La importancia de las prácticas empresariales en la contratación

La falta de experiencia laboral adecuada para el puesto al que aspiran los candidatos es la principal dificultad que afrontan las empresas en sus procesos de selección.

 

Los departamentos de recursos humanos suelen solicitar que los aspirantes tengan conocimientos teóricos específicos relacionados con la función que deberán desarrollar, experiencia (aunque a través de unas prácticas empresariales) y lo que se conoce como “competencias transversales”: las capacidades o habilidades personales de los candidatos.

 

Las empresas valoran muy positivamente cualquier contacto previo con el mundo laboral. En ese sentido, los periodos de prácticas empresariales son fundamentales, pues sirven para reducir el GAP entre el mundo teórico y el laboral, aportan experiencia y permiten al estudiante familiarizarse con el ritmo de trabajo y la disciplina, entre otras cosas.

 

Además de enriquecer tu currículo y de aportar experiencia, un periodo de prácticas te permitirá establecer vínculos y relaciones con profesionales y ampliar tu red de contactos. Piensa que el mercado laboral es muy dinámico, y quizás relaciones que estableces durante tu periodo de prácticas puedan ser determinantes en un futuro. De ahí que estos contactos que estableces durante tu estancia en la empresa serán muy importantes para tu desarrollo profesional.

 

Según un estudio de la Universidad Pública de Navarra, el 45% de los titulados que terminan sus prácticas son inmediatamente contratados en puestos cualificados. Entre los principales factores de inserción que tienen en cuenta las empresas en el caso de las personas contratadas tras la finalización de sus prácticas, destacan las siguientes:

 

1- Las actitudes demostradas durante las prácticas empresariales: 86,5%

2- Las habilidades desarrolladas durante las prácticas: 72,9%

3- Conocimientos técnicos adquiridos fuera de la carrera: 44,4%

4- La situación concreta en la que se encuentra la empresa: 40,6%

5- Los conocimientos técnicos adquiridos en la carrera: 40,6%

6- Manejo de idiomas: 15,9%

 

La bolsa de prácticas gestionada por EUDE Business School se articulan a través de un acuerdo de colaboración entre la escuela y más de 1.200 empresas punteras en los diferentes sectores vinculados a los programas máster que imparten. El objetivo es ofrecer a los alumnos interesados unas becas de prácticas que aporten continuidad y una buena expectativa para su desarrollo laboral.

El valor de la comunicación interna en las empresas en el siglo XXI

El siglo XXI se puede llamar la era de la información ya que se ha producido más los últimos 50 años que en el resto de la historia de la humanidad. Anteriormente, las empresas eran celosas con cualquier tipo de información, llegando al punto de crear sistemas de seguridad especializada para que nadie externo se entere del qué y cómo lo hacen de los procesos y los productos. En la actualidad esa mentalidad está cambiando con los nuevos empresarios y emprendedores, ya no ven a la persona de al lado como el enemigo, sino como el “amigo” capaz de aportar más en la idea inicial.

 

Comunicación abierta dentro de la empresa

Las nuevas organizaciones tienden a ser más abiertas a nivel la comunicación interna, eliminando paredes y teniendo cada vez más reuniones interdepartamentales. Las grandes corporaciones tienen departamentos  de comunicación interna y los nuevos organigramas tienen mayores conexiones.

Conocer que hacen el resto de los departamentos, hace que se tenga un mejor resultado con un menor esfuerzo.

Comunicación libre para los emprendedores

Debido a las nuevas tecnologías, existen cada vez más empresas con información libre, donde difunden sus contenidos y escuchan las opiniones de otros que ayudad a que sus IDEAS evolucionen.

A través de internet, los emprendedores pueden conseguir cada vez más opiniones de todo tipo de personas de manera gratuita y voluntaria, a la idea de origen, conociendo de primera mano los requerimientos del mercado.

Al ser abierto con la información, el mercado, los expertos y el público general pueden ayudar a crear una mejor idea hasta llegar al punto de que son los externos los que crean lo que tú quieres promover.

La diferenciación del producto en el mercado no suele ser físico (ya que siempre puede ser copiado) sino que se alimenta de elementos extras como la calidad del servicio, la garantía del producto o la exclusividad de la marca, entre otros.

La liberación de las ideas suelen estar tanto en los productos como en la educación

Podemos encontrar  cursos gratuitos e institutos de aprendizajes de excelente calidad dictados por ponentes expertos en su tema como por ejemplo a Khan Academy, que es una organización sin fines de lucro que promueve “educación de nivel mundial para cualquier persona, en cualquier lugar y de manera gratuita” utilizando plataformas como Youtube.

No podemos sacrificar la voz por la seguridad. Al mostrar una idea, el mundo nos puede enriquecer, trayendo siempre beneficios al desarrollo.

Si quieres saber más sobre este tema estudia un Máster en Recursos Humanos.

Las mejores técnicas en Marketing Viral

Marketing viral o Buzz Marketing habla sobre el uso de técnicas de marketing online que se emplean para que una campaña, producto o información se propague en Redes Sociales, foros, blogs… y así crear una cadena que ayude a expandir el alcance del mensaje

 

Tal es la viralidad que queremos darle a este contenido, que os proponemos a todos los lectores, que aportéis vuestros vídeos virales o que simplemente os impactaron en su momento, para poder retroalimentar este post… Lo podréis hacer a través de los comentarios en este post o las Redes Sociales con el Hastag     #viraleude @EUDEbusiness

Técnicas del marketing viral… o estrategias de marketing viral

La campaña viral, se desarrolla  de manera planificada a través de un vídeo realizado en estudio; o no planificada en la cual se crea un evento y a través del público se trasmite el mensaje por las Redes Sociales. Lo importante es utilizar al público como herramienta de propagación del mensaje.

El marketing viral va a ir determinado por la reacción del público, si es posible de crear campañas con la intención de que se vuelva viral.  Para realizar estas campañas se deben aplicar unas estrategias mínimas.

La utilización de las redes sociales es fundamental para su distribución. El proceso es sencillo, se crea una campaña / mensaje / vídeo. Posteriormente se envía a un primer grupo, ellos lo van distribuyendo a sus contactos, ese proceso se repite hasta que su reproducción se convierta en exponencial.

Un buen ejemplo de un video viral Gangnam Slyle interpretado por el rapero surcoreano PSY, este vídeo tuvo Record Guinness con 2.310 millones de reproducciones solo en YouTube.

Consejos imprescindibles a aplicar

Algunos tips para que una campaña tenga mayor posibilidad de éxito y se convierta en viral son:

  1. Ser creativo en el mensaje
  2. Utilización del humor como conector con el público
  3. Jugar con la sensibilidad del público utilizando aspectos como la felicidad, emoción, etc.
  4. Vídeos cortos y de buena resolución
  5. De fácil reproducción en redes sociales
  6. Inesperado, algo único
  7. Sin límites de distribución
  8. Mensajes directos, claros y sencillos

Uno de los mejores ejemplos fue la campaña Dumb Ways to Die (Maneras estúpidas de morirse) realizada para el Metro Trains Melbourne, donde además de utilizar un vídeo con más de 110 millones de reproducciones; han utilizado vídeojuegos para Tablet y móviles para que el mensaje promueva la seguridad en los alrededores de las vías de los trenes a través del humor negro.

Se debe de considerar que el Marketing Viral, en el caso de no hacerlo de la forma correcta pudiera tener un efecto negativo  en la mentalidad del consumidor, la realización de una campaña viral dependerá de cómo el público reacciona ante el mensaje y la manera en que es transmitido dicho mensaje.

Durante esta semana aportaremos ejemplos de campañas virales, ayúdanos a alimentar el contenido del post 😉

Esta semana toca un ejemplo de… SER CREATIVO EN EL MENSAJE

¿Te interesa el mundo digital? Aprovecha tú oportunidad y estudia el Máster de Marketing Digital .

¿Crees que ya no puedes conseguir un ascenso laboral?

Cinco razones por las que no debes desanimarte

El ascenso laboral es uno de los valores más ansiados por muchos trabajadores. Pueden existir muchos motivos por los que no consigues alcanzar tu objetivo dentro de la empresa en la que trabajas. Lo importante es que aprendas a fijarte unas metas realistas, marcar el rumbo que debes seguir y, sobre todo, ser perseverante y no desfallecer a la hora de perseguirlo.

 

Recuerda que el diseñador de tu carrera profesional eres tú mismo.

Te proporcionamos cinco consejos que te acompañarán en el camino para alcanzar tus objetivos y no desesperar en el intento.

1. Mejora tu formación.

La empleabilidad y el nivel de competencia personal son elementos claves para el desarrollo profesional tanto en la propia empresa como en una nueva organización. En este sentido, la formación continua especializada constituye una herramienta imprescindible para tu futuro ascenso laboral.

 

Seguir formándote en tu ámbito de especialización y en las áreas de la empresa que tengan relación con tu cometido amplía tus posibilidades de crecimiento, y permite que otras personas de la compañía puedan conocerte y contar contigo en un futuro.

 

Para este cometido estudiar un master online, master presencial o master semipresencial, en la especialidad que tu consideres más apropiada para tu profesión, es una buena opción.

Y sobre todo, no olvides nunca que  una actitud positiva es fundamental. La inquietud por aprender y las ganas de aportar son las que te ayudarán, elijas lo que elijas.

 

2. Hazte visible.

Eres el mejor embajador para vender tu potencial, aprende a venderte. Debes de ser capaz de transmitir a tus superiores tus capacidades y actitudes  para desempeñar el puesto al que aspiras. Deja a un lado el pudor y trata de vender tus fortalezas lo mejor posible.

 

Mejora tus dotes de comunicación, explica bien lo que haces, aprende a convencer y recuerda mantener una actitud optimista que contagie de emociones positivas a tu entorno. Siempre se recuerda mejor a las personas que nos hacen sentir bien.

 

Si pese a tus esfuerzos no consigues ascender, no desesperes. Trata de mantener tu rumbo y, sobre todo, no bajes el nivel profesional. Quizá esta vez no era tu momento. La autoconfianza y seguir cultivando tus fortalezas te ayudarán a lograrlo, dentro o fuera de tu compañía.

 

3. Cambia de trabajo.

¿Tiene sentido permanecer en una compañía que no te abre caminos claros de desarrollo profesional?

Si crees que en tu empresa actual no puedes prosperar puede ser el momento de empezar a buscar alternativas. No hay porqué tener miedo al cambio siempre que se realice después de un análisis profundo y estratégico de cuáles son tus motivaciones y aspiraciones en el futuro.

 

Lo lógico es que permanezcas en la empresa mientras no tengas otras oportunidades, pero mi consejo es que te pongas a buscar ofertas de trabajo que te ofrezcan más posibilidades para demostrar tus capacidades, plantearte retos cada vez mayores y alcanzar un equilibrio personal y profesional.

 

Cuando una persona siente que su carrera profesional ha llegado al tope en una empresa debe dar un paso y continuar su vida laboral en otra compañía.

Cuando más tiempo permanezca en un puesto por el que no siente ninguna motivación (y, lo que es peor, no prevé encontrarla en un futuro) la empresa estará desperdiciando un activo importante y  estarás dañando e hipotecando tu futuro profesional. Cuanto antes te decidas a dar ese paso más posibilidades tendrás de alcanzar tus objetivos.

 

4. Asesórate.

Antes de dar el paso de cambiar de empresa debes estar seguro. Quizás consideres que no estás bien valorado pero, tal vez, la empresa crea lo contrario, o bien que la actividad que realiza no te permita desarrollar todo tu potencial.

 

Lo mejor es que elabores un currículo y visites una empresa de selección que te asesore. Tantea el mercado, ponte en valor y si encuentras una oportunidad que te permita satisfacer sus expectativas, adelante. De lo contrario, no debes arriesgarte a perder tu puesto sin estar seguro de lo que puedes encontrar.

 

No olvides que aunque consideres que no te valoran adecuadamente si el mercado, en este caso las empresas, no lo ven así, no encontrarás otro puesto que satisfaga tus expectativas.

 

5. Emprende.

Si no estás conforme con la valoración que tu empresa tiene de ti y no encuentras nada más atractivo entre las ofertas de trabajo activas en el mercado, no desesperes, quizás lo que necesites es empezar un proyecto por tu cuenta.

 

Una de las razones más importantes para marcharse de una empresa corresponde principalmente al ámbito de la motivación personal. Entre estas encontramos el espíritu emprendedor y la implicación en nuevos proyectos que atraen a los profesionales inquietos y con talento.

 

Así, un nuevo reto que represente un avance en el desarrollo profesional en una nueva empresa puede captar la atención de cualquier persona que aspire a crecer en el mundo laboral y decantar la decisión de la misma.

Esto te permitirá ejecutar tus propias ideas. Como empleado, sabes que no es fácil proponer nuevas actividades o estrategias innovadoras y que salgan adelante ¿Por qué no ser tú mismo quien cree una empresa que ejecute la idea y la lleve al mercado?

 

Eso sí, tienes que tener en cuenta que emprender es una actividad bastante más incierta que tener un trabajo asalariado. Ni sabes lo que vas a ganar el mes que viene, ni tampoco si lo que estás haciendo ahora te va a funcionar o no. El cliente no es un jefe que te diga lo que haces bien o mal, sencillamente hace negocios contigo o no, y tú tienes que entender el porqué

 

El reto está en conectar innovación, visión y oportunidad. Te deseo deseo mucho suerte con tu futuro ascenso laboral.

Oscar Zapero

Director Académico 

¿Por qué tu empresa debe ser una “Social Business”?

Social Business es una nueva tendencia empresarial que se refiere a la transformación que las empresas tradicionales están dando para integrarse de forma más directa y colaborativa con los eslabones de su empresa, todo ello mediante las herramientas del entorno digital.

Así pues las Empresas Sociales o Social Business, se diferencian de las empresas tradicionales principalmente en que se centran en el establecimiento de relaciones mucho más estrechas, directas, abiertas y colaborativas entre ellas y el resto de los eslabones o nodos que intervienen en sus procesos productivos

Este tipo de evolución en las empresas busca simplificar los trámites y canales de comunicación burocráticos y arcaicos que implementaban estas con sus clientes,  proveedores y colaboradores; de manera de que los nuevos procesos sean mucho más interactivos, expeditos, integrales, para aumentar los volúmenes de ventas pero disminuyendo los gastos generados en alcanzar mayor rentabilidad. Se busca acabar con las barreras interdepartamentales.

Las tres “P” del Social Business

Según David Armano (Director de Estrategia Global en Edelma Digital), así como existen las cuatro (4) “P” del marketing, del mismo modo se han desarrollado las tres (3) “P” que fundamentan la evolución de las empresas tradicionales a Empresas Sociales o Social Business, a saber:

  1. Plataforma: representa el nivel más externo en la cadena de valor de una empresa y es donde se desarrollan las interrelaciones entre el personal de una compañía y los clientes o proveedores.
  2. Procesos: es la fase intermedia que se encarga de vincular las diferentes actividades que se ejecutan tanto a lo externo como a lo interno en una empresa y que son fundamentales para el proceso productivo.
  3. Personas: Es el núcleo más interno en una empresa, constituido por personas encargadas de realizar los procesos productivos y que mantienen relación con los clientes y los proveedores mediante las plataformas.

¿Social Business o Social Media?

Cuando se habla de Social Business y de Social Media, es muy fácil confundirse e incluso considerar que se trata de los mismo. Sin embargo es necesario dejar en claro que son conceptos diferentes:

  • Social Business se hace referencia a la nueva filosofía que las empresas están adoptando para integrarse de forma más directa y colaborativa con los eslabones de su cadena de producción o grupos de interés (Clientes, proveedores, partners o asociados) para maximizar la eficacia y eficiencia de los procesos productivos que ejecutan y alcanzar una mayor rentabilidad.
  • Social Media va orientado a la estrategia de comunicación que las empresas usan para mantener presencia en las redes sociales y de alguna forma crear empatía con el público objetivo.

 

De manera se puede concluir que: “Toda Social Business necesariamente desarrolla estrategias de Social Media, pero no toda empresa que tenga estrategias de Social media son Social Business”

Asegura tu futuro profesional y mejora los resultados de tu negocio, estudiando un MBA con Máster de Márketing Digital. Más información, pincha aquí.

Becas de prácticas. Así funciona la bolsa de prácticas de EUDE

Realizar una beca o unas prácticas remuneradas en una empresa te ayuda a adquirir la experiencia laboral que te permitirá acceder a un puesto de empleo en el futuro. Por otra parte, mejorará el aspecto de tu currículum, y durante el proceso aprenderás todas aquellas cosas que te convierten en un profesional.

 

Además de aprender cómo actuar en el campo laboral relativo a tus estudios, vivirás una nueva experiencia que te ayudará a alcanzar tus sueños.

VENTAJAS DE LAS BECAS DE PRÁCTICAS DE EUDE

Además, EUDE tiene convenios con más de 1.200 empresas, lo que posibilita el acceso a un amplio abanico de prácticas en las diferentes especialidades de formación que imparte.

 

¿CÓMO FUNCIONA LA BOLSA DE PRÁCTICAS DE EUDE?

A través de su propia plataforma de empleo, las empresas envían informes al departamento de orientación profesional, en los que detallan: El puesto disponible, las funciones y el perfil del profesional que están buscando.

 

¿QUÉ ES EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL?

El Departamento de Orientación Profesional de EUDE, dirigido por Carmen Muñoz y Elvimar Ortega, se encarga de apoyar al alumnado con el fin de asesorarle ante las opciones que deben tomar frente a las distintas posibilidades laborales. Su objetivo es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

 

Una vez recibida esta información, el departamento se encarga de integrar los perfiles profesionalizados a la plataforma de empleo que está a disposición de los estudiantes.

Para acceder a la misma, deben cumplirse dos requisitos:

Una vez que el estudiante suba su currículo, podrá acceder a las ofertas publicadas.

¡Una buena formación más acceso al mundo laboral, el tándem perfecto.

Bienvenido a las becas de prácticas de EUDE.

 

Oscar Zapero

Director Académico EUDE