El equipo de EUDE Finanzas con Jeremy Rifkin

El equipo de EUDE Finanzas, tuvo ayer la ocasión de participar en la conferencia que pronunció el gurú estadounidense Jeremy Rifkin, coincidiendo con la presentación de su último libro, La sociedad de coste marginal cero (Ed. Paidós). El encuentro tuvo lugar en la sede de la Fundación Rafael del Pino de Madrid y a ella asistieron más de 200 personas.

Jeremy Rifkin (1943, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, en la sociedad, en el empleo y el medio ambiente.

De hecho, y según sus predicciones, se avecina un futuro lleno de nuevas oportunidades para la humanidad donde los costes industriales de producción, de la energía e Internet van a provocar grandes cambios en los actuales modelos de organización social.

El problema más significativo, no obstante, será el del empleo, ya que las mejoras tecnológicas, en el corto y medio plazo, generarán problemas muy serios de este tipo. Su receta: el tercer sector. De él vendrán las nuevas oportunidades para el empleo donde la humanidad verá como poco a poco se va desligando de las obligaciones propias del trabajo tedioso, dejando la automatización a las máquinas y creando nuevos espacios para el desarrollo creativo de las personas.

Veremos lo que está por venir en las próximas dos décadas. Sólo el tiempo le dará o le quitará la razón a este profesor e investigador tan provocador y a veces polémico.

La OCDE prevé que el paro bajará en la mayoría de países en 2015

Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el desempleo disminuirá en la mayoría de los países a lo largo del último trimestre de 2014 y el 2015.

Según las previsiones de la Organización, la tasa de paro pasará a ser del 7,1% a finales del 2015, lo que representará una bajada de cuatro décimas con respecto a los datos recogidos a mediados de este año. Actualmente, casi 45 millones de personas están sin trabajo en los países de la OCDE, 12,1 millones más que antes del estallido de la crisis en 2007. A nivel mundial, se estima que 202 millones de personas están desempleadas.

La OCDE también ha analizado el impacto de la crisis sobre los salarios. Se estima que el crecimiento del salario real ha llegado a un estancamiento desde 2009 y los salarios en realidad cayeron en una serie de países entre un 2% y un 5% al año en promedio, especialmente en Grecia, Portugal, Irlanda y España.

Según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, nuevos ajustes en los salarios dañarán la competitividad más que favorecerla. Así, “mientras que los recortes salariales han ayudado a contener la pérdida de empleos y restaurar la competitividad de los países con grandes déficits antes de la crisis, nuevas reducciones pueden ser contraproducentes y ni crear empleos ni impulsar la demanda”, ha denunciado.