Analizamos la Encuesta salarial sobre remuneración de perfiles de Dirección de Recursos Humanos

El informe, realizado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) –que acaba de trasladar su sede a  las instalaciones de EUDE Business School– y EY – People Advisory Services, dibuja el perfil de Director de Recursos Humanos en España.

 

El pasado 15 de diciembre, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) junto con EY – People Advisory Services han publicado los resultados de la primera “Encuesta salarial sobre remuneración de perfiles de Dirección de Recursos Humanos”. El estudio tiene como objetivo definir el perfil de Director de Recursos Humanos en España como responsable clave en la consecución de los objetivos estratégicos de las organizaciones. De hecho, en un mercado tan competitivo, la atracción y fidelización del talento es una de las principales preocupaciones de las organizaciones. 

 

La encuesta ha contado con la participación de 145 compañías con presencia nacional, comunitaria e internacional, y divididas entre pequeña (14%), mediana (25%) y grande (61%) empresa. Los sectores que más han participado en el estudio han sido los de bienes de consumo y servicios de consumo, seguidos por Industria y Construcción. 

 

Sueldos y beneficios de los directores de Recursos Humanos

 

Los resultados del estudio reflejan que la retribución fija asignada a los directores de RRHH aumenta según el tamaño de la empresa. El promedio de esta retribución en pequeñas empresas es de 46.500 euros. En el caso de la mediana, sube hasta los 60.000 euros y alcanza los 97.512 en las grandes.

 

Asimismo, los datos revelan que el 75% de las pequeñas empresas contempla un sueldo variable a corto plazo para los directores de RRHH. Un porcentaje que sube al 86% en el caso de las compañías medianas y al 94% en las grandes. Por contrario, la mayoría de planes retributivos para estos dirigentes no contempla la retribución variable a largo plazo: en las empresas pequeñas es solo del 20%, del 39% en la mediana y del 37% en la grande.

 

El estudio recoge también los beneficios sociales previstos por las compañías: los principales son el parking, el seguro de salud y de vida.

 

El perfil del director de Recursos Humanos en España

 

La encuesta también define el perfil de los directores de RRHH. La edad promedio es de 49 años y, en media, llevan 15 años en puestos de gestión. Los datos destacan también que su rol es estratégico para las compañías, puesto que el 90% de ellos forma parte del comité de dirección de la empresa

 

La mayoría son mujeres: en media representan el 52%, contra el 48% de hombres, aunque estos porcentajes varían dependiendo del tamaño de la empresa. En las pequeñas, representan el 65%, frente al 47% de las medianas y el 51% en las grandes. Olga Cecilia, socia responsable de Compensación y Beneficios de EY West Europe, ha resaltado la importancia de estos datos.

 

“La cultura del ‘Fair Pay’ se va imponiendo en las organizaciones y cada vez son más las que están trabajando en definir políticas retributivas que parten de principios de equidad y transparencia y en las que se remunera un performance sostenible”. 

 

Sin embargo, queda camino por recorrer. El estudio, de hecho, evidencia que existe todavía una brecha salarial bruta del 16% en la retribución total y del 13% en la retribución fija, entre hombres y mujeres. 

 

El teletrabajo para los directores de Recursos Humanos

 

Finalmente, el estudio recoge también la tendencia del teletrabajo en las empresas, impulsado sobre todo durante la pandemia. Según la encuesta, el 79% de las compañías contempla el trabajo desde casa para las personas que ocupan posiciones de responsabilidad en el ámbito de los recursos humanos. En media, estos directivos trabajan en esta modalidad dos días a la semana

 

Jaime Sol, socio responsable de People Advisory Services en España, y Jesús Torres Mateos, Presidente de la AEDRH y CHRO de Food Delivery Brands (Grupo Telepizza – Pizza Hut), han resaltado la importancia de estos estudios. Para Sol, “la visión clásica de los negocios encasilló al área de recursos humanos como una función únicamente responsable de reclutar talento, reemplazarlo, y gestionar nóminas más o menos complejas. Sin embargo, en el nuevo paradigma empresarial, el área de recursos humanos se enfoca en la gestión de un capital fundamental para la compañía; el capital humano. De esta forma, su labor pasa a tener un enfoque de negocio, y sus inversiones pueden parametrizarse para comprobar si generan un retorno positivo en la cuenta de resultados de la compañía”. 

 

Mateos también ha subrayado la importancia de los recursos humanos en las empresas.

 

“El Director de RRHH es una figura clave en la planificación estratégica, en la gestión de costes, en los incrementos de ratios de productividad y eficiencia y, en definitiva, su labor tiene un impacto directo en la cuenta de resultados de cualquier compañía. Y todo ello, a través de un profundo conocimiento del negocio y en el diseño e implementación de prácticas y políticas que permitan atraer y fidelizar al mejor talento, lo que implica ser capaz de manejar multitud de proyectos multidisciplinares al mismo tiempo”. 

 

¿Qué es la AEDRH?

 

La Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) es una organización creada en 2012 con la finalidad de promocionar y desarrollar la función directiva de Recursos Humanos, así como facilitar el intercambio y la divulgación de conocimientos en materia de gestión de personas. Actualmente, cuenta con alrededor de 1.000 asociados, todos ellos Directores de Recursos Humanos en activo de empresas españolas y extranjeras presentes en España. 

 

Recientemente, la asociación ha firmado un acuerdo con EUDE Business School para trasladar oficialmente su sede institucional a las instalaciones de EUDE en Madrid, en la calle Arturo Soria 245. La escuela de negocios acoge las oficinas físicas desde las que la AEDRH. 

 

¿Qué es EY – People Advisory Services?

 

EY – People Advisory Services es líder mundial en servicios de auditoría, fiscalidad, estrategia, asesoramiento en transacciones y consultoría. Gracias a su conocimiento del mercado, ayudan a sus clientes a capitalizar nuevas oportunidades y a evaluar y gestionar el riesgo para lograr un crecimiento responsable.

 

Inditex, El Corte Inglés y Mercadona entre las marcas que más hacen para luchar contra el coronavirus

Ante la crisis mundial provocada por el COVID-19, son muchas las empresas que han llevado a cabo iniciativa solidarias o siguen manteniendo su actividad para intentar paliar y salir de esta horrible situación cuánto antes. Pero, ¿qué piensan los consumidores sobre estas acciones? ¿Cómo perciben las medias tomadas?

 

Según el estudio El consumidor español durante el confinamiento elaborado por More Than Research y Toluna, el 93,3% de los entrevistados considera positivo el esfuerzo que están realizando las marcas. 

 

InditexSantanderEl Corte InglésMercadona y Telepizza son las marcas que los consumidores perciben que más hacen para luchar contra el COVID-19, según los resultados del estudio El consumidor español durante el confinamiento, elaborado por More Than Research y Toluna, recogidos por Servimedia.

 

Estas cinco compañías españolas son las marcas más citadas de forma espontánea cuando se pregunta por las que más están ayudando a la sociedad en estos momentos, ante la crisis sanitaria, social y económica que ha generado el coronavirus. En concreto,  de los encuestados, el 42,2% de los encuestados cita a Inditex cuando se plantea esta cuestión, al Santander el 6,5%, a El Cortes Inglés el 5,5%, a Mercadona el 4,9% y a Telepizza el 4,3%.

 

No obstante, la práctica totalidad de los españoles, el 93,3% de los entrevistados en el trabajo, considera positivo el esfuerzo que están realizando las marcas, y solo un 6,7% entiende que no es así. De hecho, más del 70%  indica que las iniciativas llevadas a cabo por la empresa privada tienen un efecto positivo en la imagen de marca, beneficiando por lo tanto al prestigio y reconocimiento de esas empresas.

 

La salud, lo más importante

 

Además, el estudio revela que el contagio de familiares o amigos es la principal preocupación de los encuestados derivada del coronavirus, ya que el 75,2% lo cita en primer lugar. El colapso del sistema sanitario es el segundo punto con un ap un 59,6%, seguido por el número de contagios y fallecidos por el 56,6%, la salud propia por el 50%. 

 

Por otro lado y debido a la inestabilidad laboral, la posibilidad de perder el trabajo como consecuencia de la pandemia tiene un mayor impacto en el grupo de edad comprendido entre los 30 y 40 años (36%).

 

El estudio se basa en las respuestas obtenidas de 972 entrevistas a individuos mayores de edad con cuotas de sexo, edad y comunidades autónomas representativas del total nacional. Las entrevistas online se realizaron del 27 al 29 de marzo de 2020, con un error muestral fijado en el ±3,25% para datos globales.

 

Desde EUDE Business School estamos poniendo todos nuestros esfuerzos por mantener nuestra actividad académica al más alto nivel, ofreciendo la mejor experiencia a nuestros alumnos en estas adversas circunstancias.