Turismo cultural: Las claves para el relanzamiento del sector turístico y el desarrollo económico en la nueva normalidad

Turismo, cultura y desarrollo económico son tres elementos que muchas veces van ligados. El turismo es uno de los principales sectores económicos del mundo, como así lo demuestran las cifras. Pero también el sector cultural. Y, sin duda, la simbiosis entre ambos, con la generación del turismo cultural, puede ser muy productivo y beneficioso el desarrollo económico de cualquier país.

 

Una nueva perspectiva del turismo cultural: más allá de la alta cultura

 

Existen diferentes interpretaciones sobré qué es y qué debemos entender por turismo cultural. Si nos basamos en una perspectiva más tradicional, el turismo cultural es un formato que se reduce a las visitas de museos, monumentos, conjuntos históricos y yacimientos arqueológicos, a los que se podría añadir la asistencia a programaciones regulares o extraordinarias de artes escénicas.

 

No obstante, a tenor de los nuevos tiempos, el sector ha sufrido una revolución, facilitando los viajes y los alojamientos, pero también promoviendo la difusión y divulgación de otras prácticas culturales, como las de carácter popular. Por eso, el turismo cultural es algo mucho más amplio que lo que se relaciona con lo que conocemos como alta cultura. Hoy, se incluyen manifestaciones de carácter inmaterial (fiestas, celebraciones cívicas y religiosas, peregrinaciones, etc.) y el que se apoya en nociones basadas en ecosistemas culturales (rutas, paisajes, distritos artísticos, tecnología y patrimonio industrial, etc.). En ellos, priman cada vez más las prácticas de turismo activo y creativo (turismo gastronómico, participación en festivales, experiencias de conocimiento, aprendizaje de habilidades, etc.).

 

En este contexto, la difusión, la divulgación y la creación de propuestas que sean capaces de aglutinar esta amplia variedad de manifestaciones culturales, son factores fundamentales que influyen de forma directa en la promoción del turismo y la competitividad de los destinos. Algo que se materializa en un incremento del número de pernoctaciones y el gasto cultural de los turistas

 

El potencial económico del turismo cultural tras la crisis Covid

 

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en el contexto prepandemia el turismo cultural supuso casi el 40% turismo mundial. Es decir, alrededor de 223,3 millones de viajes internacionales. Una realidad que llevó al secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, a afirmar que “la cultura es una de las fuerzas impulsoras del crecimiento del turismo”.

 

En España, el turismo residente, es decir, el realizado por personas que viven en el país, muestra datos interesantes. En 2019, 47,7 millones de viajes en 2019 realizaron el consumo de algún producto cultural. Un volumen que representan el 47,6% del total de viajes de ocio y vacaciones o el 68,6% del gasto efectuado. En cuanto al turismo internacional en España, este tipo de prácticas alcanzó los 30,9 millones de viajes, un 42,2% del total de entradas de turistas del extranjero en España y un 47,7% del gasto. La suma ofrece unas cifras muy potentes: 79 millones de viajes se relacionan directa o indirectamente con el turismo cultural.

 

Lamentablemente, el turismo cayó alrededor del 80% a nivel mundial como consecuencia de la pandemia generada por el coronavirus. Desde organismos e instituciones internacionales, se cree que el turismo cultural puede ser una de las principales palancas para revertir esa situación. De hecho, se están desarrollando iniciativas en esa línea a nivel internacional. Una de ellas es el proyecto financiado con fondos europeos TExTOUR (Innovación social y tecnologías para el crecimiento sostenible a través del turismo cultural participativo).

 

Con estos datos, no es posible negar el potencial económico que supone el turismo cultural para cualquier país. Ni tampoco, obviamente, su potencial para crear empleo vinculado al mismo. En este marco, crear y formar profesionales capaces de dar respuestas a los retos de un sector en crecimiento es fundamental.

 

En EUDE Business School, contamos con formación adecuada para ello.  El curso Especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible está especialmente diseñado para formar a profesionales para que sean capaces de promover un turismo cultural y del patrimonio y promover el desarrollo económico y social de los territorios en los que desarrollen su trabajo.

 

Vicent Selva

Tutor del área de finanzas y director de Culturapedia.com

5 razones para estudiar Publicidad Digital

Son muchos los jóvenes que tienen dudas sobre qué profesión escoger ya que es una decisión que definirá su futuro. Además de tener en cuenta las preferencias e intereses propios, es importante conocer las profesiones que ofrecen una mejor proyección laboral. ¿Por qué estudiar publicidad digital? ¿Qué salidas laborales ofrece? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos resolver en este post. Si te interesa estudiar Marketing y Publicidad, sigue leyendo.

 

El mundo digital está en constante cambio y evolución, por ello los futuros profesionales del sector digital deben ser capaces de adaptarse a las innovaciones del mercado. Cada día se crean nuevos puestos de trabajo y, para satisfacer la creciente demanda de necesidades empresariales, nuevas formaciones y programas están en auge.

 

 

1. Sector en crecimiento

Tanto el marketing como la publicidad se encuentran en un buen momento, pese a la crisis actual. Además la digitalización forzada de las empresas, hace necesaria la incorporación de diversos perfiles dentro del sector. También ha influido el auge y efectividad de las herramientas digitales como el emailing y las redes sociales en el aumento de la inversión en el sector.

 

2. Gran campo de especialización

Un egresado de marketing y publicidad se encuentra ante una amplia diversidad de ramas en las cuales puede especializarse. Dentro del marketing puede dedicarse a la investigación de mercados, gestión de marca, relaciones públicas o promoción. Los publicistas son creadores, comunicadores y estrategas. Poseen un alto dominio de las diversas herramientas comunicacionales (fotografía, diseño, audiovisual, web), pero también una amplia formación empresarial y desarrollan altas competencias en investigación, reflexión y análisis.

 

3. Es una profesión con futuro

Cabe destacar que toda empresa requiere de profesionales especializados en este sector. Son diversos los puestos que puede ocupar como el de técnico de marketing y publicidad, técnico de relaciones públicas, organizador de eventos, técnico en estudios de mercado y opinión pública, etc.

Son diversos los puestos que puede ocupar como el de técnico de marketing y publicidad, técnico de relaciones públicas, organizador de eventos, técnico en estudios de mercado y opinión pública, entre otros.

 

4. Hay constante actualización

Tanto el marketing como la publicidad cambian constantemente, por lo que requieren de profesionales actualizados, que conozcan las últimas tendencias, tecnologías y herramientas. Además, tanto el consumidor como el entorno y los mercados varían, y es necesario conocerlos para poder establecer estrategias de éxito.

 

5. Desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico

Desempeñarte en el sector de marketing y publicidad requiere de mucha creatividad y de soluciones innovadoras. La publicidad es una formación que permite desarrollar la creatividad, la imaginación, la reflexión y el trabajo en equipo. Las personas que se interesan por la creatividad y las comunicaciones, son curiosos y poseen una alta capacidad de observación, logran encontrar en la publicidad una profesión que les otorga sentido y apasiona.

 

La transformación digital ha multiplicado las oportunidades laborales relacionadas con el marketing y la publicidad, un campo que impacta en todos los sectores productivos.

 

Especialízate con EUDE

Con el Máster en Publicidad Digital conseguirás tener una visión 360 de la comunicación digital, ahondando en el campo de la publicidad, desde su conceptualización a su puesta en marcha a través de diversas disciplinas del marketing digital.

 

Este programa tiene como objetivo formar al alumno para conocer las diferentes herramientas disponibles dentro del ecosistema digital y planificar estrategias adecuadas para captar clientes y mejorar ratios de rentabilidad y conversión del negocio online. La metodología basada en casos prácticos aplicados al negocio permite al alumno avanzar en su aprendizaje a través de la realización de supuestos reales planteados por empresas.

Criptomonedas: 3 claves para invertir en este sector

En los últimos tiempos no paran de oírse noticias sobre las criptomonedas, los bitcoin, Elon Musk ¿Te suena verdad? Y es que este 2022, será un año lleno de retos y aún más crecimiento de este tipo de divisas. El bitcóin se está consolidando como una nueva clase de activo financiero en el que invertir. Una alternativa a comprar acciones, bonos u oro. Y no solo el bitcóin. Hay miles de proyectos de criptomonedas que están atrayendo inversiones por miles de millones de euros. 

 

Qué son las criptomonedas

 

La definición de criptomoneda más extendida es que se trata de una moneda digital, no física, que utiliza la criptografía para asegurar y gestionar las transacciones, además de para crear nuevas divisas dentro de la red blockchain.

Las criptomonedas son virtuales y, aunque se pueden almacenar en dispositivos físicos, (los llamados wallet o monederos físicos como discos duros o memorias USB) no tienen representación física como tal.

 

3 claves para invertir en este sector

 

1. ¿Cómo invertimos? 

 

La operativa de contratación de criptomonedas no es muy diferente a la de compra de acciones. Hay webs especializadas en la compraventa de estos activos. Entre las más utilizadas destacan BinanceCoinbase E-Toro,  Bitpanda o la española Bit2me. Como son activos totalmente digitales debes adquirir un monedero virtual o wallet. Para poder cambiar las divisas tradicionales por criptomonedas existen las exchanges, que son empresas dedicadas exclusivamente a ello.

 

2. ¿Qué moneda elegir? 

 

Hay un universo más allá del famoso Bitcoin. Cada semana se crean nuevas criptomonedas, y suman y siguen.  El 22 de octubre de 2021 el valor total de las criptomonedas existentes era de más de $2,5 billones, casi nada.  Existen principalmente dos formas de invertir en criptomonedas: comprar criptomonedas o minarlas.

La primera opción es la más habitual y también la más accesible. Lo más evidente es comprar bitcóin. Fue la primera criptomoneda que se creó, hace 13 años, y también la que más dinero ha atraído. Al contar con más usuarios, más inversión y transacciones, es la criptomoneda más líquida.

Le sigue Ethereum. Este criptoactivo, además de ser una moneda, también es la base para elaborar contratos inteligentes. Esta tecnología permitiría, por ejemplo, hacer una ronda de financiación sin pasar por los canales habituales, utilizando tan solo las verificaciones descentralizadas de los miembros de la comunidad. Al igual que el bitcóin, en los dos últimos años se ha disparado su valor, pese a la caída a plomo de los dos últimos meses.

Al margen de las dos más famosas, Binance, la plataforma de intermediación, lanzó su propia moneda, Binance Coin (BNB), que ha tenido una gran acogida.

 

3. ¿Cuánto invertir?

 

Sin lugar a duda, esta es la pregunta clave. Ante un mercado incierto y que en continuo cambio, lo mejor es no arriesgar con altas cantidades, sobre todo, al iniciarse en el mundo de las criptomonedas.  Los asesores financieros recuerdan que esta es una inversión extremadamente especulativa, por lo que no debería representar nunca más del 10% de los activos financieros disponibles.

 

 

Conoce más sobre las criptomonedas de la mano de Adolfo Contreras, Directivo Digital y Consultor de Bitcoin.

 

Las claves de los nuevos perfiles directivos

Este 2022 se cumplen dos años del inicio de la pandemia por Covid-19. Un momento que supuso un auténtico reto y una situación de crisis mundial. Tras el estallido de la crisis sanitaria muchos sectores y empresas consiguieron mantenerse a flote, e incluso, salir reforzadas.  El denominador común de todos ellos fue: la innovación. Por ello, hablaremos sobre las claves de los nuevos perfiles directivos que está demandando el mercado. 

 

 Las claves de los nuevos perfiles directivos

 

En el cambiante entorno actual, las competencias y las habilidades que se requieren al directivo ya no son las mismas y todas pasan por un perfil sin miedo al cambio y capaz de anticiparse a él.

Líderes virtuales

 

La pandemia ha obligado a muchas a empresas a implantar el teletrabajo.  Los equipos de trabajo están divididos, las videollamadas, mensajes y mails son el modo de conversación diario. Por ello, los directivos deben transmitir a sus equipos confianza, y ser capaces de comunicar y empatizar con ellos a través de una pantalla.

 

Nuevo modelo de dirección

 

La crisis destapó muchos errores en el modelo de gestión directiva que son necesarios subsanar y que ahora los empleados, los clientes y la sociedad exigen. Utilizar modelos de gestión no basados en los resultados de los empleados, abusar de la autoridad, exigir y no demostrar, no contar con la innovación y la tecnología…Son estilos de dirección obsoletos y poco efectivos que harán fracasar el negocio. Lo esencial es que el directivo sea consciente de esta necesidad de cambio y que sea capaz de transformar su forma de trabajar y adaptarse a las necesidades de cada momento. 

 

Contar con la tecnología e innovación

 

¿Es sostenible para una empresa tener en su comité de dirección personas que no conozcan las posibilidades que ofrece la tecnología? La respuesta es no, en todas las áreas de la empresa, desde los recursos humanos hasta el departamento financiero debe conocer qué herramientas se están empleando en el mercado, cuáles son las nuevas tendencias, cómo se puede mejorar la gestión del trabajo y los equipos…La tecnología nos ayuda a optimizar procesos y ser más efectivos en el día a día y debemos aprovecharlo en beneficio propio y de la empresa. 

 

Sé el directivo que demandan las empresas con EUDE 

 

El Programa de Alta Gerencia en Liderazgo Directivo, se basa en las habilidades que deben permitir demostrar nuevas formas de pensar, nuevas formas de trabajar, nuevas herramientas para el trabajo y la vida en un mundo cambiado por la tecnología.

En concreto, se trabajan las habilidades: creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, vida y carrera, responsabilidad personal y social, ciudadanía local y global, apropiación de las tecnologías digitales, manejo de la información, comunicación y colaboración.

14 de febrero: Youtube celebra su 17º aniversario

Hoy, además de ser el día de los enamorados, también es el aniversario de YouTube, ya que fue el 14 de febrero de 2005 cuando se lanzó al mundo.

 

Cada vez que alguien navega por internet, ya sea a través de un ordenador, una tablet o un smartphone, tiene infinitas posibilidades de acceder a contenido prácticamente ilimitado, desde información de todo tipo, prensa, películas, series, foros y una posibilidad infinita de opciones, pero lo que está claro es que hay una visita indispensable que la mayoría de gente hace, y esa es YouTube.

 

Desde su nacimiento, la plataforma de vídeo se ha convertido en un coloso dentro del mundo digital, moviendo millones de horas de contenido y, por supuesto, también de dinero. Ha cambiado el paradigma del consumo de información y entretenimiento, y hasta ha creado nuevas vías dentro del entorno laboral. 

 

Como todos sabemos, el 14 de febrero es conocido por la celebración de San Valentín, el día de los enamorados, y se podría decir que tal día, en 2005, se produjo una historia de amor, la de YouTube con internet. Ese fue el momento en el que el dominio del servicio de alojamiento de vídeos fue activado, si bien no sería hasta unos meses después cuando se subió contenido por primera vez a la página.

 

Desde entonces, el proyecto tuvo un ascenso meteórico que le ha aupado a los altares de internet, siendo el segundo sitio más utilizado por los usuarios, tan solo detrás de Google. Acumula diariamente unas 1.000 millones de horas de vídeos, tiene en la actualidad más de 2.000 millones de consumidores mensuales y genera miles de millones de dólares en ingresos publicitarios.

 

Los creadores de YouTube fueron Chad Hurley, Jawed Karim y Steve Chen. Los dos primeros trabajaban como ingenieros y el último como diseñador, en PayPal, donde se conocieron e hicieron amistad. Sobre cómo surgió la idea hay varias historias que se han ido corrigiendo e incluso desmintiendo a lo largo de los años por los propios protagonistas. En un primer momento se habló de que todo surgió durante una fiesta, en la cual quisieron compartir unos vídeos y se vieron con muchas dificultades, de ahí que naciera el primer embrión de lo que luego sería la plataforma.

 

Otra de las historias habla de que el proyecto en un primer momento consistía en un lugar para encontrar pareja en la que los interesados podían colgar vídeos dándose a conocer. Tal y como asegura BBC, el propio Steve Chen afirmó durante una conferencia en Texas se dieron cuenta de que la idea no iba a funcionar, aunque concluyeron en que la fórmula de compartir vídeos que habían creado tenía muchas posibilidades, por lo que abrieron el espacio para que pudiera compartirse contenido de todo tipo.

 

Después de un par de meses desde que se registrara el sitio web, el 23 de abril de 2005 se subió el primer vídeo de la historia de YouTube. Esta pieza audiovisual casera, que se tituló ‘Me at the zoo’, apenas tenía 18 segundos de duración y en ella aparecía uno de los creadores, Jawed Karim, en una visita al zoo de San Diego, en California, sin más contenido que explicar lo “geniales” que eran los elefantes. El vídeo, que ya es historia de internet, acumula más de 150 millones de reproducciones, casi siete millones de ‘likes’ y más de 11 millones de comentarios.

 

Desde entonces, el crecimiento fue fulgurante y el servicio de alojamiento de vídeos se convirtió en un verdadero fenómeno en apenas un año. En 2006 se colocó entre los 20 sitios más visitados de Estados Unidos y contaba con millones de visualizaciones cada día. Tal fue el ‘boom’ que generó la plataforma que, en octubre de ese mismo año, Google compró YouTube por un montante de 1.650 millones de dólares.

 

Conoce el Máster de Marketing Digital y Dirección Comercial de EUDE Digital

El marketing se ha convertido en una disciplina de vital importancia para la existencia de todas las empresas, independientemente del sector en el que ejerzan su actividad económica. Debido a esta situación, son cada vez más los profesionales especializados que demandan las organizaciones, para que garanticen el éxito empresarial.

 

Estudiar un posgrado en Marketing Digital y Marketing y Dirección Comercial es la combinación perfecta para formar profesionales capaces de entender el nuevo panorama digital en el que se encuentran las empresas, y coordinar y alinear todas las actividades comerciales de una organización, para consolidar su posición en el mercado.

 

Descubre los mejores destinos europeos para nómadas digitales 

España ocupa el segundo lugar en la clasificación de países europeos más atractivos para los nómadas digitales, en un ranking donde solo Portugal está por delante.

 

¿Si pudieses trabajar en cualquier lugar del mundo, dónde erigirías? ¿Sol, playa, montaña…?  Una de las principales tendencias en el mercado laboral internacional postpandemia es el crecimiento de los nómadas digitales. Estos profesionales, que pueden ser autónomos o trabajadores por cuenta ajena, están aprovechando el teletrabajo y la calidad de las conexiones para viajar por el mundo mientras trabajan.

 

En este sentido, el comparador de viajes Kayak, ha elaborado su propio ranking de países ideales, basado en una serie de parámetros atractivos para los nómadas digitales, como el precio de la vida, la amabilidad de la gente local o la disponibilidad de espacios de coworking.

 

Descubre los mejores destinos europeos para nómadas digitales 

 

Portugal

Nuestro vecino luso es el país europeo más atractivo para los nómadas digitales, según Kayak. En ello tiene que ver su buen clima y un mercado con precios moderados. Pero también el conocimiento de inglés de su población o, lo que es más importante, la concesión de visas específicas para trabajadores extranjeros.

 

España

Nuestro país es considerado el segundo país europeo más atractivo para los nómadas digitales, gracias a su famosa vida social, al buen clima y a la creciente oferta de espacios de trabajo flexibles. Sin duda, un nicho que deja grandes oportunidades para emprender, tanto en las grandes ciudades como en algunas zonas más despobladas de la geografía nacional.

 

Rumanía

En el tercer puesto se encuentra Rumanía. Se trata de un estado en crecimiento, con un precio de vida reducido y una oferta cultural y gastronómica que puede ser un buen reclamo para los teletrabajadores extranjeros.

 

Especialízate en el sector turístico

 

Nuestra especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible te prepara para liderar y gestionar cualquier proyecto turístico desde una perspectiva sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

A través del análisis del sector turístico, la evaluación del impacto ambiental y la planificación estratégica adquirirás los conocimientos y herramientas necesarias para poner en marcha un plan de negocio sostenible.