Los 4 ecommerce que más venden en España

El ecommerce lleva más de 20 años evolucionando. El impacto de COVID-19 en el comportamiento de los consumidores va a ser definitivo y es sumamente importante desarrollar estrategias de eCommerce que se adapten a las nuevas necesidades del sector. 

 

Por este motivo, aunque la venta delivery y las mejoras del packaging estén ya en la hoja de ruta de las empresas, el gran reto del comercio electrónico en el próximo año será conectar con los consumidores. De hecho, fidelizar a los clientes y evitar la “volatilidad” es uno de los principales propósitos de las empresas.

Los 4 ecommerce que más venden en España

 

Estos son los nombres de los 4 ecommerce españoles que aparecen en la última lista FT 1000: Europe’s Fastest Growing Companies que publica cada año Financial Times.

 

1º Foot District: venta de zapatillas sneakers

La empresa se dedica a la  proyecto online para la venta de zapatillas deportivas para entusiastas del sneake. Hablamos de zapatillas muy especiales correspondientes a series limitadas de las marcas más aclamadas como Nike, Adidas o Jordan.

 

2º Endado: piezas de recambio y mantenimiento coche

Se trata de un ecommerce especializado en recambios de piezas de coche y productos del mantenimiento como el aceite, aditivos o filtros. En 2018, su facturación se cifraba en 2 millones de euros.

Miguel Pérez y José Antonio Sánchez pusieron en marcha esta tienda online de recambios y repuestos para coches. Decidieron diferenciarse con la atención al cliente, en los pedidos y en las devoluciones, en ambos casos gratuitos.

 

3º Kiddus Accesorios: venta de accesorios para niños

Kiddus es una empresa familiar que lleva diseñando y fabricando accesorios de moda de alta calidad para niños desde el año 2003.  Fue fundada por un padre con la visión de crear productos que fueran a la vez elegantes y funcionales. La empresa fabrica gafas de sol y relojes para niños de todas las edades.

En poco tiempo, la compañía ha pasado de ser una pequeña empresa nacional a una marca internacional. Tanto es así que su nombre aparece reflejado en el puesto número 480 de la lista.

 

4º El boticario en casa: farmacia online y parafarmacia barata

La empresa lleva más de 10 años funcionando y acaba de ser galardonada con el premio PYME del año de Cádiz, un reconocimiento que conceden la Cámara de Comercio y Banco Santander. Se trata de una empresa familiar que ha conseguido vender ya sus productos en otros mercados extranjeros, especialmente en Portugal. Juan Carlos Herrera, es el propietario y gerente de El Boticario en Casa.

 

¿Por qué especializarse en Ecommerce?

 

Un E-commerce, teóricamente, consiste en la «distribución, venta, compra, marketing e información de productos o servicios a través de internet». Básicamente, una tienda online.  La proliferación de e-commerce así como la adaptación de las tiendas físicas se ha incrementado en los últimos años. Y no sólo eso, seguirá creciendo ya que es una tendencia a nivel mundial y ahora más necesaria que nunca. 

 

Con nuestro Máster en e-Commerce y Marketing Digital aprenderás todas las áreas de conocimiento necesarias para gestionar un comercio electrónico con una visión integral. Este máster prepara para liderar proyectos acordes con el entorno digital que nos rodea.

Analizamos los deseos laborales para este 2022

Después de dos años de pandemia y de todos los cambios que ha supuesto a todos los niveles sociales y económicos, el área laboral es una de las más afectadas y en la que se han producido numerosos cambios a nivel de modelos de trabajo, digitalizaciones forzosas, cierres de empresas, etc. Por ello, queremos dedicar un espacio a los deseos laborales de los españoles para este 2022. 

 

Desde la conocida plataforma de empleo InfoJobs, han realizado una encuesta a los trabajadores españoles sobre sus propósitos de año nuevo, con el objetivo de conocer sus principales ilusiones en materia laboral.

 

Deseos laborales para este 2022

 

Según los datos recogidos por el portal, al 58 % le gustaría conseguir una mejora salarial, sobre todo entre los trabajadores de 45 años en adelante. A este deseo le seguirían sentirse realizado en el trabajo (50 %) y mejorar la conciliación entre la vida personal y laboral y reducir el nivel de estrés (ambos con un 48 %).

 

Para los trabajadores de 16 a 24 años, el primer deseo es tener oportunidades laborales que les permitan crecer profesionalmente (53 %). Por su parte, la población activa de 55 a 65 años da mayor importancia a conservar su actual puesto de trabajo (52 %). Esto claramente se debe a que se acercan a la edad de jubilación y que las posibilidades de encontrar un empleo estable y de calidad a partir de los 50 se reducen considerablemente.

 

Esos son sus deseos, pero no todo está en su mano para que se cumpla y no perciben que vaya a ser así.  De hecho, al ser preguntados, y en una escala del 1 al 10, conservar el puesto de trabajo es el que más votos recibe por parte de los trabajadores (6,8), seguido del sentimiento de sentirse realizado en el trabajo (6).

 

Especialízate en RRHH con EUDE

 

El Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.

4 expertos en sostenibilidad que hay que conocer

Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es el cambio climático, ante esta situación en las empresas se demandan mayores expertos en sostenibilidad capaces de apostar por políticas que protejan el medioambiente. 

 

Cuando hablamos de sostenibilidad, tenemos que tener en cuenta cuáles son sus pilares fundamentales. En primer lugar, la sostenibilidad económica, relacionada directamente con el uso racional de los recursos naturales para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En segundo lugar, la sostenibilidad social, cuyo fin es mantener una cohesión y estabilidad entre la población. Finalmente, el último pilar es la sostenibilidad ambiental, esto hace referencia a satisfacer necesidades ambientales, económicas y sociales, gestionando de forma sostenible los recursos naturales y ecosistemas que forman el medioambiente.

 

¿Qué hacen los expertos en sostenibilidad ambiental?

 

La función principal de los expertos en sostenibilidad ambiental es la gestión sostenible de los recursos de una empresa, tanto en la producción como en la distribución de bienes y servicios. Esto se consigue trabajando en diferentes frentes, por una parte, a través del desarrollo de proyectos de energías renovables, como la energía eólica o solar, ya que las energías tradicionales como el petróleo o la luz artificial son muy contaminantes. Por otra parte, otra tarea muy importante es el desarrollo de auditorías energéticas en los sectores de la edificación e industria.

 

Desde EUDE Business School hemos tomado como referencia la lista Top Voices de Linkedin para hablar sobre expertos de sostenibilidad que nuestra sociedad debe tener en cuenta hoy en día. Estos son los nombres relacionados con la sostenibilidad en España:

 

José María Fernández Alcalá

Este experto en economía circular y director de esta área en Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, es un profesional titulado en Ingeniería Industrial que ha desarrollado su actividad profesional tanto en el área de informática como en la mejora ambiental de productos y Análisis de Ciclo de Vida (ACV), siendo Gerente y Responsable de diversos departamentos en IHOBE, donde ha liderado el trabajo técnico de elaboración de la metodología y guías sectoriales de Ecodiseño.

 

José Luis Gallego

Es un ingeniero de Montes que ha publicado más de 30 libros de divulgación ambiental y se presenta como naturalista, divulgador ambiental y consultor en sostenibilidad. Ha sido columnista de opinión de La Vanguardia, El País, El Periódico y Eldiario.es y ha publicado artículos y reportajes en las principales revistas, como National Geographic, Ronda Iberia o Muy Interesante. Actualmente dirige el área de medio ambiente y sostenibilidad de El Confidencial.

 

María Herrero

Química experta en tecnología de alimentos y nutrición. Lleva casi 20 años dirigiendo departamentos de innovación y calidad en la industria alimentaria. Asesora sobre alimentación saludable, sostenibilidad, productos ecológicos o experiencia de cliente, como refleja en sus publicaciones. Es también fundadora de Food Advisor, una consultoría de innovación en alimentación B2B con la que persiguen: ayudar a las personas que saben lo que quieren comer” guiándolos “al mejor restaurante o cafetería para visitar en su área preferida”.

 

Silvia Organista

Se define en la red como una apasionada de la responsabilidad social y directora de proyectos de sostenibilidad en el triple sentido ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), con especial interés en el ámbito de la diversidad, la igualdad y la inclusión social (DE&I). Ha sido responsable de la gestión financiera de hasta 4 millones de euros en proyectos de Acción Humanitaria, Cooperación al Desarrollo y Educación para la Transformación Social. Especialista en análisis de transparencia y buen gobierno.

 

Conoce el Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía de EUDE

 

La realización de un Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía, te permitirá desarrollar tu carrera profesional especializándote en un área por el que, cada vez más, se involucran las mejores empresas del sector. Además, ello te ayudará a potenciar tu perfil, adquiriendo un valor altamente profesional como experto de las Energías Renovables.

Asimismo, este Máster está pensado para que, con unos conocimientos reales y prácticos, puedas asumir responsabilidades relacionadas con la cuestión medioambiental, más concretamente en el campo de las energías renovables.

8M: 5 momentos históricos que han contribuido a la igualdad

Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. 

 

Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Aunque todavía queda quien niega la necesidad de que exista este día, los motivos por los que sigue haciendo falta conmemorarlo son evidentes. Para celebrarlo desde EUDE Business School queremos echar una mirada al pasado, a los grandes hitos que dieron un vuelco en la historia de la igualdad de derechos, a aquellas mujeres que consiguieron cambiar las cosas y luchar por libertades que hoy damos por sentadas. Sin duda alguna, ellas son las verdaderas heroínas de este día, y estos son los momentos que han pasado a la historia:

 

Momentos históricos hacia la igualdad

 

1791: se aprueba la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

La Revolución Francesa marcó el inicio de una nueva era en muchos aspectos, también en el de los derechos políticos y ciudadanos de la mujer. Dos años después de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto fundacional de la Revolución, llegó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica de la mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino.

 

1848: nace el movimiento por la igualdad de derechos
Cinco mujeres tomaban el té en casa de una de ellas cuando la conversación se centró en los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Una semana después, inspiradas por esa conversación, organizaron una convención de dos días en Seneca Falls, Nueva York, para ahondar en la cuestión. Allí, las participantes firmaron la Declaración de Sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para hombres y mujeres, además del sufragio femenino.

 

1872: por primera vez, una mujer accede a la Universidad en España
Elena Maseras es un nombre que no debería pasarnos desapercibido, ya que ella fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España y, por lo tanto, la que abrió el camino a las que llegamos después. Necesitó un permiso especial del rey Amadeo I para poder asistir a la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73. Su entrada en el aula fue recibida con aplausos por el resto de sus compañeros.

 

1893: Nueva Zelanda es el primer país del mundo en aprobar el sufragio femenino
El primer país en que el sufragismo vio cumplidas sus reclamaciones fue Nueva Zelanda. Las mujeres de este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia en 1907, seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la Constitución de 1931.

 

1903: Marie Curie se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nobel
Marie Curie es, y siempre será, un referente para la mujer en general. En 1903, obtuvo el Premio Nobel de Física junto a su marido, Pierre, y Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, repitió galardón, esta vez en solitario y en la categoría de Química, por haber aislado el radio. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y es aún la única que lo ha logrado en dos categorías diferentes.

 

Conoce la oferta formativa de EUDE Business School

La formación continua y especialización son dos armas muy poderosas a la hora de enfrentarse al mundo laboral. Desde EUDE Business School queremos ofrecer la oportunidad con nuestra oferta académica de adquirir las competencias profesionales necesarias para triunfar en cualquier sector laboral, y apostar por una sociedad más justa entre hombres y mujeres.

Soft Skills: ¿qué son y por qué son importantes?

Las habilidades personales, conocidas como “soft skills”, cada vez tiene mayor peso a la hora de valorar a los candidatos dentro de los procesos de selección. En momentos de cambios e incertidumbre como el que estamos atravesando, es necesario contar con profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los cambios.

 

Soft Skills: ¿qué son y por qué son importantes?

 

La motivación, la escucha activa, la responsabilidad personal y social, la autonomía o el trabajo en equipo. Las ‘soft skills’ son valores en alza que se complementan con las llamadas ‘hard skills’ (habilidades duras). Es decir, aquellas que la persona necesita para desempeñar su trabajo y que se adquieren en los años de formación y experiencia profesional.

 

Algunos ejemplos de soft skills a tener en cuenta son: la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la iniciativa, la amabilidad, la empatía, la creatividad, la motivación, el liderazgo, el poder de negociación, la responsabilidad…

 

5 habilidades de las más demandadas en el mercado 

 

1. Resiliencia. En una situación como la actual, hay que ser capaz de adaptarse a situaciones adversas y de mantenerse fuerte, paciente y calmado en un entorno de crisis.

 

2. Pensamiento crítico. Permite tener nuevas ideas, además de adquirir la capacidad para ser más analíticos, investigadores y curiosos. Lo que ayuda a resolver problemas de mejor manera.

 

3. Compromiso. Tanto en el ámbito laboral como en el académico es importante estar comprometido con el objetivo de la empresa o del centro escolar. Esto supone una mayor motivación, concentración, calidad del trabajo y, por lo tanto, productividad.

 

4.  Flexibilidad. En momentos complicados o de incertidumbre, resulta esencial contar con la flexibilidad suficiente para adaptarse. Lo mismo ocurre en el plano laboral o escolar: hay que saber adoptar nuevas formas de trabajo, utilizar nuevas herramientas y aceptar los cambios que puedan darse a lo largo del tiempo.

 

5.Trabajo en equipo. Con el teletrabajo o la educación online, ha sido necesario demostrar capacidad de colaboración con los compañeros de equipo, por ejemplo, explicando herramientas de reparto de tareas o de comunicación que se han utilizado para ello.

 

EUDE  Business School busca preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de RRHH, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el fortalecimiento, ampliación o actualización de conocimientos y el desarrollo de aquellas competencias que permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.

5 tendencias en el mundo laboral para este 2022

El 2021 fue un año aún marcado por la pandemia, que tuvo también consecuencias dentro del mundo laboral, ya que el teletrabajo siguió siendo una de las fórmulas más empleadas por las compañías para poder mantener su actividad o la mezcla de ambas modalidades, presencial y teletrabajo, en un modelo híbido.

 

2021 fue en el plano laboral un año marcado fuertemente por la volatilidad, una volatilidad a la que no perderemos tampoco de vista en 2022. Durante los próximos doce meses el volátil universo del trabajo le bailará el agua a las tendencias que disecciona a continuación Harvard Business Review:

 

5 tendencias en el mundo laboral para este 2022

 

1. La justicia y la igualdad serán primordiales para las organizaciones

 

En 2022 la justicia y la igualdad pivotarán en torno a la flexibilidad laboral (a la que algunos directivos dan la bienvenida y de la que otros, en cambio, reniegan), la posibilidad de recortar el salario a quienes trabajan desde lugares con menor coste de vida, la manera de atraer nuevo talento (que es lamentablemente un bien cada vez más escaso) y el debate sobre si los trabajadores con hijos deben o no ser agasajados con determinados beneficios.

 

2. Recorte de la jornada laboral 

 

A fin de atraer y retener al mejor talento, habrá empresas que opten por un enfoque radicalmente diferente que pasará por reducir la jornada laboral y mantener estables los emolumentos de sus trabajadores. Al fin y al cabo, el tiempo libre es algo que los empleados valoran muchísimo, además de las posibilidades de conciliación que brindaría esta opción.

 

3. Fuga de talentos

 

El trabajo en remoto afloja inevitablemente las ataduras sociales y emocionales de los empleados a su empleo, ya que lo pueden dejar con mayor facilidad y menor presión. Además, el trabajo híbrido y el «home office» abren un amplio abanico de oportunidades laborales a los empleados, ya que ya no existen tantas fronteras geográficas.

 

4. Vuelta forzosa a la oficina

 

Hay CEOs que se lamentan de que el rendimiento en términos de negocio suele ser peor en los entornos híbridos, de que hay una mayor rotación en la plantilla y de que la cultura corporativa se ve debilitada.

Por estas y otras razones algunas compañías podrían forzar a lo largo de este año el regreso de sus empleados a la oficina. Eso sí, las empresas que impongan el regreso al 100% de su plantilla a la oficina tendrán también más problemas para atraer y retener el talento.

 

 

5. Lucha contra el sedentarismo

 

El viraje hacia el trabajo en remoto ha impactado de muchas maneras a  los trabajadores.  Una de ellas ha sido el deporte, aunque algunos han aprovechado el cambio para hacer más ejercicio, otros muchos se han vuelto más sedentarios. Para luchar contra el sedentarismo las empresas adoptarán programas enfocados al bienestar que animen a sus trabajadores en remoto a practicar más ejercicio físico y, por ende, a mejorar su salud.

 

Especialízate en RRHH con EUDE

El Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.