Para poder ejercer un Liderazgo real, en necesario enfrentar diferentes aspectos relacionados con la forma de integrar dicho liderazgo dentro de las Organizaciones. Uno de los aspectos a tener en cuenta es saber el nivel en el que estamos liderando. Para que podamos entender el contexto del que estamos hablando, debemos establecer tres niveles de dirección dentro del liderazgo:
El Líder hace lo que quiere o puede en función criterios propios no basados en la estructura organizacional o procesos de la misma. Este liderazgo es el que en muchas ocasiones se considera autoritario, y se asocia a un líder no consultivo.
El Líder lidera en base a criterios externos, normas, cultura y buen clima laboral. Este tipo de liderazgo, es lo que podría denominarse un liderazgo complaciente en el que el líder se acoge a normas y procedimientos, acomodando a los intereses del staff de mando.
Es aquel en el que el Líder rompe normas y procedimientos. Se muestra como un líder transgresor que va más allá de las normas y resultados provocando cambios en el ecosistema y en la organización.
Estos tres niveles nos dan la radiografía de tres tipos de liderazgo totalmente diferentes y diferenciados entre sí:
Digamos que el Líder de primer nivel, “hace y deshace lo que quiere”, no le importan las consecuencias negativas en la organización y el sistema y tiene una baja conciencia del impacto a largo plazo de sus decisiones.
El Líder de segundo nivel, “hace lo que los demás quieren que haga”, es un líder voluble e influenciable que no asume riesgos y no cuestiona procedimientos por lo que se limita a administrar en un estado de falso bienestar cultural.
El Líder de tercer nivel, “hace lo que es beneficioso para el avance”, es un líder que cuestiona procedimientos, protocolos y pautas de actuación. Un líder que no teme ser juzgado o criticado por la realización de acciones que rompen normas y viejos paradigmas dentro de la organización.
Es necesario entender que cada nivel de dirección y liderazgo es necesario en la medida en que sepamos combinarlos ya que ninguno de los tres por si sólo daría buenos resultados en la continuidad del tiempo. Saber balancear cada uno de los niveles y entrenar las competencias para poder desarrollarlos a su máximo potencial dotará a los cargos directivos de más capacidad de trabajo, menos estrés y más acción.
En la siguiente tabla, pasamos a definir algunas de las competencias que debería desarrollar cada nivel para poder ser aplicado de forma correcta.
En cualquiera de los tres niveles de Liderazgo, hay que tener en cuenta que el factor clave es la “autoestima” y “autoimagen” que profese el Líder para consigo.
Este factor es el que realmente va a determinar la capacidad de adaptarse a la hora de aplicar uno u otro nivel de acción ya que en los tres casos va a ser necesario que el Líder enfrente y se enfrente a situaciones y personas que pueden hacer que este tambalee en sus decisiones y acciones por lo que se denominaría “la soledad del mando”.
Este concepto es temido por mucho líderes en las organizaciones y es por ello que se vuelven complacientes en su gestión haciendo prevalecer las relaciones sociales por encima de los principios y valores de la propia organización. Por lo tanto es importante que todo líder dentro de una Organización o Sistema, entienda y comprenda la importancia de manejar estos niveles y las relaciones que se derivan de ellos ya que en los tres casos la forma de interacción entre los equipos de trabajo y los líderes va a variar de forma muy significativa.
En nuestros programas y planes de formación trabajamos estos conceptos y contenidos de tal forma que dotamos a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para que aprendan a gestionar desde estos tres niveles, bajo principios y valores organizacionales ordenados en la consecución de los mejores resultados para la compañía.
Docente en Habilidades Directivas
www.desarrolloyliderazgo.com
Convertir los deseos personales en metas alcanzables y ahorrar es posible si se siguen los objetivos SMART.
El mes de diciembre, significa siempre el final de un año, es sin duda una época para para hacer balance y también para empezar a pensar en los planes del próximo año. Lo cierto es que, cuando se echa la vista atrás para analizar si las tareas propuestas han llegado a buen puerto, a menudo nos damos cuenta de que muchas de éstas no se han realizado. Para evitar esta situación y una posible frustración, podemos seguir al pie de la letra la estrategia de los objetivos SMART, una serie de pautas para que nos hará ser realistas con nuestros deseos financieros.
Para convertir los objetivos monetarios personales en metas alcanzables, una buena planificación es básica y fundamental. Para ello, los propósitos deben ser muy claros y deben trabajarse poco a poco y de manera constante, sin olvidar los momentos de reflexión. Desde EUDE Business School os traemos a continuación las características que deben tener los objetivos para que se cumplan a largo plazo.
Specific o específico
Cualquier plan financiero debe llevar implícitos unos objetivos específicos de ahorro. Lo importante no es marcar intenciones sino concretarlas. Pensar en ahorrar no es suficiente hay que llevarlo al terreno realista y que esté dentro de nuestras posibilidades.
Measurable o medible
Debemos ser capaces de medir el progreso, así podremos ir avanzando y saber si estamos encaminándonos a la dirección correcta, saber si los resultados que estamos obteniendo son positivos.
Attainable o alcanzable
Esto significa establecer objetivos muy realistas en consonancia con la situación personal. Debemos poner objetivos que vayamos a ser capaces de conseguir, no tiene ningún sentido forzar el ahorro y estar incomodos porque entonces abandonaremos y no lo intentaremos.
Relevant o relevante
El principal requisito para emprender es comprometernos con todo el proceso que iniciar un negocio propio implica, y no el dinero, como erróneamente se piensa. Esto es porque de nada nos vale tener la inversión inicial si no sabemos qué hacer con ella, pues no hemos planificado el proceso de inicio para hacer que nuestra idea de negocios sea rentable. En este post veremos algunos tipos de negocios que requieren una baja inversión para llevarlos a cabo.
Por otro lado, un mercado actual brinda una variedad de oportunidades de inversión para quienes estén listos a lanzarse al camino del emprendimiento. Donde no solo varían los sectores del mercado, sino también las condiciones, entre ellas, los negocios de baja inversión que prometen rentabilidad a largo plazo.
Los negocios de baja inversión permiten que sus necesidades iniciales puedan ser gestionadas con poco dinero, pues la forma de funcionamiento en esta etapa, puede hacer que ahorremos grandes cantidades de capital que bien pueden ser invertidas en otras zonas para ir creciendo en productividad.
Este tipo de negocios, generalmente permiten iniciarse con baja inversión, debido a varias situaciones, por ejemplo: no requieren un local abierto al público, ofrecemos algo que ya teníamos, los productos a vender se harán primero sobre pedido, son negocios de servicios a domicilio, gestionamos nuestras habilidades, entre otras opciones.
El blog es la idea de negocio más básica de negocio online. Antes de su puesta en marcha piensa en rasgos diferenciadores para destacarte ante la competencia, que en este ámbito es potente.
Si te preguntas cómo rentabilizar la creación de contenidos de los que se nutre tu blog la solución está en la publicidad, una publicidad segmentada y bien pagada que te generará ingresos. Pero no solo puedes monetizar un blog con anuncios sino también con la siguiente de las ideas de negocio rentable con baja inversión.
El de segunda mano es un sector en auge que nació al calor de la crisis económica y aún hoy día se mantiene. La conjunción entre Internet y la economía colaborativa ha dado lugar al nacimiento de aplicaciones de compraventa entre particulares e incluso de intermediarios que comercializan productos de segundo uso bien sea ropa, muebles, tecnología, libros..
Un entrenador personal es una persona especializada en determinada disciplina deportiva que pone sus servicios a disposición del cliente que le contrata para conseguir un objetivo concreto que tanto puede ser adelgazar como mejorar su condición física.
Por ejemplo, los profesionales de educación física pueden ofrecer este servicio personalizado sin necesidad de invertir dinero ni disponer de unas instalaciones, dado que tanto puede desplazarse al domicilio del interesado como aprovechar los parques o espacios ajardinados de la vía pública.
Si quieres lanzar tu negocio online, desde EUDE Business School te brindamos la oportunidad de profundizar en las estrategias y herramientas necesarias para que tu proyecto sea un éxito gracias a nuestra Especialidad en Ecommerce.
La pandemia mundial de Covid-19 ha traído consigo una adaptación global y la implementación de nuevas prácticas, cuestionamientos e ideas que afectarán de una manera u otra a la manera que tenemos de hacer las cosas en general. Y el mundo laboral no es ajeno a este cambio. En este post hablaremos del modelo hibrido de trabajo, un escenario cada vez más cercano.
Más allá de las mascarillas, distancias de seguridad y el gel desinfectante en cada esquina, esta pandemia nos ha forzado como sociedad a experimentar con el trabajo en remoto al 100% y a comprobar por nosotros mismos las ventajas y desventajas, más allá de los miles de artículos de opinión al respecto.
Por supuesto, hay defensores y detractores. Los primeros tienen muchos puntos a su favor: desde una mayor conciliación laboral a una mejora del medioambiente. Los segundos, por su parte, apuntan que el teletrabajo distancia al trabajador de la empresa y que las sinergias son necesarias para poder funcionar, especialmente si la labor se desarrolla en equipo. ¿Es el modelo híbrido la clave entonces? ¿Han terminado las jornadas de trabajo ‘calentando la silla’?
Los efectos de la crisis sanitaria van a cambiar la forma de trabajar de muchas organizaciones. En este sentido, el 80% de las empresas va a adoptar modelos híbridos de trabajo, es decir, combinar oficina, teletrabajo y coworking. Esta idea de no mantener un lugar fijo a la hora de trabajar parece tener más peso en las compañías de más de 100 empleados, ya que la han escogido cerca del 95%, según la encuesta sobre el impacto de la COVID-19 en las organizaciones realizada por Impact Hub.
Espacios abiertos, zonas compartidas y rotación de puestos. Son tres de las principales características de los espacios de trabajo flexibles, las que han hecho triunfar a esta modalidad y las que ahora, tras la situación generada por la crisis de la COVID-19, podrían ponerla en peligro. A pesar de ello, el coworking sigue y seguirá siendo una alternativa a las oficinas tradicionales para los empresarios, trabajadores, freelances y autónomos.
Desde EUDE Business School brindamos la formación y herramientas necesarias para poder liderar la estrategia de negocio dentro de la organización. A través de nuestro Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, obtendrás los conocimientos necesarios para dominar el cambio en la gestión de los equipos de trabajo y el reclutamiento en las empresas.
Si te apasiona el entorno empresarial y los mercados financieros, especializarte en finanzas es una de las mejores elecciones que puedes hacer para orientar tu futuro profesional.
Cuando buscamos nuestra vocación profesional debemos analizar nuestras fortalezas, las áreas de oportunidad, talentos e intereses y revisar la oferta de los centros educativos hasta descubrir qué carrera es con la que podemos alcanzar nuestras metas y desarrollar nuestras mejores habilidades. Por eso, hoy en EUDE Business School vamos a hablarte de unas de las opciones académicas más atractivas: especializarte en finanzas.
Y es que orientar tu carrera profesional hacia este ámbito te ayudará a desarrollar una rigurosa visión científica, técnica y ética de la ciencia bursátil y corporativa. Así que si te apasiona el entorno empresarial y los mercados financieros, ¡estás en el sitio correcto! continúa leyendo y toma nota.
En EUDE Business School ofrecemos una amplia oferta académica en el área de finanzas con la posibilidad de especializarse con cuatro máster de finanzas dedicados a áreas específicas dentro del sector. Una formación actualizada y adaptada a las demandas del mercado. Además, de brindar la posibilidad de realizar dobles titulaciones como MBA + Máster en finanzas, una combinación perfecta para dominar el mundo de los negocios.
4 programas de especialización en Finanzas:
A su vez, existen otras razones que fundamentan la decisión de estudiar un máster en finanzas. Algunas de ellas son:
1. Diferenciación respecto al resto de profesionales
Te proporciona una diferenciación respecto al resto de profesionales. La diferenciación es un factor cada vez más a tener en cuenta debido a que la competencia cada vez más agresiva para acceder al mercado laboral.
2. Adquieres conocimientos globales sobre el funcionamiento del mundo
Las finanzas son un campo que está ganando más y más importancia en nuestra sociedad. Por ello, saber de finanzas, permite obtener conocimientos globales sobre el funcionamiento del mundo. Básicamente, porque nos movemos en un mundo dominado por el sector financiero y donde el peso de la economía es cada vez mayor.
Por ello, especializarse en esta rama nos hará estar mejor ubicados para poder interpretar lo que sucede a nuestro alrededor.
3. Permite el acceso a la alta dirección
Posibilita el acceso directo al puesto de director financiero. De hecho, este tipo de estudios es un requisito imprescindible para acceder determinados puestos laborales, sobre a los de alta dirección. Los programas en finanzas otorgan habilidades personales y directivas junto con conocimientos financieros concretos que contribuyen a formarte como un mejor líder.
4. Puedes convertirte en un analista financiero
Uno de los puestos de trabajo más demandados es el de analista financiero. Es el profesional que se encarga de apoyar y ofrecer recomendaciones en la estrategia de la empresa, de negociar con otras compañías o incluso estudiar los movimientos de mercado. Para llegar a ser un analista financiero es necesario tener estudios en finanzas y una experiencia mínima de 3 años.
El pasado día 4 de noviembre, Estados Unidos se retiró formalmente del acuerdo mundial sobre cambio climático de París, cumpliendo lo que ya notificó un año antes a Naciones Unidas. Lo irónico es que ocurrió justo un día después de unas elecciones que pondrán fin al mandato de Donald Trump y darán el relevo a Joe Biden y Kamala Harris.
Frente a esta nefasta decisión, Joe Biden ya ha prometido anular inmediatamente esa decisión y emprender en su mandato una acción en defensa del clima más decidida que la incluida en el compromiso rechazado.
Desde que llegó al poder, Trump ha retirado a EEUU de varios pactos y foros multilaterales, entre ellos el acuerdo nuclear con Irán, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El ya expresidente siempre ha afirmado que para el cambio climático es una farsa y por ello no es necesario cumplir con las medidas internacionales.
De esta forma y hasta que se rectifique esta decisión, EE UU se ha sumado a los siete países que se mantenían al margen de los esfuerzos comunes por combatir la crisis climática: Eritrea, Irán, Irak, Libia, Sudán del Sur, Turquía y Yemen. Sin embargo, ninguno de ellos tiene ni la importancia ni ha contribuido tanto a generar el problema del calentamiento global como la primera potencia mundial.
Lo único que cabe esperar es que Biden cumpla con su programa electoral y lleve a cabo medidas como el plan de inversiones limpias de dos billones de dólares para ayudar a que EEUU logre las emisiones netas cero en 2050, al igual que lo plantea la UE. También prometió una generación eléctrica 100% libre de emisiones en 2035.
Es responsabilidad de los países y de las organizaciones mundiales el cumplimientos de los tratados y acuerdos internacionales, para garantizar así unas medidas mínimas a llevar a cabo y a cumplir por todos. El cambio climático es un problema que afecta a todo el planeta y la única manera de poder paliar sus efectos es luchar juntos frente a ellos.
Con nuestro programa Experto en gestión de recursos naturales aprenderás las competencias requeridas para analizar los riegos a los que están sometidos los activos de las organizaciones. Además de aplicar las medidas técnicas y organizativas de calidad, para gestionar de forma más adecuada los recursos naturales en cada caso.