Economía circular: qué es y por qué está ganando importancia

Los planes de sostenibilidad de las empresas cada vez exigen medidas más comprometidas con el medio ambiente. La economía circular y la gestión de residuos son piezas clave para entender este cambio.

Estas medidas atraviesan todo tipo de empresas: desde grandes compañías a pequeños negocios.

 

La economía circular busca optimizar los recursos y minimizar los desperdicios durante el ciclo de vida de los productos. Este nuevo modelo choca con la economía lineal tradicional, anclada en extraer, producir, consumir y desechar. Para las empresas, adoptar la economía circular no solo implica contribuir positivamente al medio ambiente y la sociedad, sino también aprovechar oportunidades de eficiencia, innovación y diferenciación competitiva en el mercado global.

 

¿Y cómo pueden dotar de una segunda vida a los productos? Pues, principalmente, a través del reciclaje y la reutilización. De esta forma, diseñando productos de manera inteligente, se pueden reutilizar materiales y recursos, recuperando el valor de estos productos al final de su vida útil.

 

De grandes corporaciones al pequeño negocio

Las grandes compañías están a la vanguardia de los cambios en este ámbito. Su mayor capacidad financiera y su escrutinio por parte de inversores y la sociedad facilitan este liderazgo. Sin embargo, no son las únicas responsables ni suficientes para impulsar esta transformación. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también deben desempeñar un papel destacado, dado que representan el colectivo empresarial más numeroso en España.

 

En primer lugar, esta transición les permite mejorar su eficiencia operativa al reducir costos de materias primas y gestión de residuos. Además, al adoptar prácticas sostenibles, pueden aumentar su competitividad y acceso a nuevos mercados, donde la demanda de productos y servicios ecoamigables está en crecimiento.

 

La economía circular también fomenta la innovación, lo que puede abrir nuevas oportunidades de negocio y fortalecer su posición en la cadena de suministro. Al contribuir activamente a la preservación del medio ambiente, las pymes ganan una reputación positiva, aumentando la confianza de los consumidores y mejorando su relación con la comunidad y los reguladores. Por último, alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible puede resultar atractivo para atraer talento y retener empleados comprometidos con valores éticos y medioambientales.

Cómo implementar estas políticas

Este proceso estratégico comienza con un meticuloso análisis de nuestro modelo de negocio y operaciones. Después, el proceso de producción es clave. El 80% del impacto medioambiental de un producto se gestiona en la fase de diseño. El precio o la calidad son parámetros básicos que se toman en cuenta a la hora de diseñar un producto. No obstante, las empresas cada vez apuestan más por sumar un nuevo factor: el ecodiseño. De esta forma, el criterio ambiental adquiere una importancia mayor, desde su concepción y fabricación hasta su disposición final.

 

Optimizar los recursos, incentivar la colaboración con nuestras partes interesadas clave y capacitar al equipo en los principios y prácticas de la economía circular. Para medir estas mejoras, es necesario utilizar sistemas de medición y evaluación para monitorear el progreso hacia una operación más sostenible y competitiva. En suma, este enfoque integral nos permite avanzar hacia una empresa más resiliente y rentable. Además, contribuyes activamente a la preservación del medio ambiente y generamos un impacto positivo en la sociedad.”

 

Economía circular: ¿por qué tenemos que apostar por ella?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. ¿Sabes qué beneficios aporta? 

 

En la práctica la economía circular implica reducir los residuos al máximo, cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto de usar y tirar, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso.

 

¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?

 

Para proteger el medio ambiente

La reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales, reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la pérdida de biodiversidad. Otro beneficio de la economía circular es la reducción de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero.

 

Reducir la dependencia de las materias primas

Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta. Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas. La UE importa aproximadamente la mitad de las materias primas que consume, según Eurostat.

 

¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?

Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta. Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas. El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de CO2, mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.

 

¿Cuáles son los beneficios?

Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían ahorrar dinero a las empresas de la UE mientras se reduce el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2. Avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico y el empleo.

 

Conoce las experiencias y opiniones de Carlos Cabrera, estudiante nuestro del máster en Gestión Ambiental y PDDI

“Debemos garantizar el bienestar de las generaciones futuras” apostamos en EUDE por la Gestión Ambiental y la Economía Circular

Este 1 de junio hemos tenido en EUDE Business School el webinar “De la gestión ambiental a la competitividad del negocio” junto al profesional Joaquín Caraballo, Socio Director de Waste2Worth Latam. 

 

Una vez más en EUDE Business School hemos comenzado otro mes lleno de actividades de formación para nuestros alumnos. Este 1 de junio hemos llevado a cabo el webinar “De la gestión ambiental a la competitividad del negocio”, una sesión online orientada a todos nuestros alumnos del área de medio ambiente, impartida por el profesional Joaquín Caraballo, Socio Director de Waste2Worth Latam.

 

¿Qué es Waste2Worth Latam?

 

Se trata de una empresa, con sede en Bogotá que ofrece actividades y eventos innovadores que están diseñados para inspirar y preparar una organización, y reconocer el potencial de la adopción de los principios de la Economía Circular. Su misión es ayudar a las organizaciones a identificar y dar vida a un portafolio innovador de producto, servicios y proyectos “circulares” que aumentan la rentabilidad, mejoran las ventajas competitivas y consolidan la sostenibilidad del negocio.

 

En concreto, este webinar estuvo orientado a entender el concepto de Economía Circular y explorar los modelos de negocio y estrategias que hoy están materializando este nuevo modelo de producción y consumo. La primera pregunta con la que se inicio la jornada fue: ¿Qué palabra viene a sus mentes cuando escuchan el concepto de Economía Circular?, algunas de las respuestas mas destacadas fueron: sostenibilidad, conciencia, reutilizar, cíclico, progreso. 

 

“Para hablar de Economía Circular lo primero que debemos entender son los límites planetarios. Desde la política ambiental internacional se ha avanzado bastante en las dinámicas ambientales. Hoy tenemos un marco normativo de carácter internacional que es robusto. Los límites planetarios se dividen en tres zonas en el planeta en función a su capacidad de regeneración”, explicaba Joaquín Caraballo.

 

Otra de las grandes preguntas que se llevaron a cabo durante la sesión giraba en torno a los objetivos de desarrollo sostenible.  “Los objetivos de desarrollo sostenible son una agenda global a 20-30 en donde se han definido a través de 17 objetivos unas metas específicas que deben ser atendidas para garantizar que el planeta logra el bienestar de la mayoría actual sobre el planeta, y las generaciones futuras” comentaba el experto acerca del tema.

 

Por último,  EUDE Business School queremos dar las gracias a Joaquín Caraballo. Sin duda alguna, fue una jornada muy interesante donde todos pudimos disfrutar de los conocimientos y consejos de este gran profesional. Esperamos que este sea solo el inicio de una estrecha relación de colaboración, y podamos contar con ellos en futuras ocasiones.

 

Video completo webinar “De la gestión ambiental a la competitividad de negocio” 

EUDE presente en el Encuentro de Ecoinnovación, Sostenibilidad y Economía Circular organizado por Campus Puente Nuevo y Farmidable

El pasado 6 de junio tuvo lugar el I Encuentro de Econinnovación, Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por Farmidable junto a Gas Natural Fenosa, en el que participaron destacados emprendedores y expertos en modelos de desarrollo sostenible y de impacto social. 

 

El Campus Puente Nuevo acogió el I Encuentro de Ecoinnovación, Sostenibilidad y Economía Circular organizado por Farmidable junto a Gas Natural Fenosa. Evento al que un grupo de 30 alumnos de EUDE Business School tuvo la oportunidad de acudir y conocer más sobre los nuevos modelos de economía y negocio que empresas del sector agroalimentario están desarrollando.

 

El encuentro reunió a diversas empresas vanguardistas con innovadores sistemas dentro de la economía agroalimentaria, producción sostenible y empleabilidad. La jornada se desarrollo en formato de mesa redonda en la que nuestros alumnos pudieron conocer y escuchar las palabras de emprendedores y directivos de empresas como Mensos, Sheedo, Sorbos, DeSpelta o Koiki y, por supuesto, Formidable, Pablo Stürzer  su cofundador fue el encargado de moderar la mesa.

 

Este foro reunió a destacas voces de diversas áreas del sector en el que los invitados pudieron conocer de primera mano hacia dónde se dirigen las nuevas empresas del siglo XXI. Así, se presentaron los casos de empresa como SORBOS, cuyo fundador Víctor Manuel Sánchez ideó las primeras pajitas que se comen, o Sheedo, quienes lanzaron el primer papel de usar y plantar.

 

Por otra parte encontramos los casos de Koiki, dedicada a crear trabajo en colectivos vulnerables, Mensos la primera mensajería sosteniblle o AUARA el agua para paliar el problema social de las comunidades que no pueden acceder a agua potable. No solo presentaron sus productos y marca, también contaron cómo generan impacto positivo y su importante ecoinnovación.

 

Sin duda una mañana muy interesante en la que los alumnos de EUDE Business School tuvieron la ocasión de conocer otro tipo de empresas y emprendedores con propuestas muy innovadoras desde una perspectiva sostenible y ecológica.