¿ Y si me quedo en blanco en una entrevista de trabajo?

Ante una pregunta en una entrevista de trabajo puedes bloquearte y no saber qué responder. Tranquilo, es algo habitual y a todos nos ha pasado alguna vez. Lo que necesitas son las herramientas, trucos e ideas necesarias para salir del apuro, que no vuelva a pasarte para superar la entrevista y conseguir que te vuelvan a llamar para continuar en el proceso de selección.

 

Los nervios, el estrés y la ansiedad que invaden a los seres humanos cuando van a realizar una entrevista de trabajo es común, sin embargo no a todos les sucede que estas sensaciones le generen un bloqueo mental a tal punto de no saber qué responder.

 

Tips básicos para desbloquearte en una entrevista de trabajo

 

En primer lugar, es fundamental estar relajado durante la entrevista. De este modo, el cerebro tiene la capacidad de pensar de forma lógica y racional y, por lo tanto, el entrevistado se encontrará en la situación idónea para rendir al máximo.

 

En segundo lugar, es importante no prepararse en exceso. Al preparar la entrevista, solemos memorizar las respuestas a las preguntas más habituales, lo cual no solo hará que las respuestas del candidato parezcan automatizadas, sino que, además, es probable que pueda olvidar algún detalle crucial.

 

Escuchar activamente las preguntas que realiza el entrevistador, en vez de pensar solamente en las respuestas que queremos dar, también será clave. También puede ser de gran utilidad tomar notas mientras el entrevistador realiza la pregunta.

 

Especialízate en RRHH con EUDE

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

¿Hemos pasado la peor inflación de la historia?

La inflación es el evento económico que podría definir, sin ninguna duda, este 2022. 

 

Todas las políticas extraordinarias que hemos visto, como la rebaja de los 20 céntimos a los combustibles, el tope del gas, la limitación de las subidas de los alquileres o las subidas de los tipos de interés, han sido consecuencia de los niveles de inflación no vistos desde hacía 40 años. A pesar de ello, ya empieza a haber datos de que esta espiral inflacionaria está remitiendo, aunque todavía es pronto para cantar victoria.

 

Indicadores de bajada de la inflación 

Uno de los primeros indicadores que apuntan a moderación son los datos del índice de productores de Alemania. En octubre se esperaba una subida del 0,6% y en cambio ha habido una caída del 4,2%. Quizá en meses anteriores se extralimitaron y ahora toca compensar. Desde luego una buena noticia.

 

También se atisba algo de esperanza viendo el coste de envíos de contenedores. El índice de envíos desde Shanghai a San Francisco ha vuelto a niveles prepandemia, lo que parece indicar una vuelta a la normalidad de las cadenas de suministro, uno de los motivos de la inflación.

 

Y también empiezan a verse caídas de los precios internacionales de los alimentos, sobre todo de los aceites, que son los que han impulsado principalmente los precios. De nuevo una buena noticia para evitar una de las consecuencias más nefastas de la inflación: la hambruna en países pobres. Los Bancos Centrales también dan signos de que sus medidas están llegando a su fin y esto indica que los datos que manejan indican que las medidas tomadas están surtiendo efecto. La inflación galopante está a punto de contenerse.

 

¿Ha llegado el fin de la inflación? 

No podemos decir que todo sea positivo, ya que la OCDE avisa de que España se enfrenta a tres años seguidos de inflación al 5%. Un verdadero drama si tenemos en cuenta que la economía suele funcionar bien cuando el dato está por debajo del 2%.

 

Pero quizá estas previsiones son algo adelantadas. Al igual que no se predijo bien la alta inflación, que comenzó a finales de 2021 y parecía algo temporal y luego ha habido que atacar con toda la artillería, la inflación podría moderarse más rápidamente de lo esperado. Ojalá las previsiones de la OCDE no se cumplan, pero aun así hay que estar preparados para ello. Si los pronósticos son ciertos hay que estar preparados para todo lo que viene: tipos más altos durante más tiempo y todo lo que ello conlleva.

 

Conoce nuestro Máster en Finanzas y Dirección Financiera

El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

Fortalecerás tus habilidades gerenciales, aprendiendo a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.

¿Mejora la música la productividad?

Escuchar música en el trabajo puede tener un impacto positivo sobre el rendimiento de los trabajadores, si se cumplen determinadas condiciones. ¡Te contamos todos los detalles en este artículo! 

 

Varios estudios demuestran los beneficios de escuchar música en el trabajo. Entre los efectos habituales cabe destacar la mejora del clima laboral, la reducción del estrés, el aumento de la capacidad de concentración y, por tanto, de la productividad y el rendimiento. La elección del estilo y forma para escuchar la música varía según el perfil del trabajador y las tareas a realizar. Los argumentos apoyan la autonomía de cada uno en las jornadas en remoto.

 

¿Qué efecto tiene la música en el trabajo?

En este mundo sobreestimulado donde la atención es un valor a captar y retener, encontrar una herramienta que fomente la concentración de los trabajadores mejora la productividad y el rendimiento, como mínimo. Y a máximos enriquece la cultura corporativa y genera un buen clima laboral. Las modalidades son diversas y varían según el perfil del empleado y los objetivos que quieras conseguir. Son muchos los estudios que desde mediados del siglo XX han enfocado su investigación para determinar cómo exactamente impacta el escuchar música en el trabajo.

 

Pero en lo que parece haber acuerdo es en que las personas mejoran su desempeño cuando se escucha la música adecuada, la que les gusta, mientras que realizan una tarea en el trabajo. Su cuerpo, al escuchar música, genera una sustancia llamada dopamina, lo que ayuda a eliminar estrés y a asociar el trabajo con algo que valoran positivamente.

 

Por otra parte, se ha observado que los efectos no son los mismos para todas las generaciones. La edad es un factor determinante en este sentido, siendo los trabajadores más jóvenes los que mejoran más en su rendimiento, y los que más tiempo escuchan música en el trabajo.

 

¿Cómo mejorar la productividad con la música?

Una vez que estás convencido para apostar por utilizar la música como herramienta para mejorar la experiencia del empleado, la cuestión oscila entre qué tipo de música es más efectiva según la tarea a realizar y qué soporte proponer. Ya no se trata tanto de elegir una plataforma de distribución de hilo musical o playlist pues la jornada laboral ha girado hacia el modelo híbrido o en remoto. En este contexto, la elección del estilo, velocidad, ritmo o armónicos que incluya va a depender del trabajador.

 

La reconocida empresa de audio Sonos publicó un infográfico que resume el estilo de música acorde con cada tarea, en base a diferentes investigaciones y encuestas. Según este estudio:

 

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

Tres consejos de inversión que debes seguir 

En tiempos de inflación, invertir es la alternativa para no empobrecerse, pero nunca hay que destinar dinero que se necesite a corto plazo y es recomendable diversificar y definir una estrategia.

 

Tres consejos de inversión que debes seguir 

 

1. Busca información sobre las opciones de inversión que existen

 

El mercado financiero ofrece una gran variedad de opciones, para quienes desean poner a trabajar su dinero y obtener rendimientos. Entre las opciones que figuran como las favoritas encontramos las inversiones de renta fija, de renta variable y los fondos de inversión.

Una forma de elegir el tipo de inversión que te conviene de acuerdo a tu edad es la Regla del 120. Esta tiene como objetivo realizar un cálculo del riesgo que se obtiene de una inversión según la edad del inversionista.

 

2. Conoce la conducta financiera del mercado elegido

Según el estudio “Cultura financiera de los jóvenes en México” que realizó Banamex-UNAM, el 56% de la población económicamente activa atraviesa problemas financieros para llegar a fin de mes, con poca o nula posibilidad de ahorro o de ser candidatos a créditos bancarios.

Sin embargo, una parte importante de esta generación sí cuenta con ahorros que en su mayoría se encuentran estancados en las cuentas de débito. No se debe invertir en aquello que no se conoce bien y no se entiende. Tomarse el tiempo que sea necesario, para entender las conductas financieras de los mercados donde nos interesa invertir, marcará la diferencia entre un rendimiento exitoso o una pérdida de capital.

 

3. Establece objetivos y metas de inversión

Es importante trazar un camino cuando se trata de invertir. Lo primero es comenzar por un objetivo, por ejemplo, invertir en bienes raíces. Para Eric W. Anderson, un reconocido analista financiero de RBC Wealth Management, el tiempo es el factor más importante a considerar.

 

Especialízate con EUDE

El Máster en Finanzas y Riesgos Bancarios aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

¿Cómo financiar actividades de Pymes en el exterior? 

Las pymes españolas disponen de programas de financiación del ICO e ICEX, entre otros, para financiar su expansión internacional.

Estas pequeñas y medianas empresas, además de constituir una inmensa mayoría del tejido empresarial, generan el 66% del empleo y son las que principalmente mueven la economía de nuestro país.

El acceso a la financiación es un elemento fundamental en cualquier proceso de internacionalización de una empresa, ya sea para una operación de exportación,  expandir mercados y/o productos de exportación, para una licitación internacional o para realizar una inversión en el extranjero. Existe una amplia gama de instrumentos financieros, tanto públicos como privados, que permiten estructurar las PYMES a financiar sus procesos de internacionalización.

 

Actualmente, las exportaciones españolas han aumentado en los últimos meses. Datos de Sage Advice demuestran un incremento del 21,7% en julio de 2021 con respecto al año anterior.En concreto, las empresas españolas han obtenido 179.529 millones de euros de beneficios al exportar sus productos.

 

Opciones de financiación exterior

 

Una de ellas es recurrir al programa de financiación ICEX Next. Se trata de un programa que ayuda a las empresas a internacionalizarse. En concreto, gracias a él las compañías pueden crecer en facturación exterior, definir su plan de negocio, desarrollar una estrategia de internacionalización o mejorar su competitividad.

 

Otra opción disponible es el fondo FIEM. Su objetivo es también ayudar a la internacionalización empresarial. Este fondo lo concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y sus objetivos son los mismos que los del programa ICEX.

 

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cuenta con un catálogo integral de productos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas.  Los dirigidos a las pymes son los siguientes:

 

El ICO pone a disposición, a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, dos productos para financiar exportaciones: tanto a corto, como a medio y largo plazo. Por una parte, la línea ICO Exportadores-Corto Plazo permite a las empresas españolas que exportan obtener liquidez mediante el anticipo de las facturas obtenidas por la venta de sus bienes y servicios en el exterior. A través de esta línea se puede anticipar hasta el 100% del importe de las facturas que tengan una fecha de vencimiento no superior a 180 días.

Mientras que la nueva línea ICO Exportadores-Medio y Largo plazo se ha aprobado para completar las necesidades financieras de las empresas exportadoras. Se definen dos modalidades de crédito: crédito comprador y crédito suministrador, lo que permite obtener financiación tanto a la empresa española que vende sus productos o servicios, como a la empresa extranjera que los adquiere.

 

El nuevo catálogo de productos diseñado por el ICO también incluye dos productos para impulsar las inversiones de las empresas españolas en el exterior. La línea ICO Internacional ofrece financiación a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, con plazos largos de amortización que pueden llegar hasta 20 años, a empresas que realicen proyectos de inversión en otros países. Esta línea permite financiar tanto inversiones productivas, como necesidades de circulante.

 

Especialízate con los programas de EUDE 

 Nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado. Para poder conseguirlo es de vital importancia contar con los conocimientos necesarios en cuestiones como: Modelos de Contratación Internacional y la Tributación que mantienen; la Logística y el Transporte a escala internacional, el Comercio Electrónico y las nuevas tecnologías 2.0 o los Planes de Marketing aplicados al mercado exterior.

5 habilidades del talento innovador en la empresa

¿Qué habilidades definen el talento innovador? Destacan cinco propias de los liderazgos creativos y sostenibles. ¡Te contamos todos los detalles en este artículo!

 

¿Deseas implementar la innovación en tu empresa o convertir tu idea de negocio en un emprendimiento exitoso a través de la innovación, pero no sabes cómo hacerlo o por dónde empezar? Si continuas leyendo, desde EUDE Business School hemos preparado este artículo, donde encontrarás consejos que te orientarán a entender como implementar este proceso en tu organización.

 

Construir una cultura corporativa innovadora beneficia tanto a la empresa como a la plantilla. Fortalece las buenas prácticas con la ejercitación diaria de la creatividad, y mantienen a los equipos activos. En este contexto, es importante entender que la filosofía empresarial empieza por los creadores, los cuales deben tener ese espíritu y las habilidades del talento innovador.

 

Habilidades propias del talento innovador

El crecimiento y la propia sostenibilidad de una empresa pasa por identificar cinco habilidades de descubrimiento que distinguen a los ejecutivos más creativos en la medida en que están capacitados para:

 

1. Asociar: la asociación es la capacidad de conectar con éxito preguntas, problemas o ideas aparentemente no relacionados de diferentes campos. Y además fijarse en esos nodos que funcionan de relación, pues los procesos ágiles que demanda el mercado volátil actual requieren flexibilidad en la toma de decisiones basada en estas intersecciones.

 

2. Cuestionar: Mientras propones una lluvia de ideas, les puedes preguntar: “Si hiciéramos esto, ¿Qué pasaría?”. Pedirse a uno mismo, o a otros, que imaginen una alternativa completamente diferente puede conducir a ideas verdaderamente originales.

 

3. Observar: Una práctica recomendable en el día a día es pasarse y mirar alrededor. A menudo, las sorpresas que conducen a nuevas ideas provienen de ver a otras personas trabajar y llevar una vida normal. Ves algo y preguntas: “¿Por qué hacen eso? Eso no tiene sentido”.

 

4. Experimentar: Hay que animar que los empleados se enfrenten a situaciones sin salida y experimenten soluciones. Así se podrá obtener mucha más innovación por parte de los empleados.

 

5. Trabajar en red: Conocer personas con diferentes tipos de ideas y perspectivas para ampliar sus propios dominios de conocimiento es una práctica aconsejable que va del ágora griego al actual networking.

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.