Conoce a estas 5 emprendedoras que triunfan en su sector

Debido a las dificultades que presenta el mercado laboral para las mujeres, cada vez son más aquellas que deciden desafiar las reglas establecidas y lanzarse al mercado con un proyecto emprendedor.

 

Quizá a priori nos parezca difícil afrontar los problemas a los que las mujeres deben enfrentarse en materia laboral, ¿se puede romper el techo de cristal? ¿Podemos acabar con la brecha salarial? A continuación, vamos a conocer el ejemplo de 5 mujeres emprendedoras que decidieron dar un paso más, arriesgar y lograron triunfar en sus ideas de negocio.

1. Lupina Iturriaga: Fintonic

Resultado de imagen de Lupina Iturriaga: Fintonic

 

Una mujer que supo como combinar su pasión por las finanzas con las ganas de emprender un nuevo negocio. Lupina Iturriaga creó Fintonic a finales de 2012 junto a Sergio Chalbaud como solución para hacer frente a su frustración a la hora de gestionar sus cuentas. En ese momento, prácticamente nadie sabía lo que era una Fintech, pero Lupina decidió apostar por este sector  y creó una aplicación que organiza tus cuentas y te ayuda a ahorrar mes a mes.

Una solución fantástica para todos aquellos que no se aclaran con sus cuentas y les es difícil conseguir ahorrar algo a final de mes. Fintonic nace en Madrid en 2012 y tras probar su éxito en España, dio el salto a la internacionalización, apostando primero por Latinoamérica. Están ya presentes en México y Chile.

2. Mar Alarcón: Socialcar

Es considerada como una de las emprendedoras más influyentes del panorama europeo. Mar Alarcón, fundadora de Socialcar  es también referente y defensora del emprendimiento social y la economía colaborativa.

Surgida en 2011, la empresa que comenzó como uno servicio de alquiler de coches entre particulares fue ampliando su actividad hacia un modelo de carsharing con la compra-venta de vehículos de segunda mano  y a un servicio de renting que ofrecen en las ciudades más grandes.

Mar Alarcón dirige una empresa que crece mas de un 100% cada año, que alberga más de 250.000 usuarios y que está presente en 600 poblaciones españolas. La compañía cuenta con una plantilla 12 personas y cerró el ejercicio de 2018 con una facturación de tres millones de euros.

3. Marta Esteve: SOYSUPER


Marta Esteve es sin duda toda una emprendedora, proyecto que saca al mercado, proyecto que triunfa. Buen ejemplo de ellos son TopRural (vendida a HomeAway), Rentalia (vendida a Idealista) y Soysuper , un proyecto de supermercado online en la que lleva embarcada varios años.

Soysuper, es una web que compara precios de más de 100.000 productos de nueve supermercados: Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés, Condis, DIA Hipercor y Caprabo. Permite hacer la lista de la compra del súper de forma rápida y sencilla, desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar. El supermercado elegido te entregará la compra en el lugar y plazo elegidos.

4. Eva Martín: TIENDEO

 

Eva Martín es co-fundadora de Tiendeo. comenzó su andadura liderando la parte Comercial. A día de hoy ejerce de Directora General y de Directora de Operaciones. Eva es Doble Diploma de Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y por la École Centrale Paris (MBA College des Ingenieurs).

¿Qué es Tiendeo? Una solución multicanal para conectar tiendas con millones de compradores activos a través del aprendizaje automático y la tecnología de perfiles geográficos.

Cuentan con dos oficinas en Barcelona, y oficinas comerciales en México, Colombia, Chile y Brasil. Tiene presencia en 12 países, siendo España su principal mercado.

5. Clelia Morales: Woom Fertility

Clelia Morales es cofundadora de WOOM junto a Laurece Fontinoy. Pero, ¿de qué se trata esta app? Es una aplicación dedicada a la fertilidad que persigue una clara misión: que sus usuarias se queden embarazadas en el menor tiempo posible.

La solución de Woom Fertiliy se dirige tanto a las mujeres interesadas en quedarse embarazadas antes y después de los 35 años. A día de hoy han conseguido más de 40.000 embarazos.

¿Cómo es posible? Lo consiguen gracias a la información personal que incluyen a diario las usuarias y unos algoritmos capaces de predecir, conforme a los calendarios dinámicos y el ciclo de cada mujer, cuáles son sus días más fértiles, consiguiendo mayor porcentaje de éxito.

 

En EUDE Business School valoramos e impulsamos el espíritu emprendedor de nuestros alumnos, apoyándoles a través de las herramientas y conocimientos que aprenden en nuestros programas a poner en marcha sus proyectos.

5 habilidades del los CEO del futuro

Las nuevas exigencias y necesidades de los mercados obligan a los empresarios a adoptar nuevas aptitudes para afrontar el futuro. Por esta razón, el papel del CEO se encuentra en constante evolución a medida que avanza la tecnología, el mercado y la sociedad.  

 

La evolución de los mercados cada vez más globalizados trae consigo infinitos cambios en el mundo empresarial y laboral. Ante esta situación no solo hay que adaptar las estrategias de las empresas o la manera de trabajo, sino que es fundamental que el factor humano, desde los trabajadores hasta el CEO que conforman la compañía, se encuentren capacitados para afrontar estos cambios.

 

En concreto, las habilidades de liderazgo que un CEO presenta hoy en día, no tienen nada que ver con las requeridas hace un par de años, o incluso con lo que se demandará en un futuro. Como pieza clave en los procesos de adaptación, los directores generales deben conocer las claves para enfrentar de manera exitosa los retos que traigan las tendencias futuras.

 

Habilidades del los CEO del futuro

1. Enfrentar desafíos internos y externos 

Es fundamental que un CEO sepa lidiar con los inesperados desafíos exteriores, pero también es indispensable, saber trabajar en equipo y resolver los problemas que puedan surgir con el resto del equipo.

2. Responder a los cambios 

Para que un negocio sobreviva dentro de un entorno con tanta competencia, hay que saber adaptarse rápidamente a los cambios. Flexibilidad y previsión son dos cualidades fundamentales a la hora de superar fácilmente los nuevos problemas que puedan surgir.

3. Multitasking 

Un CEO debe poseer la capacidad para adaptarse a diferentes ideas, laborales, actividades y responsabilidades. Esto se suele relacionar con escuchar las opiniones de tu equipo, para seguir aprendiendo y desaprendiendo, con el objetivo de evitar errores pasados.

4. Continuo aprendizaje 

Es importante que mantenga una actitud constante de cambio y aprendizaje, adquiriendo nuevos conocimientos relacionados con la industria y el mercado donde se desenvuelva la empresa para la que trabaja.

5. Conector y mentor 

Otra de las nuevas capacidades de un CEO es la de ser mentor con el resto de trabajadores, y conector para trabajar manejando de la mejor manera posible los recursos y el crecimiento del negocio. 

 

En la actualidad vivimos en una época donde la tecnología está impactando y transformando a las empresas y los modelos de negocio, obligando a los líderes a tener una mente cada vez más futurista. En EUDE Business School conocemos la importancia de mantenerse actualizado y con la mente hacia el futuro, por eso a través de nuestro programa de MBA, queremos darte las herramientas necesarias para adaptarte a las próximas tendencias laborales.

Los 6 tipos de emprendedores

España es país de emprendedores. La actividad emprendedora continúa en aumento, del 5,2% en 2016, al 6,4% de este 2019 según el Informe Mundial GEM 2018/19 (Global Entrepreneurship Monitor).

 

Aun así, debemos destacar que el país se encuentra por debajo de la media europea, que está en el 7,8%. Una gran parte de quienes emprenden lo hacen porque han detectado una oportunidad de negocio. Pero hay muchas más razones, así como distintos tipos de emprendedores. ¿Con cuál te identificas?

  1. Por necesidad.

    Con la crisis que se inició sobre el año 2007, muchas personas se quedaron sin trabajo y tuvieron que buscar nuevas oportunidades laborales. En la dura senda por encontrar un empleo estable, se plantearon crear su propio negocio y emprendieron. Este tipo de emprendedor abarca diversidad de características, desde los que partieron de cero sin conocimientos para poner en marcha una empresa a los que, con estudio y práctica, ya sabían crear planes económicos. Lo que está claro es que, si estás en esta situación, vas a necesitar constancia y asesoramiento de la mano de los mejores expertos.

  2. Por casualidad y azar.

    Algunos emprendedores explican que no era su finalidad la de crear un negocio ni tan siquiera se lo habían planteado nunca. Pero, quizás por estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno, por contactos o por haber trabajado con emprendedores como clientes, un buen día se vieron inmersos dentro de un proyecto de emprendimiento. La suerte es un factor importante en los negocios, si bien esto va acompañado de mucho esfuerzo y trabajo. Este tipo de emprendedor, aunque casual, tiene claro lo que ha conseguido y se adapta a los cambios de forma exitosa.

  3. Emprendedor visionario e innato.

    Es el que ha nacido para emprender. Aunque pueda parecer extraño, no hay tantos emprendedores de este tipo, porque ideas hay muchas pero que se puedan llevar a la práctica y que cumplan una necesidad en el mercado, no tantas. El visionario detecta oportunidad, la implementa y consigue resultados con éxito. Además, se mueve bien en todo tipo de sectores, es pasional, no tiene miedo al fracaso, y siente el emprendimiento como una profesión más vocacional.

  4. Emprendedor persuasivo.

    Suelen creer enormemente en su proyecto y lo llevan a cabo a pesar de incertidumbres y contratiempos. Con ideas innovadoras, con alta autoestima, son apasionados de su trabajo y motivan al resto de sus compañeros para creer en su proyecto. No es tan diferente al tipo de emprendedor innato, pero normalmente éste se va formando con el tiempo. Para verlo más claro ponemos el ejemplo de Steve Jobs, el creador de Apple, que luchó hasta el final para convertir en realidad sus sueños.

  5. El que invierte.

    El emprendedor inversionista es aquel que, a diferencia del resto de emprendedores, suelte contar con capital para invertir y lo que le interesa es ver crecer su propia empresa. Como es el que pone el dinero, no siempre es creativo y suele tener miedo al riesgo.

  6. El especialista.

    No suele tener una alta capacidad emprendedora e innata, pero son muy buenos en un área en particular. Esto hace que tengan unas capacidades y conocimientos superiores para crear, idear e implantar un producto o servicio. Suelen trabajar en equipo porque es una pieza importante del mismo, ya que el innato lo requiere para especializarse. Pero no coordinan departamentos y no suelen ser buenos directores generales.

Si estás pensando en emprender, te recomendamos sin dudar nuestro MBA –Máster en Administración y Dirección de Empresas, ya que está especializado en formar a personas como tú, que buscan emprender y liderar su propio proyecto.

Entrevistamos a Miguel McAllister, CEO de Merqueo y uno de los líderes más jóvenes de Latinoamérica

Tiene 31 años y hace 3 que fue seleccionado como uno de los 30 líderes menores de 30 años en todo Latinoamérica. Se llama Miguel McAllister y aunque no es presumido, cuando llevas cinco minutos conversando con él, no puede esconder que es un verdadero líder en el mundo de los negocios. Así lo atestiguan los numerosos rankings latinoamericanos que le han situado como uno de los líderes más jóvenes de la región tras poner en marcha y estar al frente de empresas tan reconocidas como Domicilios.com o Merqueo.

 

Recuerda que desde que ingresó su primer millón de pesos colombianos (285 dólares) con 4 años y tras participar en un anuncio infantil, se propuso que nunca le iba a faltar dinero en su cuenta bancaria. Con ocho años dominaba el mercado de los chicles en su colegio, con diez decidió montar un negocio de fabricación de helados con su “primer socio”, con doce cocinaba empanabas para vender…

 

Y es que según nos cuenta, para él la vida está llena de objetivos y metas. “Si no las consigues, no pasa nada porque es un incentivo para seguir y en el proceso te has formado… Y si las consigues, vas por otra”, sonríe. “Me propuse programar con 12 años cuando mi madre me regaló un ordenador y los libros de Microsoft, y cuando era un enamorado de los coches me empeñé en comprar un Porsche a los 20. En esta ocasión no lo conseguí a los 20 pero si a los 30”, rememora.

 

Y esa actitud que Miguel aplica en algo tan banal como un coche, lo traslada a su vida profesional, aunque en su día a día “reconoce no pensar en ello”. Pasión por lo que hace, perseverancia, constancia, paciencia y trabajo duro desde que era muy joven lo describen, aunque reconoce que el apoyo en su casa y su colegio fueron claves.

 

“Si mi madre no me hubiera regalado una computadora, o si en mi centro educativo no me hubieran incentivado nunca lo hubiera gozado tanto y nunca hubiera destacado”, incide. Fue el mismo Colegio Campestre de Bogotá quien como proyecto de finalización de grado le propuso programar el sistema operativo de su web, el cual sigue vigente. Mientras estudiaba la carrera manejaba la comunidad de música Punk de Colombia y lideraba diferentes proyectos y empresas de base tecnológica.

 

“Es duro ver cuando tus amigos optan por una carrera como Derecho y empiezan a ser exitosos muy pronto”, recuerda sobre sus comienzos. “Ser emprendedor es como hacer una carrera y no es algo que se logra de un día para otro”, a lo que añade que muchos no cuentan la historia completa porque suele ser muy larga y porque detrás de estos éxitos también hay muchos fracasos.

 

Este oficio no es nada fácil comenta Miguel. “Necesitas estar en el momento adecuado y tener los recursos. No importa si la idea es buena o mala, lo que hay es que trabajar fuertemente y tener la capacidad de ser racional para cambiarla si no es lo suficientemente buena. Después de eso, hay que ser lo suficientemente bueno para traer gente a tu lado que te ayude a desarrollarla y luego ser lo suficientemente bueno para conseguir recursos externos. Y por último, ser lo suficientemente bueno para seguir haciendo ambas cosas al tiempo”, añade.

 

“Quien es emprendedor intenta ser mejor que el año anterior”, dice. Y ser el mejor para Miguel implica leer, prepararse profesionalmente, estar activamente expuesto al conocimiento, saber reinventarse y entender otras dimensiones.

 

Fue en 2012 y quizá por su amor por la gastronomía cuando nace Domicios.com, una empresa que funda con un grupo de amigos y que se termina convirtiendo en una de las más exitosas del sector de tecnología en LATAM.

 

Este gigante, que se encarga de reunir a los restaurantes del país en una sola plataforma para que el consumidor pida a domicilio lo que en ese momento se le antoje, llegó a vender más que las tres cadenas de restaurantes más grandes de toda Colombia y fue líder en su campo en Colombia, Perú y Ecuador.

 

Desde junio de 2017 está listada en la bolsa de Frankfurt y es en ese momento cuando tras conseguir otra meta, Miguel decide salirse de la empresa y vender su participación con intención de dar forma a Merqueo, donde actualmente es fundador y CEO.

 

Merqueo es el supermercado online líder en Colombia y una de las primeras empresas del sector en el país en llegar a una facturación de más de 1 millón de dólares al mes en tan solo 8 meses. Miguel opina que el modelo tradicional de supermercados va a tender a desaparecer y los nuevos jugadores ofrecerán un sistema más fácil, con variedad de productos, baratos y necesarios…“Merqueo es ese modelo basado en eficiencias operativas y que va a liderar el mercado en los próximos 20 años”, pronostica.

 

Y así, con esa contundente frase, con la misma tranquilidad que ha transcurrido toda la entrevista y, tras menos de 24 horas de paso por Madrid, va camino a Grecia a cumplir otro “hito” en la historia de Colombia: conseguir una de las mayores inversiones extranjeras para un negocio de alto riesgo en su país.

 

10 ejemplos de mujeres emprendedoras con éxito

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado bastante en materia de igualdad, aún queda mucho camino por recorrer. En la mayoría de países siguen existiendo grandes diferencias en derechos, oportunidades laborales y económicas entre mujeres y hombres.  Esta barrera conocida como “techo de cristal” impide que las mujeres ocupen altos cargos de poder dentro de las organizaciones.

 

Buscando crear un mosaico de mujeres emprendedoras de diferentes sectores y regiones del mundo, hemos seleccionado la siguiente decena de empresarias de gran éxito.

 

Emprendedoras internacionales

Se la conoce como la auténtica reina de la televisión norteamericana. Comenzó como presentadora de un talk show y ahora es una de las productoras audiovisuales más importantes e influyentes del mundo. Su ejemplo tiene más mérito si cabe por provenir de una familia pobre y desestructurada de Misisipi.

Gran pionera de los negocios digitales, con solo 14 años creó el sitio web  Whateverlife.com, desde el que ayudaba a diseñar páginas y enseñaba programación básica en MySpace. Su crecimiento fue meteórico y hoy en día factura más de 70 mil dólares al mes.

Su nombre es conocido por casi todo el mundo, por ser un referente del cuidado personal y los cosméticos. Hija de padres inmigrantes, ha conseguido crear un imperio millonario que cotiza con éxito en bolsa: Estée Lauder Companies, a partir de un negocio que empezó con pequeñas exposiciones en lugares públicos donde se regalaban muestras como reclamo .

Esta mujer ejemplifica a la perfección el paradigma de emprendedora contemporánea que ha sabido aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. Es co-fundadora de Hunch y Flikr y participa en muchos sitios web de éxito como: Etsy, Maya’s Mom y Daily Booth o Creative Commons.

Hasta ahora hemos hablado de emprendedora estadounidenses, el que se considera el país de las oportunidades. Pero lo cierto es que en países totalmente opuestos, como Afganistán, también existen ejemplos de mujeres emprendedoras de éxito, como es el caso de Kamila Sidiqui, cuya empresa de ropa es un referente de la moda en Oriente Medio.

Esta valiente empresaria ha sorteado todo tipo de dificultades en un país inestable y peligroso, incluidas amenazas de muerte por ayudar a otras mujeres a poner en marcha sus negocios

Emprendedoras españolas y latinoamericanas

Fundadora de Rastreator. El famoso comparador de seguros online la catapultó al éxito con un idea personal tras haber trabajado en grandes empresas gracias a su gran bagaje educativo.

Es una gran innovadora dentro de un sector muy conservador que conoce bien por haber trabajado anteriormente, el de los bancos y empresas de financiación. Mireia ha apostado fuerte por Grow.ly, una plataforma alternativa de financiación para pymes que pone en contacto a pequeños inversores y nuevos emprendedores con gran éxito.

Una gran empresaria del sector de la ingeniería que ha puesto recientemente en marcha Rated Power, una startup que ha creado un brillante software que permite automatizar el diseño de plantas fotovoltaicas, ganando en eficiencia y rentabilidad, ya que se reducen los plazos de trabajo y los costes asociados.

Alicia Pertenece a la nueva hornada de empresarias muy jóvenes, con mucho talento y premiadas internacionalmente. Su principal logro es Libelium, una empresa especializada en ‘Internet de las Cosas’ que produce en más de 120 países sensores conectados de todo tipo.

Nacida en Cuba, es una de las pocas mujeres latinoamericanas que ha logrado triunfar en el mundo empresarial, concretamente como productora de televisión. Consciente y muy concienciada de la desigualdad con que se encuentran las mujeres en latinoamericana, es fundadora de The Adelante Movement, una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a las empresarias latinas.

Precisamente para sortear la falta de oportunidades o las trabas para poder acceder a los cargos directivos de una compañía, muchas mujeres de todo el mundo han elegido el camino del emprendimiento, por lo que han creado sus propias empresas y negocios, que en ocasiones han crecido tanto que se han convertido en auténticos imperios empresariales.

Los mejores sectores para emprender

El mercado hispano, España y Latinoamérica, es sin duda un terreno abonado para el emprendimiento por las sinergias que se producen entre sus diversos territorios, que en total suman casi 680 millones de habitantes, así como por el crecimiento constante de una clase media con cada vez mayor poder adquisitivo y unas necesidades de consumo de productos y servicios más específicos y de mayor calidad.

 

En este contexto cada vez más globalizado, alentado además por diversas acciones y políticas de los distintos gobiernos y por las alianzas comerciales y económicas, existen una serie de ámbitos que pueden considerarse los mejores sectores en los que poner en marcha un negocio.

 

Los sectores más en auge en España

 

Los expertos consideran los siguientes ámbitos como los más interesantes en los que invertir y concentrar las energías emprendedoras en España:

Sector servicios: turismo y entretenimiento:

Los alicientes de España para el turismo de diversos tipos: de ocio, cultural, deportivo son de sobra conocidos. Lo que está cambiando es el tipo de cliente, con unas necesidades distintas, mucho más variadas, específicas y concretas, el cual valora enormemente la inmediatez y la originalidad.

La generación millennial exige sobre todo servicios rápidos y eficaces, que aprovechen al máximo la posibilidades de las nuevas tecnologías: alquileres vacacionales de casas apartamentos y casas particulares por días, servicios de transporte dinámicos tipo Uber y la organización de rutas alternativas y aventureras pensadas para pequeños grupos e incluso clientes individuales.

Ligada en parte al turismo, otro campo con gran potencial es el entretenimiento: un aspecto en el que están triunfando más que nunca actividades que antes funcionaban por separado, como el turismo deportivo (cicloturismo, escalada, senderismo…) o el de aprendizaje (por ejemplo, aprovechar un viaje para realizar un curso intensivo de idiomas).

Los negocios digitales e innovadores

España es un país moderno y muy avanzado tecnológicamente, pero en esta cuestión no existen un límite, por lo que todavía están abiertas un sinfín de posibilidades: impresión 3D, servicios de drones, domótica….

El gran potencial de Latinoamérica

El hecho de encontrarse en un nivel de desarrollo inferior a España, convierte a los países latinoamericanos en regiones muy atractivas para la creación de empresas y la inversión, puesto que su potencial de crecimiento es mayor.

Las Tecnologías de la Información (TIC), el sector de la energía, la salud y la agricultura son algunos de los sectores más interesantes, a los que habría que sumar también la transformación global de muchas ciudades (arquitectura, urbanismo, servicios, recogida de residuos…) que se está llevando a cabo con el apoyo de gobiernos e instituciones.

Sinergias y transversalidad

El idioma común y los históricos lazos culturales entre los países Latinoamericanos entre ellos y con España configuran, sin lugar a dudas, un valor añadido y con un potencial inmenso a la hora de crear negocios enfocados en este inmenso mercado.  Y esta es una gran oportunidad que los emprendedores no pueden dejar de aprovechar.

La reputación de las empresas españolas en Latinoamérica es, en general, muy buena, ya que generan una gran confianza por la estrecha relación que, desde siempre, han mantenido ambos mercados. Por este motivo, las sinergias positivas son constantes y muy estimulantes para cualquier profesional con el objetivo de crear nuevos productos y servicios.

Por otra parte, cabe reseñar que las distintas líneas de negocio y sectores no funcionan de forma independiente, sino que están hoy en día más interrelacionados que nunca. Todo funciona hoy en día de forma transversal. Esto significa que  desarrollar e invertir en un sector como la  innovación puede tener una gran diversidad de usos en, por ejemplo, el sector turístico o de la construcción. Las combinaciones son infinitas y algunas aún por explorar, por lo que las oportunidades de negocio y crecimiento económico pueden multiplicarse exponencialmente.