El pasado 31 de octubre comenzó La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26). Una cita muy importante para tratar de llegar a acuerdos efectivos sobre el medio ambiente y el cambio climático.
Esta semana se ha iniciado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP26). Se trata de la 26 edición y se celebra del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia. En un principio, esta reunión estaba prevista para noviembre de 2020, pero la pandemia de COVID-19 ocasionó que se aplazara. Además, la conferencia incluirá la 15º reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP16) y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA3).
Para esta edición, se destacan cuatro eje principales que se esperan alcanzar. El primero, asegurar las emisiones cero netas globalmente para mediados de siglo y mantener 1.5 ºC al alcance; la segunda adaptarse para proteger comunidades y hábitats naturales; el tercero hace referencia a concretar una movilización financiera para lograr los objetivos y finalmente la cuarta, la promesa ya anual de comprometerse a trabajar juntos entre los países.
El reino unido ocupa la presidencia de esta conferencia, donde durante los primeros días ya se ha podido observar la ausencia de grandes potencias mundiales. El presidente de China, Xi Jinping no se ha presentado de manera presencial, sino que ha enviado un manuscrito a la secretaria del Convenio de Cambio Climático. Una acción que sobresale cuando este país es el que más gases de efecto invernadero emite. Otra gran falta se ha encontrado por parte de Vladimir Putin, quien tampoco se ha presentado, y se ha limitado a enviar un vídeo sobre silvicultura y uso de la tierra.
La crisis climática en la que nos encontramos, amenaza con elevar la temperatura de las ciudades casi 4,5 grados de media antes de finales de siglo y convertir estos lugares en epicentros de los extremos climáticos. Este es el sombrío futuro que dibuja un nuevo informe del Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas sobre cómo serán las metrópolis del 2100 si el calentamiento global avanza y, en definitiva, si la Cumbre del Clima de Glasgow fracasa.
Más allá de estas catastróficas proyecciones, el análisis de ONU señala un gran número de iniciativas de todo el mundo que están consiguiendo, contra todo pronóstico, reducir el impacto de la crisis climática en las ciudades; entre estas destaca el ejemplo de las supermanzanas y los ejes verdes de Barcelona.
Se espera que los países lleguen a un acuerdo y se logre reducir la emisión de gases que tanto preocupa en la actualidad. Ahora la misión es salvar y garantizar el bienestar de la humanidad, dejando atrás las diferencias que puedan existir entre países, el objetivo es algo común para todos.
Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.
Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.
Sí, esto no es una broma. Estamos hartos de oír en los medios de comunicación palabras como emergencia climática, reciclaje, residuos, plásticos, energía renovable, desarrollo sostenible, economía circular, biodiversidad, contaminación ambiental, incluso nos alarmamos cuando vemos imágenes relacionadas con catástrofes naturales asociadas a la acción humana (o a la inacción), suciedad en nuestros campos y playas, o boinas de contaminación en nuestras ciudades.
Quiero ser optimista, y veo poco a poco cierta conciencia ambiental en la sociedad. Nos costará un par de generaciones más, pero quiero pensar que llegaremos a una suerte de equilibrio entre desarrollo sostenible y económico, pero no será un desarrollo como el que conocemos, ni mejor ni peor que el actual, sino diferente. No nos queda otra.
Los ciudadanos tenemos mucho que aportar al respecto, podemos hacer mucho a nivel individual si remamos en la misma dirección. Solo falta que haya mucha voluntad de cooperar entre todos, y aquí incluyo también a los gobiernos y a las grandes empresas.
A nivel estatal en España, por exigencias de la UE, este año salen a la luz dos leyes trascendentales en lo que respecta a cómo va a ser nuestro desarrollo económico como país en los próximos años, y cómo vamos a gestionarlo ambientalmente: la ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, y la actualización de la ley de residuos y suelos contaminados (aún en proyecto de ley). Con la ley de cambio climático se pretende llegar a la neutralidad climática, es decir, que en 2050 el balance neto de emisiones de CO2 sea nulo. Esto supone, entre otros desafíos, ya no poner en marcha sino poner a trabajar a la máxima potencia la maquinaria de la innovación y la colaboración empresarial, facilitando la cooperación en lugar de la competencia.
Con el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados se potencia más aún la economía circular, de manera que se penaliza considerablemente la eliminación de residuos a vertedero, se prohíben plásticos de un solo uso, y se actúa desde el origen con los residuos orgánicos y los textiles en poblaciones de más de 5000 habitantes, todo esto entre otros aspectos.
Las exigencias a nivel de cumplimiento de los requisitos ambientales por parte de las empresas son cada vez mayores. Se requiere de un pensamiento integral, una visión de conjunto desde la perspectiva empresarial para permitir que la protección de nuestro entorno unida a la producción y prestación de servicio de forma sostenibles sean, de verdad, hechos y no palabras.
En pocas palabras, contaminar menos y reutilizar, reducir y reciclar más. Si quieres dejar de preocuparte por estos aspectos y empezar a ocuparte de ellos, estudia el Máster en gestión y tecnología ambiental.
IRENE ALONSO PELEGRINA
Responsable de tutorías de Medio Ambiente, Calidad y Desarrollo Sostenible
Montar un negocio online es una de las posibilidades más habituales. Para ello, los expertos aconsejan: darle vueltas a qué producto podrías vender; ver de qué forma ibas a conseguir ganar dinero; buscar y encontrar proveedores; testar los productos de esos proveedores; seleccionar los productos que finalmente se van a vender; hacer el estudio de mercado…Por ello, vamos a hablar de varias claves a tener en cuenta a la hora de lanzar tu negocio online.
Una vez tengas toda esta información clara y la estrategia definida, deberás que elegir la plataforma más adecuada en la que instalar tu tienda digital. La más usada en España es la francesa Prestashop, de código abierto, gratuita y de gran escalabilidad. Después está Woocommerce, pluging de WordPress que convierte su CMS en una tienda online. Es también abierto y gratuito, aunque está más pensado para tiendas con no demasiadas referencias.
1. Calcular bien todos los costes y las ganancias
Hay decenas de fracasos de tiendas online con bastante tráfico web y pedidos diarios por este motivo. No eran rentables por no haber calculado bien los márgenes en los productos. Toca hacer matemáticas ¡No te olvides!
2. Crea un factor diferencial fuerte
Piensa bien por qué tus clientes te van a elegir a ti. Se puede vender lo mismo de otra forma. Lo importante es cómo lo vendas, ¡enamora a tus clientes!
3. Obtén el control absoluto del negocio
Cuenta con más de un proveedor de productos, prevé roturas de stock con antelación, desarrolla tu tienda online en un servidor propio, no compartas información relevante con terceros, cuenta con más de una empresa de envíos.
4. Investiga y evoluciona constantemente
Solo porque algo funcione ahora, no supongas que vaya a funcionar mañana. Prueba nuevas cosas, accede a nuevos canales de captación de clientes, investiga a tu competencia, crea nuevos productos, … ¡No te relajes nunca!
5. Fideliza
Ninguna tienda online que no fidelice a sus clientes es rentable. Piensa muy bien en cómo vas a conseguir que tus clientes compren de manera recurrente. Generar nuevos clientes es importante, pero también agotador y caro. Por ello, la mejor estrategia es fidelizar a nuestros clientes y hacer que confíen en nosotros y sigan comprando nuestros productos.
El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.
A la hora de elegir una empresa en la que trabajar, existen una serie de factores clave que nos motivan más para trabajar en un empresa u otra. Por ejemplo, una alta remuneración, flexibilidad para conciliar la vida laboral y familiar o un buen ambiente de trabajo entre los compañeros. La revista Forbes ha presentado su lista ‘The World’s Best Employers 2021’ en colaboración con el portal de estadísticas Statista. Sigue leyendo si quieres conocer las mejores empresas del mundo para trabajar.
Para realizar esta lista, Forbes junto al portal de estadísticas Statista han encuestado a un total de 150.000 empleados de compañías e instituciones multinacionales que están a tiempo completo y parcial de 58 países diferentes. Los trabajadores tuvieron que calificar si recomendarían su empresa, así como evaluar a otras de sus respectivos sectores.
También se les pidió que valoraran aspectos como la imagen, el talento, el desarrollo, la igualdad de género y la responsabilidad social. La lista final, la componen 750 empresas del mundo. Puedes acceder al registro completo aquí .
1. Samsung
2. IBM
3. Microsoft
4. Amazon
5. Apple
6. Alphabet
7. Dell Technologies
8. Huawei
9. Adobe
10. BMW Group
Por orden de importancia, según consultores y expertos independientes en recursos humanos los trabajadores valoran:
Desde EUDE Business School conocemos la importancia de la formación y el networking internacional para poder desarrollar tu carrera profesional y optar a un puesto en una de estas grandes compañías. Si tú también quieres liderar el mercado, fórmate con nuestro MBA.
A la hora de elegir qué estudiar y en qué área especializarse siempre surgen dudas, ya que existen multitud de opciones y de posibilidades. Por ejemplo, elegir tu máster dependerá de tus objetivos profesionales y de tus cualidades y habilidades. En la actualidad, el marketing es una opción profesional que cada vez gana nuevos seguidores entre estudiantes y profesionales que desean completar su formación o dar un giro a su futuro profesional.
En el caso del Máster en Marketing y Dirección Comercial, este programa proporciona herramientas y conocimientos para una buena gestión de las empresas. Entre las que podemos destacar:
El marketing no es sólo marketing. Es decir, no se trata sólo de diseñar y difundir la estrategia de mercado adecuada. Un programa de marketing incentiva el desarrollo de multitud de capacidades como la creatividad, el análisis, la iniciativa y la facultad para liderar equipos de trabajo. Supone una actualización permanente. La mercadotecnia está cambiando día tras día. Esto obliga a que los profesionales, las escuelas e instituciones se actualicen permanentemente en sus temas básicos.
Tiene un campo profesional amplio y variado. Los alumnos que acaban sus estudios en marketing y dirección comercial poseen más posibilidades de encontrar empleo, pues el campo de acción de esta disciplina es muy amplio. No hablamos de futuros directores de empresa; también incluye cualquier cargo de orientación similar, como consultor, especialista en ventas, auditor, contable, gestor de finanzas, entre otros.
El mundo de la comercialización está cambiando a gran velocidad. La constante innovación en la estrategia de marketing exige profesionales capaces de liderar el cambio en las empresas. El Máster en Marketing y Dirección Comercial de EUDE Business School está diseñado bajo un enfoque innovador y estratégico orientado al desarrollo de nuevas ideas de negocio, comunicación y gestión empresarial.
Podrás ampliar tu networking desde el primer día de mano de docentes de grandes empresas y compañeros internacionales. Un programa que se complementa con actividades, como seminarios, charlas, workshops, y jornadas en empresas de ámbito nacional e internacional con las que podrás conocer más sobre el mercado actual, la estrategia empresarial y casos de éxito.
Nuestro programa en Marketing y Dirección Comercial te capacita para desarrollar tu carrera profesional en un sector lleno de posibilidades y acceso a distintos puestos como director de proyectos, director de marketing, jefe de producto, Responsable de Estudios de Marketing, Técnico de Investigación de Mercado, Responsable de Marketing Directo, Responsable Trade Marketing, Técnicos en Marketing, entre otros.
El turismo cultural es una de las modalidades de turismo más practicadas y con un mayor auge. Conocer nuevos lugares desde una perspectiva cultural es una tendencia al alza que puede generar grandes beneficios, tanto a las empresas del sector como a una gran parte de la sociedad.
Existen muchas definiciones de turismo cultural. Cada una de ellas pone el acento en uno u otro aspecto. En este sentido, la Organización Mundial de Turismo lo define como el “movimientos de personas por motivaciones esencialmente culturales como viajes de estudio, artes escénicas y giras culturales, viajes a festivales y otros eventos culturales, visitas a sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, folklore o arte, y peregrinaciones”.
Partiendo de esta definición, podemos entender el turismo cultural desde dos perspectivas complementarias. Por un lado, es una actividad en la que los viajeros visitan destinos particulares para experimentar y aprender sobre una cultura en particular. Esto puede incluir muchas actividades como; asistir a eventos y festivales, visitar museos y degustar la comida y bebida local, entre muchas otras.
Por otro lado, el turismo cultural también puede ser una parte involuntaria de la experiencia turística. En este caso, la inmersión cultural (con la gente local, su idioma, costumbres, cocina, etc.) es una parte inevitable de las vacaciones de una persona. Sea como fuere, en cierta forma, el turismo siempre tiene una dimensión cultural, consciente o inconscientemente.
El turismo cultural es importante por muchas razones, tanto para las comunidades que lo reciben como para los viajeros que lo realizan. “La cultura es una de las fuerzas impulsoras del crecimiento del turismo”. Esta afirmación la realizó el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, durante la tercera conferencia sobre turismo cultural organizada por la OMT y la UNESCO, en 2018. Una afirmación respaldada por los datos: el turismo cultural en el mundo representa casi el 37% del total del sector.
Para los lugares que lo reciben, el turismo cultural puede tener un impacto social positivo. Por ejemplo, puede ayudar a reforzar las identidades, a mejorar la comprensión intercultural y a preservar el patrimonio y la cultura de un área. Apostar por promover un turismo de este tipo supone revalorizar el patrimonio cultural. Esto supone una motivación para cuidarlo y protegerlo.
Pero, además, el turismo cultural también puede tener un impacto económicos positivo. Los turistas que visitan un área para aprender más sobre una cultura o que visitan atracciones de turismo cultural, como museos o espectáculos, durante su viaje ayudan a contribuir a la economía del área. Su llegada necesita de la existencia de empresas que ofrezan determinados servicios (alojamiento, transporte, restauración, ocio, etc.). A su vez, genera demanda de personal, en muchos casos cualificado, y un incremento de ofertas laborales directa o indirectamente relacionadas.
Como es lógico, no adoptar las medidas adecuadas, puede generar problemas. Uno de los problemas más importantes es la destrucción del patrimonio. Si bien es cierto que el turismo cultural promueve la protección, la afluencia de visitantes en gran cantidad, junto con una correcta planificación puede acabar con el mismo patrimonio que sirve como reclamo al turista. Por ejemplo, un documento de la UNESCO concluye que la sobreexplotación turística y la ausencia de políticas efectivas es uno de los factores que más perjudican al patrimonio cultural, incluidos los Patrimonios de la Humanidad. De tal forma, una gestión deficiente puede suponer la aplicación de una forma de turismo insostenible en el medio plazo.
Otro reto importante es el de lograr el equilibrio entre autenticidad y estandarización. El destino debe satisfacer la curiosidad por lo nuevo y lo diferente o desconocido (paisajes, entornos, gastronomía, etc.). Pero, al mismo tiempo, debe existir un cierto grado de estandarización. La causa es que, por lo general, son pocos los turistas que buscan experiencias completamente nuevas o que requieran un excesivo esfuerzo de adaptación. En este sentido, es importante la existencia de instalaciones reconocibles en un entorno desconocido que les transmitan cierta sensación de seguridad. Lograr este equilibrio es, probablemente, uno de los desafíos más complicados para todos los agentes implicados.
Por eso, una adecuada planificación es ineludible para promover un turismo de este tipo que, además de rentable, sea respetuoso con la comunidad, sin renunciar a satisfacer las necesidades de los visitantes. En este plano, resulta imprescindible la existencia de personal y profesionales cualificados para hacerlo posible.
Especialízate con EUDE Business School
EUDE Business School cuenta con programas de formación específicos para este sector. El curso Especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible está especialmente diseñado para formar a profesionales para que sean capaces de promover un turismo cultural y del patrimonio que sea respestuoso con los principios de la sostenibilidad y satisfaga los intereses de todas las partes implicadas.
Vicente Selva Belén
Tutor del área de finanzas y director de Culturapedia.com