudicial” para los británicos porque “si tienen menos capacidad de compra, la demanda interna va a caer y las empresas empeorarán, provocando una ralentización de la economía. -Esto no significa que la economía británica se vaya a hundir pero sí que disminuirá su velocidad creciendo lentamente”, señala Blanco.
Londres es la capital de las finanzas y su salida podría significar la pérdida del pasaporte financiero para muchas empresas. “Solo el 30% de los medios financieros de las empresas europeas se generan en Londres y ya se está intentando prever qué pasará, pero si no es Londres hay más competidores como París y Berlín aunque Madrid también es un buen sitio”.
La salida de la Unión Europa rompería acuerdos bilaterales como el que tiene Reino Unido con España por el cual los pensionistas residentes en territorio español reciben sanidad gratuita a cambio de una cantidad económica por parte de Gran Bretaña pero, “¿nos interesa dejar de recibir ese dinero que nutre las arcas de la Seguridad Social?”, se pregunta Blanco que señala que “España no está para rechazar dinero y si dejan de ser miembros europeos, supondría un problema si no se alcanza una solución alternativa a esta situación”. Actualmente hay 1,3 millones de británicos que viven fuera, 760.000 están en España y de ellos, un 35% son pensionistas.