S&P (Standard & Poor’s) abre sus puertas a los alumnos de Finanzas de EUDE

Los estudiantes del Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE visitan S&P Global (Standard & Poor’s) para descubrir, desde dentro, los procesos de análisis que sustentan las decisiones de inversión globales.

 

El pasado 28 de mayo, los alumnos del Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de S&P Global en España, una de las empresas líderes a nivel mundial en inteligencia financiera y análisis de mercados.

 

Esta visita a Standard and Poor’s (S&P) se enmarca en el ciclo de visitas que la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) organiza para ofrecer a sus estudiantes experiencias prácticas y un contacto directo con el ecosistema empresarial más relevante. Así, nuestros alumnos pueden complementar y aplicar sus conocimientos teóricos en entornos laborales reales.

 

Inmersión en el centro neurálgico de la información financiera

 

Durante la jornada, nuestros alumnos pudieron conocer de primera mano el funcionamiento interno de S&P Global: exploraron cómo se genera y analiza la información que mueve los mercados.

 

A lo largo de las distintas presentaciones, los estudiantes pudieron conocer el proceso de trabajo de S&P Global, profundizando en aspectos como las calificaciones crediticias, el análisis de riesgos y la evaluación de emisores. Todo ello les permitió comprender de manera global cómo se organiza y ejecuta el análisis que respalda la toma de decisiones en los mercados financieros internacionales.

 

Desde EUDE queremos agradecer especialmente a Luigi Motti, Managing Director de S&P Global en España, por su colaboración y por ofrecer una visita guiada especialmente enriquecedora que permitió a los alumnos adentrarse en el día a día de la compañía.

 

Durante la sesión se presentaron los principales factores que intervienen en la toma de decisiones de análisis financiero, las herramientas y metodologías aplicadas, así como los criterios que sustentan los distintos modelos de evaluación. Además, los alumnos pudieron conocer algunas de las tendencias actuales y los principales retos a los que se enfrenta el sector financiero en un entorno económico global en constante evolución.

La jornada finalizó con un espacio de diálogo abierto entre los estudiantes y los profesionales de S&P Global, en el que pudieron resolver dudas y profundizar en los conocimientos adquiridos, consolidando así una experiencia práctica de gran valor dentro de su formación académica. Además, fue un momento óptimo para desarrollar un networking con los profesionales de S&P.

 

Conectar con el pulso del mercado

 

Rafael Damborenea, Director del Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE, quien asistió también a la visita, subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas.

 

“Para EUDE, es fundamental que nuestros alumnos no solo adquieran conocimientos teóricos sólidos, sino que también experimenten de primera mano cómo se aplica la teoría en entornos reales de empresas líderes. La visita a S&P Global representa una oportunidad invaluable para conectar con el pulso del mercado, entender la importancia de la información financiera de calidad y visualizar su futuro profesional en una compañía referente a nivel mundial. Es una experiencia que sin duda marca un antes y un después en su formación.”

 

EUDE, comprometida con la excelencia y la conexión empresarial

 

Esta visita remarca el compromiso de EUDE Business School con la excelencia académica y su firme propósito de tender puentes entre el aula y el mundo empresarial. Al facilitar encuentros con instituciones de la talla de S&P Global, EUDE asegura que sus alumnos estén a la vanguardia de las últimas tendencias y preparados para los desafíos que encontrarán en sus futuras carreras profesionales.

 

Los estudiantes regresaron de la jornada con una perspectiva enriquecida y una motivación renovada para aplicar todo lo aprendido en su formación.

 

EUDE y el Politécnico Grancolombiano celebran la graduación de alumnos de maestría con doble titulación

El pasado 23 de mayo de 2025, la ciudad de Bogotá fue escenario de una graduación en la que EUDE Business School, en colaboración con el Politécnico Grancolombiano, celebró la entrega de títulos a 11 graduados de maestría en EUDE.

 

En línea con el acuerdo de colaboración que mantienen EUDE Business School y el Politécnico Grancolombiano, 11 alumnos asistieron a la graduación el pasado 23 de mayo con maestría de EUDE. Dichos estudiantes de la Maestría online en Administración Internacional del POLI, consiguieron una doble titulación con EUDE que les permitirá destacar en su contexto empresarial. La ceremonia, que se llevó a cabo de manera presencial en el campus principal del POLI, reafirmó el compromiso de ambas instituciones con la formación de líderes globales preparados para transformar el entorno empresarial.

 

Títulos académicos y representación institucional

 

Durante el evento, se otorgaron reconocimientos a los estudiantes que culminaron exitosamente sus estudios en EUDE de:

 

 

La jornada contó con la presencia de destacadas autoridades académicas del Politécnico Grancolombiano: Martha Lucía Bahamon, Vicerrectora Académica; Sebastián Chacón, Director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional; Deisy de la Rosa, Decana de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad; y Cristina Forero, Directora de Graduados. En representación de EUDE Business School asistió Silvia Casas, delegada de la institución en Colombia, quien tuvo a su cargo un inspirador discurso de cierre.

 

 

Educación como puente de transformación

 

Silvia Casas, delegada de EUDE Business School en Colombia, destacó el valor de la educación como motor de cambio y liderazgo:

 

“Hoy, ustedes no solo reciben un título, sino una responsabilidad. La educación no es solo el acceso al conocimiento, sino un puente de transformación. Nos honra seguir construyendo esfuerzos con el Politécnico Grancolombiano, una alianza que desde 2019 ha impulsado la formación de cientos de profesionales en el país”.

 

 

También subrayó el papel de EUDE en el desarrollo de talento internacional, con más de 120.000 alumnos formados y más de 120 convenios académicos y corporativos en todo el mundo. En este contexto, mencionó con orgullo al actual rector del Politécnico Grancolombiano, Juan Fernando Montañez, como un ejemplo del impacto positivo de esta formación conjunta.

 

Mirando al futuro: nuevos desafíos, nuevas oportunidades

 

“En los próximos años, el Foro Económico Mundial estima que surgirán 170 millones de nuevos empleos, pero desaparecerán 92 millones”, apuntaba Silvia Casas, quien resaltó la importancia de la resiliencia, el pensamiento crítico y la adaptabilidad ante los cambios acelerados del mundo laboral. “Ustedes deben liderar este cambio con visión, estrategia y compromiso”.

 

La ceremonia también fue una oportunidad para anunciar que el 3 de junio comenzará una nueva promoción de estudiantes del POLI que iniciarán sus estudios con EUDE, lo que ratifica el crecimiento sostenido de esta colaboración académica.

 

Una comunidad que trasciende fronteras

 

Este acto no solo simboliza el cierre de una etapa académica, sino el comienzo de una nueva era para estos profesionales, quienes ahora forman parte de una comunidad educativa global que impulsa el liderazgo, la innovación y la transformación social.

 

Desde EUDE Business School, extendemos nuestra más sincera enhorabuena a todos los graduados por su esfuerzo, determinación y compromiso con la excelencia. Estamos convencidos de que el futuro les pertenece.

 

Impulsa tu carrera: 6 claves para crecer profesionalmente en 2025

El crecimiento profesional ya no es una cuestión de tiempo, sino de estrategia.

 

En un entorno donde el conocimiento se queda obsoleto con rapidez y las oportunidades aparecen y desaparecen a gran velocidad, avanzar en tu carrera exige mucho más que acumular experiencia: requiere preparación, actualización constante y una visión clara de hacia dónde quieres ir.

 

Por eso, en EUDE Business School entendemos el desarrollo de carrera como un proceso activo, donde la formación de calidad actúa como palanca de crecimiento y diferenciación.

 

Hoy te compartimos 6 claves concretas que pueden ayudarte a impulsar tu carrera profesional en 2025.

 

1. Adopta el aprendizaje continuo como filosofía de vida

 

El mercado laboral actual ya no premia únicamente la experiencia acumulada, sino la capacidad de aprender, desaprender y volver a aprender de forma ágil. Las transformaciones tecnológicas, la irrupción de la inteligencia artificial, los nuevos modelos de negocio y los cambios sociales exigen profesionales que no solo dominen su campo, sino que también puedan adaptarse a escenarios cambiantes.

 

El aprendizaje continuolifelong learning— se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del desarrollo de carrera. Ya no se trata únicamente de cursar una titulación inicial, sino de actualizar competencias de forma permanente para mantener la relevancia profesional.

 

Invertir en programas de formación avanzada, como los másteres especializados o los MBAs, permite:

  • Actualizar conocimientos con contenidos adaptados a las últimas tendencias empresariales.
  • Incorporar nuevas metodologías de gestión y análisis.
  • Fortalecer el pensamiento estratégico y la capacidad de toma de decisiones.
  • Adaptarse a los nuevos entornos digitales, globales y colaborativos.
  • Anticiparse a los cambios del mercado laboral, posicionándose con ventaja.

 

En este gráfico, se muestra cuánto tardan en oxidarse y quedarse obsoletos los conocimientos técnicos y cada cuánto tiempo es necesario revisarlos y actualizarlos.

 

Contenido del artículo

¿Sabías que…?

  • El 85% de los empleos de 2030 aún no existen (Foro Económico Mundial).
  • El 50% de los trabajadores necesitarán recapacitación en los próximos 5 años (WEF, Future of Jobs Report 2023).
  • El 77% de los profesionales reconoce que la actualización constante de habilidades es clave para su empleabilidad (LinkedIn Learning).

 

El aprendizaje continuo no es una opción, es una ventaja competitiva”

Juan Díaz del Río, Director Académico de EUDE

 

2. Desarrolla competencias directivas y de liderazgo

 

El conocimiento técnico es el punto de partida, pero lo que realmente diferencia a los profesionales con proyección es su capacidad para liderar. En un entorno empresarial cada vez más complejo, las organizaciones no solo buscan expertos en su área, sino personas capaces de tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos diversos y conducir el cambio.

 

El liderazgo actual exige habilidades que van mucho más allá de la autoridad jerárquica. Hablamos de:

  • Pensamiento estratégico: capacidad de analizar escenarios, anticipar tendencias y tomar decisiones alineadas con los objetivos organizacionales.
  • Gestión de equipos multiculturales y multidisciplinarios: liderar personas con perfiles, expectativas y valores distintos, fomentando la colaboración y el alto rendimiento.
  • Inteligencia emocional: gestionar eficazmente las propias emociones y las de los demás, especialmente en situaciones de presión o conflicto.
  • Comunicación e influencia: transmitir ideas con claridad, persuadir, generar compromiso y alinear a los equipos con la visión organizacional.
  • Capacidad de gestionar el cambio: liderar procesos de transformación, adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y movilizar a otros en entornos de incertidumbre.

 

“En un mercado donde el conocimiento es accesible, el liderazgo marca la verdadera diferencia.”

¿Sabías que…?

  • El 89% de los directivos considera las soft skills igual o más importantes que las hard skills (IBM).
  • Solo el 10% de los profesionales reciben formación formal en liderazgo durante sus carreras (McKinsey)

 

3. Amplía tu visión internacional

 

Muchas de las grandes oportunidades profesionales no están solo donde uno empieza, sino donde uno es capaz de proyectarse. Los profesionales que entienden cómo funcionan los negocios a nivel global, que saben leer las tendencias de distintos mercados y adaptarse a contextos culturales diversos, se convierten en perfiles altamente demandados.

 

Las empresas no compiten solo en su ciudad o su país. Las decisiones estratégicas, los proveedores, los clientes y los competidores pueden estar en cualquier parte del mundo. Por eso, quienes entienden las dinámicas globales tienen una ventaja profesional clara.

 

Tener visión internacional significa ser capaz de:

  • Analizar cómo afectan los cambios económicos y políticos globales a los negocios.
  • Entender los distintos marcos legales y normativos de los mercados internacionales.
  • Trabajar con equipos multiculturales, adaptando la gestión a diferentes formas de comunicación, negociación y liderazgo.
  • Detectar oportunidades de crecimiento fuera del mercado local, anticipando tendencias de consumo, inversión y expansión.

 

Además, en un mundo donde la internacionalización no es solo para las grandes multinacionales —sino también para startups, pymes y negocios digitales— esta perspectiva global se vuelve cada vez más esencial, incluso en posiciones de responsabilidad intermedia.

 

Incorporar esta perspectiva global no es solo una ventaja competitiva, es un requisito cada vez más frecuente para quienes aspiran a posiciones de responsabilidad.

 

¿Sabías que…?

  • El comercio internacional supone el 60% del PIB mundial (Banco Mundial).
  • El 71% de las empresas busca perfiles con experiencia internacional para posiciones directivas (Deloitte Global Survey).

 

4. Construye y cuida tu red de contactos profesionales

A lo largo de la vida profesional, los conocimientos se actualizan, las competencias evolucionan y las responsabilidades cambian. Pero hay un factor que permanece como uno de los principales motores de crecimiento: las relaciones profesionales que uno va construyendo.

 

El networking no es simplemente “conocer gente”, sino crear vínculos de confianza y valor mutuo con personas que comparten intereses, experiencias o desafíos profesionales. Son estas conexiones las que, en muchos casos, abren las puertas a nuevos proyectos, colaboraciones o posiciones de mayor responsabilidad.

 

En un entorno donde las oportunidades de carrera rara vez aparecen de forma lineal o previsible, estar conectado con los círculos adecuados permite anticipar movimientos del mercado, detectar tendencias incipientes y, sobre todo, contar con referentes que aportan consejo, información y respaldo en momentos clave.

 

Por eso, los entornos académicos de calidad son mucho más que espacios de formación: son verdaderos ecosistemas de networking. En EUDE Business School, los alumnos no solo acceden a conocimiento actualizado, sino a una comunidad de profesionales de diferentes sectores, nacionalidades y trayectorias que enriquecen la experiencia formativa y generan relaciones de largo recorrido.

 

El conocimiento abre puertas; las relaciones las mantienen abiertas.

Contenido del artículo

¿Sabías que…?

  • El 85% de las oportunidades de empleo se cubren a través de networking (Harvard Business Review).
  • Los profesionales con redes activas tienen un 58% más de posibilidades de promoción interna (LinkedIn Global Talent Trends).

 

5. Marca personal: gestionar tu visibilidad profesional

 

Hoy en día, el desarrollo de carrera no solo depende de lo que sabes hacer, sino también de cómo eres percibido en tu sector. La marca personal es, en esencia, la huella profesional que dejas en los demás: tu posicionamiento, tu reputación y tu capacidad de generar confianza.

 

No se trata de autopromoción vacía, sino de construir una presencia coherente con tu perfil profesional, tus valores y tus objetivos. Compartir conocimiento, participar en debates sectoriales, aportar opiniones bien fundamentadas o colaborar en proyectos visibles son algunas de las formas más efectivas de consolidar esa imagen profesional.

 

Las plataformas digitales, especialmente LinkedIn, permiten hoy amplificar ese posicionamiento, conectando con otros profesionales, mostrando tu evolución y abriendo puertas a oportunidades que, de otro modo, quizás no llegarían.

 

En EUDE Business School, entendemos la marca personal como un complemento indispensable de las competencias técnicas y directivas. Por eso, nuestros programas también fomentan el desarrollo de habilidades de comunicación, liderazgo visible y posicionamiento estratégico, esenciales para destacar en un mercado altamente competitivo.

 

6. Planifica tu trayectoria con objetivos claros

 

Aprender de forma continua, desarrollar competencias directivas, incorporar una visión internacional, construir una red de contactos sólida y trabajar la marca personal son, cada uno por sí mismo, factores decisivos para avanzar. Pero cuando todos estos elementos se integran dentro de un plan de desarrollo profesional bien definido, su impacto se multiplica.

 

El crecimiento profesional no ocurre de manera automática. Exige definir objetivos concretos, analizar el mercado, identificar tus fortalezas y áreas de mejora, y establecer una hoja de ruta que te permita avanzar de forma coherente y sostenida.

 

Formarse en programas académicos rigurosos aporta, precisamente, ese marco estructurado para organizar el desarrollo de carrera: proporciona los conocimientos, las herramientas, los contactos y las habilidades necesarias, pero también el espacio para reflexionar, reorientar objetivos y tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad.

 

La carrera profesional no se deja al azar: se diseña, se trabaja y se construye con visión de futuro.

 

Contenido del artículo

Optimización continua

 

El desarrollo profesional es un proceso de optimización continua. No depende únicamente de la acumulación de experiencia, sino de la capacidad de identificar las competencias estratégicas necesarias en cada etapa, adquirir nuevos conocimientos de forma estructurada y mantener una visión adaptable ante los cambios del entorno.

 

Integrar estas seis dimensiones en un plan de carrera permite no solo avanzar, sino hacerlo de forma sostenible y con mayor capacidad de decisión ante los desafíos que presenta el mercado laboral actual.

Alumnos de los másteres en MBA y Finanzas visitan el Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Ayer, los alumnos de los másteres en Administración y Dirección de Empresas – MBA y Finanzas de EUDE Business School visitaron el Instituto de Crédito Oficial (ICO), una de las instituciones financieras más relevantes del país.

Esta actividad forma parte del compromiso de EUDE con la formación práctica de sus estudiantes, acercándoles a instituciones reales para comprender de primera mano su funcionamiento.

 

A nuestra llegada, fuimos recibidos cordialmente por Laia Moreno Maillo, responsable de formación de la Fundación ICO, quien nos dio la bienvenida en nombre de la institución. Durante su intervención, destacó la importancia de la colaboración entre el ICO y los centros educativos como EUDE, con el fin de fomentar la comprensión de las políticas públicas de financiación y su impacto en la economía real.

 

¿Qué es el ICO?

 

El Instituto de Crédito Oficial es un banco público adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que actúa como agencia financiera del Estado. Fue fundado en 1971, aunque sus orígenes se remontan a la década de 1930. Su objetivo principal es promover actividades económicas que, por su relevancia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan apoyo público.

 

 

 

Naturaleza y funciones del ICO

 

Durante la visita, los alumnos asistieron a una completa presentación sobre la naturaleza y funciones del ICO, que cumple un papel dual:

 

 

Este enfoque le permite actuar como un agente dinamizador de la economía, especialmente en momentos de crisis o transformación estructural. La ponencia estuvo a cargo de Antonio Cordero, director General de Financiación y Riesgos y Blanca Navarro, directora de Estrategia.

 

 

La estrategia ICO 2022-2027

 

Otro de los puntos destacados fue la estrategia del ICO para el periodo 2022-2027, orientada a consolidar su papel en la transición hacia una economía más sostenible, digital e inclusiva. La hoja de ruta se basa en los siguientes ejes:

 

  1. Impulso a la sostenibilidad: El ICO está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Verde Europeo, priorizando proyectos que fomenten la transición energética, la economía circular y la movilidad sostenible.
  2. Apoyo a la digitalización: Se financian iniciativas que potencien la transformación digital del tejido productivo, especialmente en pymes y startups tecnológicas.
  3. Internacionalización de empresas españolas: A través de convenios con organismos multilaterales y la colaboración con ICEX, el ICO apoya la expansión global del tejido empresarial español.
  4. Mejora de la eficiencia interna: La modernización tecnológica y la digitalización de procesos son fundamentales para ofrecer un servicio más ágil, transparente y eficaz.

 

Esta visión estratégica convierte al ICO no solo en un financiador, sino en un actor clave para la transformación del modelo económico español.

 

 

Un acercamiento práctico a las finanzas públicas

 

La visita fue especialmente valiosa para los alumnos de los másteres de MBA y Finanzas, quienes pudieron formular preguntas, debatir sobre políticas públicas y entender los mecanismos financieros desde dentro de una institución que opera al más alto nivel. Actividades como esta permiten vincular los conceptos teóricos aprendidos en clase con casos reales de gran impacto económico.

 

Conclusión: formación de calidad con visión real

 

La visita al ICO representa una muestra clara del valor añadido que ofrecen los másteres de EUDE Business School, donde se combina una sólida formación teórica en el aula con experiencias prácticas que conectan a los estudiantes con el entorno empresarial e institucional real.

 

EUDE sigue firme en su compromiso con la formación integral de sus alumnos, no solo preparándolos para los retos del mercado laboral, sino también brindándoles oportunidades para interactuar con organismos que lideran la transformación económica de nuestro país.

 

Te invitamos a descubrir toda nuestra oferta formativa y a formar parte de una comunidad educativa comprometida con el futuro profesional de sus alumnos.

 

La excelencia formativa también se construye fuera del aula, y en EUDE lo sabemos.

El valor económico del usuario: monetización y fidelización en la industria del videojuego

Industria del videojuego, monetización, fidelización, modelo Free-to-Play, microtransacciones, Pay-to-Win, y valor vitalicio del cliente son términos que se han convertido en pilares del análisis financiero moderno dentro del entorno gamer.

Con ingresos globales superando los 180.000 millones de dólares anuales, el videojuego no solo es entretenimiento, sino una compleja máquina financiera.

 

La industria del videojuego ha pasado de vender productos únicos a crear ecosistemas digitales centrados en el usuario, con monetización recurrente a través de microtransacciones, suscripciones y economías internas. Esta evolución exige estrategias para medir y maximizar el Customer Lifetime Value (CLV), combinando herramientas financieras y técnicas de fidelización desde una perspectiva empresarial.

 

Para lograrlo, las empresas deben combinar herramientas financieras y estrategias comerciales avanzadas que aseguren no solo la adquisición de nuevos jugadores, sino también su permanencia y rentabilidad. La visión MBA de este fenómeno integra análisis de métricas como el ARPU (Average Revenue Per User), tasas de retención y la predicción del CLV, uniendo marketing, finanzas y tecnología en una misma mesa.

 

1. Modelos financieros en el videojuego: free-to-play, pay-to-win y más

 

El modelo Free-to-Play (F2P) permite a los usuarios acceder gratuitamente al juego, pero monetiza a través de microtransacciones, pases de batalla, contenido estético o mejoras funcionales. Este enfoque depende de un número reducido de usuarios que hacen grandes gastos, conocidos como “whales”, que pueden representar hasta el 70% de los ingresos totales.

 

El modelo Pay-to-Win (P2W) permite pagar por ventajas en el juego, lo cual ha sido rentable en mercados como China y Corea del Sur, pero muy criticado en occidente por afectar el equilibrio competitivo.

 

Modelos adicionales incluyen:

 

 

Un ejemplo notable es Candy Crush, que combina publicidad, microtransacciones y mecánicas de retención con gran eficacia. El juego reportó ingresos de más de mil millones de dólares anuales varios años consecutivos, a pesar de su gratuidad.

 

2. Medición del valor vitalicio del cliente (CLV)

 

El Customer Lifetime Value (CLV) proyecta cuánto valor económico generará un usuario durante toda su relación con el juego. Se calcula con esta fórmula:

 

CLV = ARPU x Retención media x Margen bruto.

 

Para refinar este cálculo, los estudios de videojuegos utilizan:

 

 

Un ejemplo concreto es Clash Royale, que optimiza su monetización adaptando su tienda según el comportamiento histórico del jugador. De este modo, maximiza el valor individual sin necesidad de saturar a toda su base de usuarios con promociones generalistas.

 

La predicción y seguimiento del CLV también permite establecer cuánto invertir en campañas de captación (CAC), y calcular el retorno esperado sobre cada nuevo jugador.

 

3. Estrategias de fidelización aplicadas: enfoque MBA

 

Desde la óptica de la gestión empresarial, fidelizar es más barato que captar. En videojuegos, esto implica construir relaciones sostenibles con los usuarios, aplicando disciplinas de marketing relacional, gamificación y economía del comportamiento.

 

a) Psicología y recompensas

Títulos como Apex Legends o FIFA Ultimate Team utilizan recompensas diarias, desafíos semanales y progresión visual para construir hábitos. El objetivo es incentivar la constancia, no solo el gasto.

 

b) Exclusividad y estatus

El sistema de “niveles VIP” de juegos como Mobile Legends o PUBG Mobile otorga ventajas a quienes gastan más, fortaleciendo la permanencia del jugador que ya ha invertido mucho tiempo o dinero.

 

c) Comunidad y contenido generado por usuarios

Juegos como Minecraft o Roblox multiplican la retención al permitir a los usuarios crear y compartir contenido, convirtiendo a los jugadores en embajadores de la plataforma.

 

d) Narrativas vivas

Los juegos como servicio (GaaS), como Destiny 2, introducen historias en capítulos que se actualizan cada semana o temporada. Esto genera un compromiso similar al de seguir una serie de televisión.

 

Desde una perspectiva MBA, estas tácticas forman parte de una estrategia integral de Customer Success y gestión de ciclo de vida del cliente, muy similar a la que se aplica en SaaS y e-commerce.

 

4. Casos de estudio: éxitos y riesgos

 

Fortnite (Epic Games): modelo F2P que ha generado miles de millones gracias a su estrategia de temporadas, eventos en vivo y colaboraciones con marcas (Nike, Marvel, etc.). No vende ventajas, solo estética, lo que mantiene el juego justo y atractivo. La clave: fidelización por identidad.

 

World of Warcraft (Blizzard): pionero del modelo de suscripción, mantiene una base fiel gracias a su universo expansivo, actualizaciones regulares y una economía interna sólida. El sistema de tokens permite incluso jugar sin pagar, siempre que se participe activamente.

 

Genshin Impact (miHoYo): ejemplo del modelo gacha: personajes y armas aleatorios desbloqueables mediante moneda premium. Ha recaudado más de 3.000 millones de dólares desde su lanzamiento, gracias a su ritmo constante de contenido y eventos. Su CLV es excepcionalmente alto entre jugadores que buscan completismo.

 

Diablo Immortal (Blizzard/NetEase): aunque rentable al inicio, recibió duras críticas por monetización agresiva. Se convirtió en un ejemplo de cómo el P2W puede dañar la marca y la percepción del usuario, afectando la fidelización.

 

5. Tendencias emergentes en monetización y valor del usuario

 

El ecosistema gamer sigue evolucionando, y con él, las formas de generar valor económico por usuario:

 

 

También se observa un cambio hacia un enfoque más ético de monetización, donde las empresas buscan equilibrar ingresos con experiencias justas y sostenibles, especialmente frente a regulaciones cada vez más estrictas.

 

6. Conclusión: convertir jugadores en inversión a largo plazo

 

En el negocio de los videojuegos, el usuario es un activo financiero. Las empresas que logran entender, medir y optimizar el valor económico del jugador —más allá de la descarga inicial— son las que generan ingresos sostenibles y escalan de forma eficiente. No basta con lanzar un buen juego. Es necesario combinar inteligencia de negocio, finanzas estratégicas y entendimiento del comportamiento del consumidor para generar valor a lo largo del tiempo.

 

Para quienes buscan especializarse en esta intersección entre entretenimiento, finanzas y estrategia, el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School ofrece una formación completa para dominar estos entornos complejos. Aprenderás a analizar métricas clave como el CLV, tomar decisiones basadas en datos y diseñar modelos de negocio sólidos para entornos digitales.

 

¿Te interesa liderar decisiones estratégicas en industrias como gaming, tech o digital? Fórmate con una visión global, práctica y orientada a resultados con EUDE Business School y lleva tus ideas (y a tus usuarios) al siguiente nivel.

Budgeting vs. Forecast financiero: Herramientas esenciales para una gestión financiera estratégica

Entre los fundamentos de la gestión financiera destacan el presupuesto (budgeting) y el pronóstico financiero (forecast), dos conceptos que, aunque están relacionados, tienen metas y enfoques distintos.En el ámbito financiero, disponer de herramientas efectivas es clave para asegurar el éxito de cualquier organización.

 

En este artículo, vamos a profundizar en cómo el dominio de estas herramientas puede marcar una diferencia significativa en la toma de decisiones empresariales. Además, exploraremos cómo una formación especializada, como un máster en finanzas, puede ayudarte a incorporar estas prácticas estratégicamente en tu trayectoria profesional o en el desarrollo de tu negocio.

 

1. ¿Qué es el Budgeting?

 

El budgeting (presupuesto) es una herramienta de planificación que permite a las organizaciones establecer metas financieras claras. Es esencial para cualquier profesional de la dirección financiera, ya que guía el uso eficiente de recursos y establece un marco para evaluar el desempeño.

 

Características clave del Budgeting

 

Ejemplo práctico

Imagina una empresa tecnológica que asigna un presupuesto de $1,000,000 para investigación y desarrollo. Gracias al budgeting, el equipo de dirección financiera puede:

  1. Controlar los costos en tiempo real.
  1. Identificar áreas donde se necesitan ajustes.
  2. Asegurar que los recursos se alineen con las prioridades estratégicas.

 

2. ¿Qué es el Forecast Financiero?

 

El forecast financiero se centra en la adaptabilidad, permitiendo proyectar resultados con base en datos actuales. A diferencia del presupuesto, es una herramienta más dinámica y flexible, ideal para responder rápidamente a cambios del entorno.

 

Beneficios clave

 

Caso práctico

 

Una startup en crecimiento utiliza un forecast mensual para anticipar fluctuaciones en la demanda. Gracias a esta herramienta, logran ajustar sus costos operativos en tiempo real y asegurar la liquidez necesaria para nuevas inversiones.

 

3. Budgeting vs. Forecast Financiero: Diferencias Clave

 

 

Cómo se complementan

 

La combinación de estas herramientas fortalece la toma de decisiones financieras, ofreciendo un balance entre control y adaptabilidad. Este enfoque es especialmente útil para líderes con formación avanzada en másteres en finanzas.

 

4. La Importancia de la Formación en Finanzas

 

Para dominar herramientas como el budgeting y el forecast financiero, una formación en finanzas sólida es clave. Los programas especializados, como un máster en finanzas, no solo profundizan en estas herramientas, sino que también preparan a los estudiantes para asumir roles de liderazgo en la dirección financiera.

 

Ventajas de un máster en finanzas

 

5. Aplicaciones en la Dirección Financiera

 

El budgeting y el forecast financiero tienen aplicaciones específicas en diferentes sectores:

  1. Industria tecnológica: Uso del forecast para ajustar recursos según la innovación.
  2. Comercio minorista: Presupuestos para temporadas de alta demanda.
  3. Startups: Planificación financiera ágil para maximizar recursos iniciales.

 

Conclusión

 

El budgeting y el forecast financiero son herramientas fundamentales para cualquier profesional en el ámbito de las finanzas. Su dominio no solo permite una toma de decisiones más estratégica, sino que también refuerza la capacidad de las organizaciones para adaptarse a entornos cambiantes.

 

Para llevar tu carrera al siguiente nivel, considera invertir en una formación en finanzas o un máster en finanzas, donde aprenderás a integrar estas herramientas con otras disciplinas esenciales de la dirección financiera. Así, estarás preparado para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y agilidad.

 

Máster en Finanzas de EUDE

¿Listo para dar el siguiente paso en tu carrera? EUDE Business School forma a los líderes del mañana. Descubre cómo un Máster en Finanzas puede transformar tus habilidades en la toma de decisiones financieras y llevar tu perfil profesional al siguiente nivel. ¡Empieza ahora tu camino hacia el éxito!