En EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de hablar con nuestros alumnos sobre cómo están viviendo esta situación y su adaptación al teletrabajo durante esta crisis. En esta ocasión, hemos entrevistado a Andrea Paredes, alumna de nuestra especialidad en Ecommerce y profesional de la compañía L’Oreal.
Andrea Paredes es una joven muy entusiasta y apasionada por su trabajo. Tiene tan solo 26 años, pero ya cuenta con una gran trayectoria profesional. Estudio Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Complutense de Madrid, compaginándolo con su pasión por el mundo de la repostería. Tanto es así, que con 23 años decidió montar su propio negocio de catering, abriendo su pastelería Biscotini.
Este 2020, decidió dar un giro a su vida, traspasando el negocio y comenzando su andadura en una de las grandes compañías de cosmética mundial, L’Oreal. Gracias al departamento de Orientación Profesional de EUDE, consiguió una beca para desarrollarse en el departamento de Marketing de la compañía. Además, Andrea se ha especializado en el área digital, cursando el programa de Ecommerce de la escuela.
Andrea comenzó en el mes de mayo su andadura dentro de la compañía L’Oreal. Ella se encuentra trabajando dentro de la división de lujo en la marca Armani Beauty, concretamente, en el departamento de marketing digital. Nos cuenta que sus tareas consisten en “Coordinación, producción, implementación y seguimiento de las campañas de escaparatismo en colaboración con el departamento de Merchandising. Elaboración y seguimiento de todo el material de apoyo para los puntos de venta. Adaptación de materiales de internacional para el desarrollo de la estrategia digital: envío de emails a bbdd y actualización de Homepage”.
La situación del Covid-19 coincidió con la incorporación de Andrea, por lo que aún no ha podido visitar las oficinas ni conocer en persona a sus compañeros y responsables, “he iniciado la beca teletrabajando. Me enviaron un portátil y nos reunimos a través de Teams para poder gestionar el trabajo. En principio, en septiembre empezaría en oficina.”
Andrea teletrabajando desde su casa durante el confinamiento.
La adaptación a un nuevo trabajo en estas circunstancias resulta algo más complicado, requiere de una mayor responsabilidad e implicación por parte del trabajador. En el caso de Andrea, explica que “el aprendizaje es más complicado, ya que no estás constantemente hablando y aprendiendo de los tutores. Igualmente, me han dado todo tipo de formación vía videollamadas y ambas partes nos esforzamos para que parezca que estamos más cerca”.
Todo apunta a que la formula del teletrabajo ha llegado para quedarse, bien de forma total o parcial, en gran parte de las empresas. Por su parte Andrea cree que “el teletrabajo ha llegado para quedarse, pero debería haber un mix. Es bueno también ir a la oficina a hablar con tu equipo, a hacer networking y a coordinar asuntos que es más fácil hacerlo en persona. La fórmula perfecta en mi opinión es 3 días teletrabajo, 2 días acudir a la oficina”.
Es un buen momento para seguir formándose y especializarse en áreas digitales como el ecommerce, la transformación digital o el big data, y así lo hizo Andrea al estudiar la Especialidad en Ecommerce de EUDE. Para ella, ha sido útil lo aprendido en este programa, “el contenido aprendido en los cursos lo veo en mi día a día, es necesario aprender la teoría para poder ejecutarlo en el trabajo. Desde luego, la tecnología y todo lo relacionado con ella está avanzando a pasos gigantescos. Es necesario estar al día y sobre todo que ahora con la nueva situación el ecommerce ha sido un gran protagonista en muchas empresas”.
Desde EUDE Business School nos alegra conocer la experiencia de nuestros alumnos dentro de sus empresas. Apostamos por impulsar el empleo gracias a los más de 1.200 convenios que mantenemos con empresas a nivel nacional e internacional. Conoce más sobre nuestro Portal de Prácticas y Empleo.
Sin duda, una de las áreas que más se ha visto afectada y que ha tenido que adaptarse rápidamente a los cambios producidos por la pandemia de covid-19, ha sido la laboral. Debido a la implantación del teletrabajo y a la situación global, cada vez más empresas se plantean procesos de selección digitales.
Antes de la pandemia, la mayor parte del proceso de buscar empleo se llevaba a cabo de forma digital: descargar aplicaciones, como infojobs, enviar currículo por correo electrónico o utilizar redes sociales como LinkedIn. Pero el último paso casi siempre se hacía de forma presencial a través de una entrevista personal. A raíz del teletrabajo forzoso debido al coronavirus, el 36% de las compañías pasará a realizar procesos de selección 100% digitales, según datos de la consultora de recursos humanos Hays, que ha elaborado un estudio sobre los efectos del coronavirus y el confinamiento en las empresas.
Durante los últimos meses, los candidatos a un nuevo puesto de trabajo han tenido que superar procesos de selección un tanto inusuales, desde su casa y por videollamada, a través de aplicaciones como skype o zoom. Pero en una entrevista donde no hay contacto directo, ni apretón de manos es necesario modificar algunos aspectos. Los futuros empleados deben esforzarse por prestar atención a su aspecto, más que nunca, pero también al entorno que les rodea y será el fondo durante la videollamada.
Ahora, con la vuelta a la normalidad paulatina, son muchos los departamentos de recursos humanos y reclutamiento que se preguntan cómo proceder, ¿deben seguir los procesos de forma digital o volver a las entrevistas presenciales? Todo apunta a que el teletrabajo masivo ha llegado para quedarse en gran parte de las empresas, sobre todo, en aquellas dedicadas a sectores como la comunicación y el marketing digital. Buscar empleo es hoy más que nunca un proceso digital.
Una de las ventajas más destacadas de que los procesos de selección sean totalmente digitales, y que el trabajo se vaya a realizar a distancia, es que ya no hace falta vivir en la misma ciudad para acceder a un puesto concreto. Este nuevo modelo de contratación, totalmente digitalizado, no desentona con las tendencias para el trabajo en la era poscoronavirus. Durante estas semanas miles de empresas se han visto obligadas a implantar el trabajo desde casa para poder mantener su actividad. Según un estudio del Banco de España, uno de cada tres ocupados puede teletrabajar, es decir, unos seis millones de personas en España.
En EUDE Business School sabemos la importancia de conocer las últimas novedades y herramientas del mercado. Con nuestro Máster en Recursos Humanos podrás liderar los retos y nuevas tendencias dentro del mundo de la gestión del talento y el reclutamiento en las empresas.
En EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de hablar con nuestro partner AVON sobre la situación actual provocada por el covid-19 y la adaptación que están viviendo en su empresa.
Tras el período de confinamiento, hemos podido hablar con Sara Ayuso, HR Business Partner en AVON. Quien nos ha contado cómo han vivido desde AVON esta situación de crisis provocada por el Covid-19 y cómo se han adaptado para mantener la actividad del negocio.
Sara Ayuso, lleva 17 años trabajando en el área de los Recursos Humanos. Empezó su carrera profesional en Consultoría de HR, gestionado proyectos de desarrollo de Recursos Humanos para diferentes clientes. Posteriormente trabajó en la Organización de Consumidores y usuarios ( OCU) como Senior HR Specialist. Actualmente trabaja como HR Business Patner de AVON, donde ayuda a sus clientes internos a desarrollar y poner en marcha las políticas de HR alineadas con las necesidades del negocio, llevando adicionalmente el reclutamiento de puestos clave tanto para España como para Portugal.
La historia de AVON comienza con la de su fundador, David H. McConnell, un joven americano nacido en 1858 en una granja cercana a la ciudad de Oswego, en el estado de Nueva York. Su primer trabajo fuera de la granja fue la venta de libros puerta a puerta. Tuvo tanto éxito que, seis años más tarde, compró el negocio a su patrón.
En 1886, David McConnell funda la “California Perfume Company”. Comenzó creando una línea de fragancias que comercializaba él mismo de forma directa, llamando a la puerta de los hogares.
La nueva Compañía creció con la ayuda de sus antiguos empleados y en especial de Mrs. F. Albee, la primera Distribuidora de Avon, que imprimió en todos el espíritu de trabajo, calidad, y servicio con el que trabajaba McConnell. En 1929 introdujo una nueva línea de productos que llamó Avon, con tanta aceptación que a los 10 años (1939) el nombre oficial de la Compañía pasó a ser Avon Products, Inc.
VALORES:
MISION:
¿Cómo ha afectado a vuestra actividad tanto a nivel interno y externo la pandemia del COVID-19?
“Hemos tenido que adaptar rápidamente nuestro negocio de venta directa al mundo digital. El envío directo de nuestros productos a través de la venta online ha sido la clave. A nivel interno, poner por delante de todo siempre a las personas, “Staying save- staying connected” nuestro claim interno durante este periodo COVID”.
¿Estáis llevando a cabo el Teletrabajo? ¿Cómo ha sido el proceso de implementación?
“Sí, desde antes de declararse el estado de alarma, todos nuestros equipos, incluido el Call Center, comenzó a teletrabajar. El proceso de implementación fue rápido y se puso en marcha de una manera excepcional gracias a la acción coordinada de todas las áreas implicadas HR, IT, managers de áreas… La seguridad y la salud de nuestros empleados es lo primero y prima por encima de todo lo demás, con ese objetivo trabajamos desarrollando protocolos internos que pudimos poner en marcha rápidamente cuando se decreto el estado de alarma”.
Y a nivel de reclutamiento y gestión del talento, ¿siguen adelante los procesos, habéis seguido contratando personal?
“Sí, los procesos se han seguido de manera virtual con entrevistas online incluso llevando a cabo Assessments Center virtuales. Para nosotros reclutar usando medios digitales no es algo nuevo ya que tratamos en la medida de lo posible la experiencia del candidato sea lo más agradable posible previo al covid. Ya hacíamos entrevistas online para evitar desplazamientos de los candidatos, etc…. Hemos completado todo el ciclo de incorporación en remoto diseñando, incluso onboardings virtuales y a distancia”.
¿Cómo creéis que será el cliente poscovid?
“Más digital seguro. Ahorrar, cuidarse y mantener las medidas de higiene y distanciamiento social serán las características básicas del nuevo consumidor y ahí AVON tiene mucho que aportar a la sociedad, tanto por su modelo de negocio como por la oportunidad de emprendimiento que ofrece a miles de personas en todo el mundo”.
Sois una compañía que apostáis por el talento. ¿Cómo está siendo la experiencia con los profesionales en prácticas y primeros puestos de estudiantes de escuelas como EUDE?
“Llevamos trabajando muchos años con EUDE e incorporando a nuestro programa de prácticas alumnos de esta escuela. Si algo tengo que destacar de estos alumnos es lo grandes profesionales que “ya son” y el compromiso que muestran en todo lo que hacen en AVON. Son parte de nuestros equipos y una pieza clave de ellos ya que intentamos que esté involucrados al máximo en la operativa de los departamentos para que se puedan llevar el máximo de aprendizaje para su futuro profesional”.
Por ejemplo, pudimos hablar con Camila Fernandini, alumna y trabajadora en vuestra compañía. ¿Qué nos puedes decir se su paso por AVON?
“Camila está realizando su prácticas en un área internacional , concretamente en IMED Commercial Operations. Es un área muy analítica donde se analizan planes de marketing, estrategias de precios, márgenes, benchmarks, tendencias de mercado, entre otras variables, en categorías como Body, Toiletries, Face y Fragrance y ella encaja perfectamente en esas funciones. Comprometida, proactiva, autónoma y con ganas de aprender, reúne todo lo que buscamos en los perfiles que hacen prácticas con nosotros. Muy orgullosa de tenerla en AVON”.
En tu opinión y en este momento, ¿Crees que es necesario apostar más que nunca por la formación y por programas de máster como los que impartimos en EUDE?
“Por supuesto, EUDE ofrece a las empresas profesionales muy cualificados y muy en líneas con las necesidades actuales de las empresas”.
AVON y EUDE Business School llevan colaborando juntos desde hace muchos años promoviendo la formación y el empleo. Esperamos que esta estrecha alianza entre ambas instituciones perdure durante mucho tiempo y podamos seguir avanzando juntos.
Tras meses de confinamiento y con la situación aún crítica por la que atraviesan los países debido al covid-19, las autoridades sanitarias y los gobiernos siguen recomendando el teletrabajo en la medida de lo posible. Pese a ello, surge un dile laboral para las empresas.
En España, como en otros países del mundo, el teletrabajo no era una de las medidas más populares dentro de las empresas. Ni las principales multinacionales ni tampoco las PYMES, estaban preparadas para asumir este cambio estructural en sus empresas. Prácticamente ninguna compañía estaba lista para afrontar el escenario empresarial y laboral que ha provocado el coronavirus.
Por su parte, algunas grandes compañías tecnológicas como Facebook, Google o Spotify, han anunciado que sus empleados podrán seguir teletrabajando de manera indefinida, hecho que revela que esta nueva modalidad ha llegado para quedarse. Y no son las únicas. Algunas empresas ya han puesto en marcha planes de ayuda para que esta nueva situación laboral no impacte de forma negativa en las condiciones de los trabajadores y puedan ayudarles en materia de conciliación familiar.
Por tamaño de la empresa, aquellas con más de 50 trabajadores son las que más podrían aumentar la parte de trabajo remoto y entre los sectores de actividad que tendrían más potencial están las actividades financieras y de seguros y de la información y las comunicaciones, que podrían aumentar el teletrabajo el doble. También las actividades inmobiliarias y las del transporte y almacenamiento o las del suministro de energía, donde el trabajo a domicilio es casi inexistente, tendrían un potencial de mejora muy elevado.
Ventajas e inconvenientes
La imposición del teletrabajo tan rápidamente y sin una planificación previa, ha hecho que se encuentren tanto defensores como detractores de esta modalidad laboral. Por ejemplo, encontramos los teletrabajadores que señalan que desconectar les es mucho más difícil, las jornadas de trabajo se alargan, y además, muchos hogares han visto disparado su gasto energético y la factura a final de mes.
Sin embargo, a muchos empleados les compensa no perder horas desplazándose hasta el lugar del trabajo, en el transporte o por los atascos, el poder compaginar empleo y vida familiar, el hecho de madrugar menos o el poder comer en familia.
Mejorar el clima laboral, crear buenos equipos de trabajo y saber cómo liderar la gestión del talento ante una situación así, son técnicas y herramientas que podrás aprender en el Máster en Dirección de Recursos Humanos de EUDE Business School.
La revista Forbes ha valorado, con la ayuda esencial de un sondeo exclusivo y en profundidad de Sigma Dos, las opiniones de más de 8.000 empleados de las mayores compañías de diversos sectores en España.
A continuación, repasamos las 5 primeras empresas de la clasificación:
La filial española del gigante farmacéutico británico es la ganadora de este ranking de Forbes y Sigma Dos y la farmacéutica más valorada. GSK España, que tiene su cuartel general en la localidad madrileña de Tres Cantos, cuenta con más de 2.000 empleados, un campus de investigación y dos centros de producción en Aranda de Duero (Burgos) y Alcalá de Henares (Madrid).
Se sitúa como la mejor compañía financiera y aseguradora para trabajar en España. Además, ocupa la segunda plaza del ranking general de Forbes y Sigma Dos. Sus trabajadores son los que se sienten más satisfechos globalmente con su empresa. Mutua tiene su sede en el madrileño Paseo de la Castellana aunque cuenta con delegaciones en toda la geografía española.
3. HP
Se posiciona como la mejor empresa tecnológica e industrial en la que trabajar en España y ocupa la tercera plaza en el ranking general. Sus trabajadores subrayan la fortaleza de su cultura corporativa y un potentísimo entorno que favorece la conciliación. La división de HP en España posee más de 2.400 empleados y su sede se encuentra en Madrid.
La división española es la cuarta compañía mejor valorada en el ranking AstraZeneca Farmacéutica Spain (conocida como AstraZeneca España) es la filial de una multinacional biofarmacéutica británica especializada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos bajo prescripción médica que opera en 100 países.
Es la mejor empresa de tarjetas de crédito en la que trabajar y se posiciona como la quinta mejor compañía para trabajar en la clasificación general del ranking. American Express en España, la filial del operador global de tarjetas de crédito, posee 600 empleados en nuestro país, que representan a 33 nacionalidades y donde la mitad del comité ejecutivo son mujeres.
Desde EUDE Business School conocemos la importancia de la formación y el networking internacional para poder desarrollar tu carrera profesional y optar a un puesto en una de estas grandes compañías. Si tú también quieres liderar el mercado, fórmate con nuestro MBA.
El coronavirus ha provocado una instauración obligada y a toda prisa del teletrabajo, un modelo que ha irrumpido en nuestras vidas para quedarse.
Empresas y trabajadores se han visto obligados a vivir una nueva realidad que exige un cambio y adaptación rápidas y eficaces que minimicen las consecuencias de esta crisis mundial.
Hace un par de meses eran muy pocas las empresas que podían presumir de tener una estructura establecida para instaurar el teletrabajo de manera inmediata a prácticamente la totalidad de su plantilla. Ni las principales multinacionales ni tampoco las PYMES, estaban preparadas para asumir este cambio estructural en sus empresas. Prácticamente ninguna compañía estaba preparada para afrontar el escenario empresarial y laboral que ha provocado el coronavirus.
De hecho, algunas de ellas ni siquiera habían considerado este modelo de trabajo ventajoso para la productividad, ni se estaban planteando ponerlo en marcha a corto plazo en sus compañías. Otras, como mucho, se limitaban a trazar un difuso planteamiento sobre el papel y a dibujar situaciones eventuales en las que introducir mínimamente el trabajo desde casa, quizás un día a la semana o por situaciones particulares del empleado.
Según un estudio de Randstad publicado el año pasado, uno de los mayores anhelos de los empleados españoles era el teletrabajo, el 68,6% de ellos quería teletrabajar, pero sus empresas no se lo permitían. La realidad antes del pasado marzo era bien distinta porque tan solo el 7,9% de las personas ocupadas trabajó en remoto, al menos ocasionalmente, durante el cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a 1,5 millones de empleados.
En este sentido, otra de las barreras a las que se enfrenta el mercado laboral espeñol es que como máximo podrían llegar a trabajar en remoto unos 4,4 millones de personas. Es decir, el 22,3% del total de la población ocupada, según los datos de Randstad. El resto de profesionales desempeña actividades cuya naturaleza no posibilita esta opción porque requiere una atención presencial.
Sin duda, la crisis mundial ocasionado por la pandemia del coronavirus pone sobre la mesa el estudio y la replanteación del modelo organizacional y de trabajo de la mayoría de las compañías a nivel mundial. Debido a la situación que se vivirá mundialemente en los próximos meses, es necesaria esta adaptación para que la economía pueda resurgir y las compañías encuentren un nuevo equilibrio.
Desde EUDE Business School sabemos la importancia de implementar nuevas estrategias y tener los conocimientos necesarios para afrontar con éxito los retos del mercado laboral. Por ello, brindamos una formación actualizada y adaptada a las demandas empresariales en nuestro Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos.