El bloqueo económico y fronterizo debido a la pandemia mundial por coronavirus ha afectado al Comercio Internacional, sobre todo, en cuanto a exportación de productos se refiere. Por ello, el sector necesita medidas urgentes que den confianza al mercado y salven a pequeñas y medianas empresas.
Casi ocho de cada diez empresas de exportación, aseguran que la crisis provocada por el COVID-19 está impactando a corto plazo de forma bastante negativa o muy negativa en su actividad internacional, y señalan como principales problemas las restricciones de movilidad que han impuesto los países y, en segundo lugar, la caída de la demanda exterior derivada de la recesión económica.
Las empresas de nuestro país comienzan a prepararse para el regreso progresivo de su actividad. En el caso de las pymes dedicadas a la exportación, los expertos consideran que el apoyo financiero a largo plazo por parte de las administraciones públicas será indispensable para que las compañías puedan recuperar liquidez y seguir operando para paliar la crisis del mercado.
Generar nuevo negocio durante la crisis del coronavirus parece una utopía para pymes y autónomos. ¿Qué salidas tenemos? ¿Dónde y cómo podemos buscar ahora nuevas oportunidades de negocio? El comercio internacional de servicios puede ser una de esas opciones que los directivos de pymes y autónomos deben valorar.
Las empresas exportadoras señalan la necesidad de adoptar medidas de promoción comercial, potenciando el importante papel que está jugando la red de Oficinas Comerciales en el exterior y ampliando la cobertura geográfica de las mismas. Además, subrayan la necesidad de potenciar la marca España para dar confianza en mercados exteriores y paliar los posibles daños derivados de la crisis sanitaria en la imagen exterior de nuestro país.
Para Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional, “La internacionalización de las empresa y en especial de las PYMES se ve clave a la hora de ser una solución a una caída del mercado nacional, en el caso de este crisis global la caída ha sido generalizada, pero es verdad que no ha afectado a todos los países por igual, una buena estrategia internacional y de análisis de riesgo habrá sido fundamental para nuestro negocio, es importante en este punto el apoyo de la Cámara de comercio e instituciones para que nos guíen este nuevo camino, como se dice para atrás ni para coger impulso”.
Desde hace unos años el comercio internacional de servicios está desempeñando un papel cada vez más importante en muchas empresas y en la propia economía.
Durante la nueva crisis del coronavirus parece una utopía para pymes y autónomos generar un nuevo negocio. ¿Qué salidas existen? ¿Dónde y cómo podemos buscar ahora nuevas oportunidades de negocio? Parece que el comercio internacional de servicios pueden ser una de las opciones que los directivos deben tener en cuenta.
Antes de que se produjera la propagación de la pandemia, el comercio internacional de servicios incrementaba su cuota con respecto al comercio de bienes, con un 2.6% frente a un 1.8%. Con esas cifras, en el panorama español, el Comité de Reflexión sobre Internacionalización, del Club de Exportadores Inversores, recomendaba a las pymes españolas apostar por este tipo de negocio.
Gracias al comercio internacional de servicios, las pymes pueden diversificar los mercados en los que operan. La posibilidad de trabajar en diferentes países fortalece a las empresas, permitiéndole enfrentar mejor una posible contracción de la demanda interna o una pérdida de la cuota de mercado, debido a la aparición de nuevos competidores. Además, tener el contacto de proveedores extranjeros puede contribuir a reducir los costes.
Las empresas que operan en el comercio internacional también suelen ver reflejado un aumento de las ganancias. Las claves para que las pymes puedan aprovechar las ventajas que ofrece el comercio exterior consisten en analizar los posibles mercados, ofrecer productos o servicios de calidad y establecer un plan de negocios viable.
En este contexto, existen países en vías de desarrollo que presentan grandes oportunidades de comercio internacional para las pymes españolas:
1. América Latina.
Los lazos culturales que unen España con la mayoría de los países de Latinoamérica facilitan la exportación, mientras que el idioma común puede agilizar las negociaciones. A todo esto, hay que sumarle que la marca España ha encontrado una gran aceptación, lo que hace que las pequeñas y medianas empresas quieran apostar por este mercado.
2. India
País que actualmente se encuentra en crecimiento, con un gran población, representa una excelente oportunidad para las pymes que quieran al abrirse al comercio internacional. En los últimos años, las reformas que ha aplicado el gobierno han facilitado los negocios y el aumento de la inversión estatal ha generado buenas oportunidades en el sector de las infraestructuras.
3. África.
En los últimos diez años, algunos países africanos han presentado un crecimiento económico sostenido, por lo que, llevando a cabo las reformas estructurales adecuadas, representan una oportunidad para el comercio internacional.
Apostar por el comercio internacional puede ser una gran alternativa para impulsar la actividad de cualquier empresa. Desde EUDE Business School contamos con un Máster en Comercio Internacional y dirección estratégica, preparado para formar profesionales con una visión estratégica para desarrollar los procesos de internacionalización de una empresa.
El pasado 9 de mayo, alumnos del Máster de Comercio Internacional de EUDE Business School tuvieron la ocasión de asistir a un encuentro de empresas españolas con los Embajadores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) organizado por la Cámara de Madrid.
La Cámara de Madrid, en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio, organizó el pasado 9 de mayo un encuentro de empresas españolas con los Embajadores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), quienes presentaron los retos y oportunidades de sus respectivos países, así como el estado de las relaciones bilaterales.
La región SICA, con un mercado de consumo de casi 60 millones de personas y un parque empresarial que gestiona 278.000 millones de euros, se caracteriza por una apertura comercial altamente atractiva para la generación de negocios y canalización de inversiones.
El objetivo de este encuentro fue conocer en mayor profundidad las oportunidades que ofrece un mercado regional con una tasa de crecimiento del 3,8% y una tendencia comercial al auge que cuenta con 29 aeropuertos internacionales, 47 puertos marítimos, un canal interoceánico; y en el que las alianzas público privadas deben ser la base del crecimiento futuro.
Un gran numero de autoridades y embajadores acudieron a esta cita de carácter internacional, destacando la presencia de la Excma. Sra. Dª. Ana Helena Chacón Echevarría, Embajadora de Costa Rica en España; el Excmo. Sr. D. Milton Cohen Henríquez Sasso, embajador de Panamá en España, y Dª. Virginia del Campo Martínez, Secretaría de Estado de Comercio en España.
Fue una oportunidad única donde los alumnos de Comercio Internacional de EUDE Business School pudieron conocer de primera mano, las estrategias e inversiones de negocios entre países a nivel internacional, y ampliar su networking profesional y personalmente.
Perú se consolida como uno de los diez principales proveedores de legumbres en Estados Unidos. Un mercado cada vez más en auge, por la apuesta de los norteamericanos hacia comidas más saludables y económicas.
En los últimos cuatro años la demanda de legumbres y menestras ha crecido un 24% en Estados Unidos, cada vez es más frecuente que la ciudadanía norteamericana apueste por comidas saludables y económicas, dejando atrás los snacks y la comida rápida tradicional. Entre sus proveedores destaca la presencia de Perú, el país latinoamericano se sitúa entre los diez primeros distribuidores, alcanzado una cifra de 275 millones de dólares anuales en el año 2017.
Desde que se implantó en 2009 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, se ha facilitado el comercio entre ambas naciones, ha aumentado la seguridad y transparencia, así como se han abierto las puertas para un uso mejorado de la tecnología, se han conectado sistemas de gestión de compañías navieras, aduanas y fronteras, cadenas de suministro o finanzas de comercio internacional.
Este acuerdo comercial convierte a Perú en uno de los aliados comerciales más fuertes en América Latina del país de habla inglesa. Gracias a él también se ha promovido el desarrollo de sectores de exportación en productos agrícolas. Destacando las legumbres, popularmente conocidas como menestras, que muestran un gran aumento en su demanda, debido a las nuevas formas de consumo y los nutrientes que aportan forman parte prácticamente de cualquier plan de alimentación.
En un mundo cada vez más globalizado, la interconexión de los mercados mundiales es uno de los factores económicos más importante. Los cambios y transformaciones vertiginosas en los entornos de las empresas, hacen que cada vez cobre más importancia el comercio internacional.
En EUDE Business School sabemos que los mercados conectados actuales exigen expertos que puedan afrontar estos nuevos retos. A través de nuestro Máster en Comercio y Logística Internacional te ofrecemos las herramientas necesarias para poder liderar la estrategia internacional de un negocio.
El proceso de exportación no es difícil, si se cuenta con un producto adecuado y se cuenta con la preparación apropiada. Lo más difícil, en el proceso, es la decisión de EXPORTAR, decisión que debe ser tomada en forma cuidadosa. Se trata de un proceso gradual y progresivo para reducir al máximo los riesgos. Por ello, los invito a reflexionar evaluando los siguientes puntos:
Las primeras necesidades de Información de Mercados estarán dadas por los siguientes puntos:
El precio debe considerar todos aquellos costos involucrados no sólo en la producción sino también en la comercialización del producto o los servicios (cadena comercial, promoción); el posicionamiento que se quiere dar al producto, su competencia, el margen requerido o esperado. Un precio nacional NO es un precio internacional.
MIGUEL ANGEL SÁNCHEZ DE VALENZUELA
Director Académico Master Comercio Internacional
La Organización Mundial del Comercio (OMC) no sólo desempeña un papel crucial en el fomento del comercio internacional, sino que también ejerce su influencia en la economía mundial en su conjunto y en las cuestiones políticas y jurídicas relacionadas con los negocios internacionales raíz del proceso de globalización.
El principal objetivo de la OMC es el de ofrecer un foro en el que sus países miembros reduzcan las barreras al comercio internacional, sirviendo así como una plataforma para incentivar las relaciones comerciales a través de la cual las empresas pertenecientes a sus países integrantes conducen los negocios de manera pacífica.
Gracias al mecanismo de resolución de diferencias relacionadas con el comercio, la OMC tiene la capacidad potencial de contribuir a mantener la paz mundial y las relaciones multilaterales a nivel mundial mediante negociaciones, consultas y mediaciones con sus miembros.
La ventaja para los países que conforman la OMC es que reducen las barreras comerciales entre ellos. Por el contrario, los países que no forman parte de la OMC deben negociar acuerdos comerciales independientes con sus socios comerciales.
Si bien el comercio entre los pueblos ha existido desde los albores de la humanidad, no ha sido hasta mediados del siglo XX y, muy especialmente, a partir de la década de los 90 gracias al gran impulso proporcionado por la globalización y la liberalización económica, cuando el comercio internacional se consolida y alcanza su época dorada. Es, precisamente, en ese momento, cuando se crea la OMC (en 1995), sustituyendo al GATT de 1948.
La creciente relevancia de los servicios en los países desarrollados ha propiciado que este sector se convirtiera en el determinante principal de la productividad y la competitividad. El incremento del intercambio mundial de servicios ha fortalecido los nexos entre el comercio y la tecnología, la inversión y los servicios.
El comercio internacional y la inversión son factores clave para impulsar el crecimiento económico y, por ende, el desarrollo de cualquier nación, tornándose así en cuestiones cruciales para el éxito internacional de las empresas. Sin embargo, los cambios geopolíticos, los nuevos modelos de negocio y las expectativas cambiantes de una sociedad en constante evolución plantean nuevos desafíos a escala global.
Además, de lo mencionado anteriormente, la expansión de las redes internacionales de producción, el crecimiento de la economía digital o el papel del fortalecimiento de la inversión como catalizadores del comercio también constituyen retos actuales para la cooperación internacional.
Para facilitar una adaptación exitosa a esta nueva situación, se requiere de una mayor comprensión acerca de las nuevas dinámicas comerciales, basadas en la integración tanto operacional como estratégica, en la reasignación de los recursos y de los factores productivos y en el liderazgo orientado a los resultados, todo ello fundamentado en un nuevo discurso inspirador y global.
El papel desempeñado por la OMC en los negocios internacionales consiste en:
Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos, ya que consisten en una serie de textos jurídicos que abarcan diversas actividades y que pueden llegar a solaparse entre sí, lo que ha llevó al economista Jagdish Bhagwati a acuñar el término spaghetti bowl precisamente para hacer referencia a la complejidad que entraña la pueste en práctica de los mismos. No obstante, estos documentos se inspiran en principios simples y fundamentales:
Algunos de los aspectos en los que la OMC ha obtenido un considerable éxito han sido:
Sin embargo, la consecución de los mencionados éxitos no es óbice para que a la OMC se le hayan planteado nuevos retos como consecuencia del nuevo paradigma político, económico y social derivado del proceso de globalización. Así, el futuro de esta institución debería consistir en una profunda renovación que le permita hacer frente a los desafíos, tanto presentes como venideros, con los que el comercio internacional deberá lidiar.
El Máster en Comercio Internacional de EUDE Business School es impartido por expertos en comercio internacional procedentes de diferentes campos profesionales que comparten sus conocimientos y su experiencia con los estudiantes, al mismo tiempo que los forman para capacitarlos a la hora de desarrollar con éxito un proyecto empresarial basado en la internalización.