Elon Musk: ejemplo de liderazgo

Un CEO de una empresa que es capaz de colocar por primera vez un automóvil en el espacio como estrategia de marketing tiene que ser una persona arriesgada e imaginativa y con un alto grado de pasión por lo que hace y en lo que cree. Pero además, ha de tener otras cualidades como la persistencia, un excelente desempeño en base a unos objetivos muy claros y poder de persuasión, entre otros valores.  

 

Elon Musk, CEO de Tesla (compañía líder en la fabricación de coches eléctricos) y Space X (la empresa que ha logrado revolucionar la tecnología espacial) posee todas esas cualidades y muchas más. Por eso se le considera un ejemplo de liderazgo, un CEO con las actitudes y competencias del clásico líder, a las que hay que sumar aptitudes atípicas que lo convierten en un genio, en un fuera de serie del emprendimiento.

 

¿Qué convierte a Elon Musk en un líder sobresaliente?

Elon Musk es un personaje excepcional, con una forma distinta de entender la gestión empresarial, el marketing y el liderazgo. Por este motivo no es fácil detectar cuáles son las cualidades que lo hacen diferente, ya que precisamente en esa cuestión se encuentra el secreto de su éxito. Es la piedra filosofal que diferencia a un emprendedor común de una de los grandes CEO del siglo XXI.

No obstante, si no lo analizamos bien podemos encontrar una serie de factores comunes entre emprendedores como Elon Musk y otros grandes líderes internacionales.

1. El pesimismo no forma parte de su diccionario particular

Tanto Elon Musk como otros líderes se caracterizan por tener una actitud mental tremendamente positiva, donde no tiene cabida el desánimo y la negatividad. En su forma de ser prevalecen la determinación, la confianza y el valor sobre el miedo y la  incertidumbre.

Pero lo más valioso es que, además, son capaces de contagiar al resto de su equipo dicho optimismo, lo que convierte sus proyectos en bloques de personas y profesionales verdaderamente irreductibles.

2. Perseverar, insistir, no darse nunca por vencido

Ligado al punto anterior, los líderes como Elon Musk no cesan nunca en su empeño, estudian todos los recovecos y caminos posibles para conseguir sus metas. Eso los hace diferentes y destacar sobre los demás, convirtiéndose en grandes líderes precisamente por ser capaces de hacer realidad lo que para otros solamente se queda en simples sueños.

3. Objetivos muy claros y significativos

Esta es una cualidad mucho más pragmática que también tienen en común los grandes líderes. Su capacidad para definir objetivos, claros, detallados y evaluables pero que, al mismo tiempo, son altamente significativos para su propia vida personal. Son metas que combinan perfectamente el área profesional con la personal, creando de esta forma proyectos que, además de técnicamente impecables, son también originales y muy personales.

4. Con la mejora continua y la excelencia siempre en el horizonte

Los que han tenido la suerte de conocer y trabajar con Elon Musk saben que es una persona muy exigente, tanto con él mismo como con su equipo. En todo momento busca la mejora continua y la excelencia, lo que hace que muchas personas no sean capaces de seguir su ritmo, produciéndose en su empresa una selección natural donde solo acaban quedándose los profesionales con más talento y más valiosos.

El ex director financiero de Tesla, Ryan Popple, asegura que la compañía ha llegado tan alto por el ¨perfeccionismo implacable¨de Musk.

5. Una extraordinaria capacidad de persuasión

Elon Musk se caracteriza por ser empático y asertivo y por tener una gran capacidad de persuasión. Su propia personalidad lo convierte en un potente y efectivo canal de marketing en sí mismo, siendo capaz de convencer a los demás de sus puntos de vista, proyectos e ideas. Esto le permite obtener la máxima implicación del resto: profesionales de su empresa, clientes, proveedores, socios, inversionistas, etc.

En un contexto económico y empresarial tan competitivo como el actual, los líderes destacan por sumar, a una excelente formación académica y experiencia profesional, el valor añadido de su fuerte personalidad y máxima pasión en lo que hacen y se proponen.

 

En EUDE Business School queremos brindarte las herramientas necesarias para que consigas alcanzar el éxito y hacer realidad tus proyectos.  Por ello, hemos preparado el Innovation & Business Month. Un mes de conferencias en el que directivos y profesionales de distintas áreas nos hablarán sobre emprendimiento, startups y tendencias del sector.

 

¡Aprovecha esta oportunidad y conviértete en un líder! 

Stephen Hawking, el hombre que nos acercó a las estrellas desde su silla de ruedas

El pasado miércoles nos dejó una de las mentes más brillantes del siglo XX, Stephen Hawking fallecía a los 76 años. Un hombre excepcional que dedicó su vida a la ciencia como físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico. 

 

Stephen Hawking fue una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, sin duda, un genio de la astrofísica que cambió la forma en que hoy comprendemos el universo. La madrugada del pasado miércoles 16 de marzo, fallecía a los 76 años en su casa de Cambridge, dejando un gran agujero negro para la ciencia.

 

Hawking no solo pasará a la historia por sus investigaciones y teorías sobre los agujeros negros y por tratar de unificar las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica bajo su ‘Teoría del Todo’; sino también por acercar la ciencia y la grandeza del universo a todos a través de sus publicaciones divulgativas como Breve historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, el libro de ciencia más vendido de la historia.

 

Su vida, una historia de superación 

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. Una fecha curiosa, justo 300 años después de la muerte de otro gran genio, Galileo. Era el mayor de cuatro hermanos, hijo del prestigioso biólogo Frank Hawking y de Isobel Walker, quiénes llegaron a Oxford huyendo de los bombardeos alemanes sobre la capital londinense.

 

Desde niño, Hawking demostró gran habilidad para comprender la ciencia, sin que le supusiera un gran esfuerzo. Durante su paso por la escuela St Albans, comenzó a mostrar interés por áreas como las matemáticas. En 1959, se matriculó en Matemáticas y Física en la Universidad de Oxford, carrera en la que obtuvo un título de honores en Ciencias Naturales. Pero lo que de verdad le llamo la atención fue la Cosmología.

 

En octubre de 1962 llegó al Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica en la Universidad de Cambridge para iniciar su investigación en cosmología. Fue allí cuando comenzaron a agudizarse algunos síntomas de su enfermedad. Un año más tarde, y solo con 22 años, fue finalmente diagnosticados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

 

Solo le dieron 2 años de vida, pero Hawking vivió 54 años más. La enfermedad se fue agravando hasta que le postró en una silla de ruedas, incapaz de hablar sin la ayuda de su sintetizador de voz y con la única opción de flexionar un dedo y mover sus ojos para comunicarse.

 

Sus aportes a la ciencia

Pese a su enfermedad, Hawking no dejó de lado la mayor de sus pasiones, el estudio del universo. Y bajo esta premisa consiguió realizar grandes hallazgos y teorías de gran importancia. Destacan, especialmente, sus investigaciones sobre los agujeros negros y la llamada ‘Radiación de Hawking’.

 

Hawking trabajó junto con Roger Penrose  quiénes mostraron  que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Por eso, elaboró una ecuación para tratar de unificar la relatividad general y la física cuántica bajo una ‘Teoría del Todo‘.

 

Pero gran parte de sus estudios se basaron en la investigación de los agujeros negros; su famosa ‘radiación de Hawking’ concluía que “un agujero negro en realidad no es tal, sino que emite radiación”. Por lo tanto, los agujeros negros no son totalmente negros, sino que pueden emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer.

 

A lo largo de su carrera, Hawking recibió multitud de reconocimientos, 13 títulos honoríficos. Recibió numerosos premios y medallas como la Medalla Albert Einstein (1979), el Premio Príncipe de Asturias (1989), la Copley Medal (2006) o el Premio Fundamental Physics (2013).

 

Probablemente sea el científico más conocido por el público después de Einstein, pero pese a todos sus logros no consiguió nunca hacerse con el Premio Nobel.

 

Apariciones en cine y televisión

Hawking apareció como estrella invitada en conocidas series de televisión. Su primera aparición televisiva fue en el año 1993 en la serie Star Trek: the Next Generation, interpretando a Albert Einstein y a Isacc Newton.

 

Además apareció en series animadas como Los Simpson, Futurama o Los Padrinos Mágicos en las que prestó su voz para el doblaje. También participó en capítulos de la serie The Big Bang Theory apareciendo como él mismo.

 

Su vida fue retratada en la película La teoría del todo, en el que el actor británico Eddie Redmayne dio vida al físico británico, papel que le hizo merecedor del Óscar a Mejor Actor en 2015.

 

El equipo de la serie The Big Bang Theory  le quiso rendir homenaje; fueron varias las publicaciones que publicaron recordando al gran astrofísico. El actor Johnny Galecki, más conocido como Leonard,  publicó en su cuenta de Instagram esta fotografía con las siguientes palabras:

Estrella televisiva

No solo todos te extrañarán por tu brillantez, sino también por tu sentido del humor. “La vida sería trágica si no fuese graciosa”. Stephen Hawking.

 

Fueron muchos los que quisieron rendir homenaje al ‘Profesor Hawking’ y darle un último adiós:

 

Timothy, Lucy y Rober, hijos de Stephen Hawking

“Su muerte ha dejado un vacío intelectual, pero es ese vacío de energía que llenar el tejido del espacio y del tiempo y que desafía todo tipo de medidas”.

 

Pedro Duque, astronauta español

“Tristísimo día de pi hoy. Cierra quizás el ciclo iniciado en 1879. Recordemos por siempre al genio Stephen Hawkins, hablémosle de él a nuestros hijos y nietos.”

 

Neil DeGrasse Tyson, físico y divulgador

“Hemos perdido una mente colosal y una espíritu maravilloso”

 

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)

“Stephen Hawking es la fuerza que ha definido el mundo de la ciencia y su pérdida se siente en cada rincón del planeta”.

 

Eddie Redmayne, actor interpretó a Hawking en ‘La teoría del todo’

“Una vez le pregunté a Hawking qué es lo que más le intriga del universo, y respondió simplemente: las mujeres”.

 

Matt Selman, productor ejecutivo de ‘Los Simpsons’

“Una de las más inteligentes estrellas invitadas en la breve historia de Los Simpson“.

 

Carlos Viera, Director del Máster en Marketing Digital en EUDE Business School 

“La ciencia echará de menos a uno de los pensadores más relevantes de su generación. Como el mismo se definía, “un joven muy normal” que sin duda cambió la manera de entender la vida, no olvidemos su enfermedad (ELA) y como se ha convertido en un caso inaudito de superación, valor y adaptación, y su perfil incansable de divulgador científico que nos hizo entender de una manera más llana la complejidad del Universo y por ende del ser humano. Que la tierra te sea leve”.

 

Su apabullante intelecto, su fuerza y su sentido del humor, combinados con una degenerativa enfermedad, hicieron de Hawking un símbolo del infinito alcance de la mente humana, y de su insaciable curiosidad.