El ilustre instituto colombiano ICETEX, ha publicado las nuevas convocatorias de Créditos 2016 que permitirán el acceso a los estudios de postgrado a profesionales de nacionalidad colombiana. Cabe recordar que ICETEX y EUDE Business School cuentan con un convenio de colaboración por el que establecen la posibilidad de que los estudiantes colombianos con menos recursos accedan a una formación de posgrado e internacional con la ayuda de becas que reducirán los costes de matrícula en la modalidad online.
Estos créditos aplican tanto para la modalidad Presencial como Online. Los Comités de Crédito se efectúan de forma semanal y los resultados son publicados a través de la página web de ICETEX. En cada Comité se analizan las solicitudes debidamente inscritas en la plataforma de ICETEX, hasta la fecha límite de registro de solicitudes.
Los créditos a los que se podrá tener acceso a Medio Plazo son:
Está dirigido a profesionales colombianos que deseen realizar estudios de posgrado en el exterior o beneficiarios de una beca administrada por el ICETEX que requieran financiar una parte de los estudios a realizar. Los requisitos de acceso se podrán conocer en la página web de ICETEX.
Con todo ello, EUDE Business School afianza su compromiso y dedicación al mercado colombiano, donde en los dos últimos años se han formado 2.000 alumnos procedentes de Colombia.
Testimonial de Sacha Castro, alumna becada por ICETEX
Quizás tienes un espíritu emprendedor o quieras ocupar cargos de alta responsabilidad en una empresa, pero necesitas aumentar tus conocimientos en el mundo empresarial, para ello un Máster MBA será tu solución.
Si tu idea es emprender, uno de los principales problemas con los que te puedes encontrar es a la hora de conseguir financiación. Fernando Moroy Hueto, director de relaciones Institucionales de la Caixa-D.T Madrid y Vicepresidente en España de la Red de Business Angels Keiretsu, da una serie de recomendaciones muy interesantes en esta área. Algunas de las que te resumimos a continuación.
La primera idea a la hora de iniciar un negocio es:
Una vez que has delimitado el plan de inversiones, le toca el turno al plan de financiación.
La financiación solo tiene dos fuentes en el momento inicial: Recursos propios, es decir, la aportación de los socios emprendedores, los llamados “4 F”, founders, friends, family y fools, y la Financiación ajena.
El 50 por ciento de lo que necesitas para iniciar tu negocio deben ser recursos propios, esto no le pasa solo a los emprendedores nobeles, les pasa también a las grandes empresas que reducen su nivel de deuda.
Ya sea una empresa de nueva creación o una empresa en funcionamiento, nadie a futuro te va a dar un endeudamiento superior en tu balance al 50 % del total pasivo. Lo cual es muy lógico, una empresa es de sus accionistas por lo que se debe notar, tienes que tener por lo menos invertido el 50% del total pasivo, sino será muy complicado llevar adelante tu nuevo proyecto.
Hay que ser muy austero cuando se inicia un negocio como medida de precaución y de saneamiento.
Lo que es cierto es que, hoy en día, las entidades con las que nos relacionamos no nos escucharían sino lo tenemos. Por lo tanto, no es una condición suficiente pero si necesaria.
El dinero, probablemente será más escaso y más caro en casi todas las partes del mundo, es decir, el acceder a esa “materia prima” va a ser más complicado, los diferenciales que nos van a poner los proveedores serán más altos.
De ahí la importancia de que el proyecto sea “lean startup”, poco intenso en capital y de rápida validación de sus modelos de negocio.
Siempre será difícil obtener financiación en la fase inicial de la empresa, en un principio tu proyecto se considera de alto riesgo, eres “una bomba con patas”.
La financiación del emprendimiento no es bancaria en ninguna parte, los bancos no están para esto, recuerda que un banco es una institución privada que busca un beneficio económico.
Entonces ¿Cómo conseguimos el otro 50% necesario para financiar nuestro proyecto? (Recuerda que el otro 50 % tiene que ser propio)
1- Vía deuda.
2- Vía Equity.
¿Tener deuda es malo? No, la deuda sirve para rebajar el coste medio de los recursos de la financiación de nuestros pasivos, porque el coste de la deuda siempre es inferior al coste de los recursos propios. Osea que tener deuda, financieramente, no es malo, con ciertos límites, por supuesto.
La segunda gran virtud que tiene la deuda lo es en términos de gobernanza, de gestión. Si hay un proveedor financiero de deuda lo que quiere, como es lógico es que se lo devolvamos con sus intereses en tiempo y forma. Pero no interviene nunca en la gestión.
La vía Equity (inversores externos) no es interesante en un primer momento porque, probablemente, por una porción de dinero más pequeña quiera adquirir una porción del capital alta. Además, de que, por supuesto, intervendrán en la gestión limitando tu libertad.
Si desde el principio perdemos una parte importante del control de la empresa ¿qué pasará en el futuro?
Con un importe de hasta 25000 euros, sin garantías adicionales, a largo plazo, hasta 5 años. Son comisiones “blandas” sobre un 8,25%. En el caso de la Comunidad de Madrid con asesoramiento de la misma. Esto se haría a través de entidades como la AJE, el INJUVE, Universidades, Escuelas de Negocios…
Entre los microcréditos que podemos solicitar se encuentran:
Se trata de una línea para emprendedores que se divide en:
Tiene unos intereses muy interesantes. La única garantía exigida es la solvencia del proyecto empresarial y del equipo gestor, lo que se exige son aportaciones mínimas de los socios vía capital del importe del Préstamo.
Conceden un aval para que, a través de las entidades con las que colaboran te otorguen el crédito que necesites. Este aval es para un importe máximo de hasta 60000 euros, lo que exige es que los emprendedores aporten como mínimo el 25% del importe del plan de inversión presentado.
Dirigido a empresas de base tecnológica. Otorga hasta un 70% de los gastos aceptados en el plan de Negocio presentado, con un importe máximo de 250000 euros. Una gran ventaja es que no hay que amortizar este préstamo hasta que no se tiene caso positivo.
De esta forma conseguiríamos pasar los dos primeros años de vida, siempre y cuando todo vaya evolucionando bien. El siguiente paso, si parece que el negocio se consolida, que todo va bien, es seguir impulsando nuestro proyecto. Nos hace falta, por ejemplo, más presión comercial.
Cuando una empresa crece es porque una empresa vende y esto significa que tu tamaño de activo, sobre todo el corriente, va aumentando. Por otra parte, por el lado del activo pasivo, alguien tendrá que financiarlo. Ya no podemos recurrir a la Deuda, recuerda que esa vía ya la hemos agotado en los dos primeros años de vida, y nosotros ya no podemos poner más dinero porque aún no lo tenemos.
La solución puede ser llamar a un tercero que se interese por nuestro proyecto. Este tercero sería el “Business Angels”, un inversor privado, una persona que legítimamente, tienen su dinero propio y que quieren rentabilizarlo.
Existen muchas formas de financiarse con inversores privados, fondos de capital riesgo, préstamos participativos, mercado alternativo bursátil…
Fernando Moroy Hueto, destaca la figura de los Business Angels como figuras que “reforzarán los recursos propios para poder seguir creciendo en los próximos dos años.”
Si quieres saber más sobre este tema, te animamos a descargarte de forma gratuita una Masterclass de la Escuela de Dirección y Empresa EUDE sobre el apasionante mundo de la financiación y de los “Business Angels”.
A la hora de embarcarse en la elección de un máster hay varias decisiones clave.
Una es el tipo de programa que más interesa y que se ajusta a tus expectativas. Un segundo elemento de decisión es la forma de cursarlo (presencial semipresencial u on line), y en el Top 3 del proceso de decisión está el centro que imparte las titulaciones.
Acertar con la escuela de negocios es fundamental en un proceso de este tipo. Es posible que encontremos la referencia y el plan de estudios de un postgrado que nos encaje con lo que estamos buscando. La presentación, el uso de elementos audiovisuales como videos e infografías y el diseño de la web pueden generar un entorno favorable hacia masters de centros poco conocidos, pero que transmiten una imagen de prestigio y seriedad.
No se trata de desconfiar, pero parece razonable tratar de informarse al máximo para saber si se trata de un centro a la altura de lo que queremos. Más aún si vamos a cursar un programa on line y, por lo tanto, no contamos con la posibilidad de visitar las instalaciones de la escuela y de entrevistarnos con algunos profesores.
Te ofrezco una serie de consejos para tener éxito en la toma de decisión del centro:
En el fondo, este proceso de selección es el primer reto de tu máster, y uno de los más importantes. Se trata de exprimir tus habilidades para localizar información de referencia, contrastarla y valorar la mejor opción para acertar.
¡Ánimo y adelante!
¿Eres estudiante y te gustaría trabajar en prácticas para una productora de espectáculos? Ahora es tu momento, EUDE Business School y Gran Teatro Príncipe Pío se unen en el reclutamiento de alumnos que quieran formar parte de su proyecto.
EUDE Business School y sus estudiantes asistieron a la presentación del Gran Teatro Príncipe Pío del que forman parte conocidos personajes como Santiago Segura, José Mota y Luis Álvarez; y con quienes la Escuela mantiene un convenio de colaboración. En la actualidad el Gran Teatro Príncipe Pío está reclutando personas en prácticas para que formen parte de su equipo de trabajo. Como comentó el propio Luis Suárez “queremos gente joven porque son más despiertos y tienen una mayor ilusión”
Si estás interesado y deseas más información puedes consultar en el departamento de Orientación Profesional de EUDE Business School, situado en la planta 0.
Por otro lado, los más de 70 alumnos que asistieron a la presentación disfrutaron de una charla magistral, en la que se habló sobre la Motivación y el Éxito. Todos ellos contaron con la presencia de Luis Álvarez, productor, director, actor, escritor, artista, creativo, emprendedor, innovador, que con 18 años creó su empresa de espectáculo, y con 36 llegó a dirigir la mayor red de espacios escénicos de habla hispana, con teatros en 7 ciudades distintas. Desde entonces su carrera ha estado marcada por un éxito tras otro. Por su labor en Estados Unidos, en 2009 fue premiado por la Cámara de Comercio de Nueva York como mejor empresario del año. Su reto personal es crear algo nuevo cada año que aún no se haya inventado.
No dejes pasar esta oportunidad de formar parte del equipo de trabajo del Gran Teatro Príncipe Pío y únete a uno de los proyectos más apasionantes que jamás se han dado en EUDE Business School.
Existe una gran diferencia entre la eficacia y la eficiencia, es decir, entre ser eficiente y ser eficaz. A menudo en las empresas se debate sobre si el principal objetivo a lograr en los trabajadores es la eficiencia o la eficacia.
Como futuro miembro de la junta directiva de una empresa, te interesa conocer bien la diferencia para marcar este objetivo fundamental. Es una de las líneas más importantes que definirá la línea de trabajo que ha de seguir el departamento de Recursos Humanos, fundamental, para que la empresa logre alcanzar sus metas.
La eficacia podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
Se cree en el logro de los objetivos finales, por lo cual, se tienen en cuenta todas las variables que pueden cambiar en el futuro. Se fomenta la innovación, ya que se exige que la persona sea crítica y piense por sí misma; para de este modo poder lograr su mayor objetivo.
Alguien eficaz trata siempre de alcanzar el éxito, sin enfocarse en los posibles fracasos.
La eficiencia no es solo lograr las metas, es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Ya que en la eficiencia se trata de hacer las cosas bien, exige documentación y repetición de ciertos pasos. Pero hacer lo mismo una y otra vez puede desalentar o ir en contra de la innovación. Quien es eficiente procura evitar cometer errores además, en la eficiencia se piensa cómo puede ser el futuro dependiendo de la adición o eliminación de ciertos recursos.
La eficiencia se centra en el proceso que se sigue para lograr algo, tomando en cuenta los “medios”; mientras que la eficacia se centra en el logro o alcance final, es decir en los “fines”.
La eficacia se diferencia de la eficiencia en que la eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos, y la eficacia hace referencia a la capacidad para alcanzar un objetivo aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos, es decir, no importa si fuimos eficientes en el proceso llevado a cabo para alcanzar el objetivo y ser eficaces.
De esta manera podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.
Por ejemplo en un proyecto de construir un edificio, podemos ser eficaces cumpliendo el plazo de un mes, tal y como estaba previsto, pero gastar más recursos de lo normal, con lo que no fuimos eficientes.
O el caso contrario, utilizamos un 10% menos de los recursos previstos para construir el edificio pero no se logró terminarlo en el plazo previsto de un mes, con lo que no fuimos eficaces.
Sin embargo si logramos construir el edificio en el plazo de un mes, utilizando menos del 100% de los recursos, seriamos tanto eficaces como eficientes.
Para ser eficiente se requiere de una disciplina rigurosa. Esto puede conllevar a que las personas se vuelvan muy metódicas, calculadoras o que sean un tanto inflexibles. Mientras que para ser eficaz se crean estrategias que funcionan a largo plazo, y por esta razón las personas eficaces tienden a ser más adaptables a su entorno y a las circunstancias.
A nivel empresarial, la eficacia fue en un principio un indicador del desempeño. Sin embargo, cuando los consumidores fueron aumentando o empezaron a enfrentarse con una gran variedad de opciones, la eficacia por sí dejó de ser eficaz como elemento de venta.
Se ha llegado a la conclusión de que para ser una compañía exitosa, es necesario que haya un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia; porque ser eficiente, pero no cumplir con los requisitos de las partes interesadas es algo inútil y con la eficacia por sí sola se puede alcanzar el éxito pero, a lo mejor, nos llevamos una sorpresa al descubrir a qué costo lo hemos conseguido.
En resumen las diferencias generales entre eficacia y eficiencia son:
1- La eficiencia se centra en los medios, mientras que la eficacia se enfoca en los fines.
2- Eficiencia es hacer las cosas bien, pero eficacia es hacer las cosas correctas.
3- La eficacia visualiza las cosas a largo plazo, mientras que la eficiencia se limita a la situación actual.
Por este motivo, las organizaciones deben, en primer lugar, lograr que todos sus trabajadores sean eficaces y una vez logrado que sean eficientes. Ese debe ser la clave a alcanzar ya que supondrá una reducción de costes por parte de la organización y, de manera indirecta, una mejor valoración de todos los trabajadores al ver su trabajo mejor desarrollado y más valorado.
Habrás escuchado en infinidad de ocasiones hablar de Marketing Viral, buzz marketing o simplemente “buzz” incluso, quizás te han encargado realizar un vídeo viral, o una campaña viral, pero ¿Sabes realmente qué es?
El marketing viral es una técnica del marketing que persigue conseguir que los consumidores se interesen por un producto o una empresa, de manera que el mensaje a través de una foto, texto, vídeo…Se transmita de una persona a otra rápidamente como lo haría un virus.
El marketing viral incluye todas las técnicas de marketing que se emplean en el entorno de Internet, fundamentalmente en redes sociales. Un aspecto importante del marketing viral es la expansión de contenidos a través del boca a boca, que lo hace popular y multiplica los efectos de la campaña en la audiencia, llegando a ella rápidamente.
El objetivo que se persigue es el de crear un reconocimiento de marca. Eso sí, hay que tener mucho cuidado y ponerse en manos expertas porque las reacciones que se buscan, aunque siempre son positivas, se pueden tornar en negativo lo que provocaría un daño importante al branding del producto que quieres publicitar o a tu empresa.
Funcionamiento:
Por lo general las campañas de marketing viral las lanzan las propias empresas, sin embargo, no es la primera vez que usuarios anónimos graban un vídeo que llega a ser viral sin pretenderlo y sin intención publicitaria. Existen varias estrategias o metodologías de marketing viral, quizás la más popular es el vídeo, seguro que has visto cientos de ellos que te llegan de una manera u otra a tus redes sociales.
Lo fundamental, antes de lanzar una campaña viral, es calcular el beneficio que te aportará y si es realmente importante para tu estrategia de marketing. No todas las campañas de Marketing Viral convienen. Es mejor analizar antes de realizar una inversión de tiempo y de dinero.
Tipos de campañas virales:
1- Pásalo:
Campaña que anima a invitar a otros usuarios. Una de las formas más básicas de este tipo de campaña es una cadena de mensajes que incluye una petición al destinatario para que reenvíe el mensaje.
2- Viral incentivado:
Ofrece una recompensa por reenviar el mensaje o por dar la dirección de correo de alguien. Una manera de aumentar las posibilidades de envío masivo de forma drástica.
3- Marketing encubierto:
Un mensaje que se presenta como una página, actividad o noticia atractiva o inusual.
Se difunde una noticia chocante, que desconcierta y el usuario no sabe muy bien adónde lleva. Se crea una gran difusión por la incertidumbre que crea la noticia y como resultado, se produce la viralidad.
4- Club de Fans:
Traslada el fenómeno del “Club de fans” (cantantes, actores…) al mundo de la empresa. De esta manera, es posible disponer de un lugar en el que hablar sobre la marca y que acudan a ella solo los interesados, pudiendo beneficiarse de promociones o noticias en primicia. En muchos casos, estas páginas se crean de forma voluntaria, de modo que si es así, es importante que no aparezca vinculación de la marca con la página para ofrecer mayor libertad a la audiencia.
5- Marketing del rumor:
Anuncios, noticias o mensajes que rozan los límites de lo apropiado. Aparecen rumores para sorprender a cualquier internauta, que, con esta reacción, hará llegar a sus conocidos la noticia.
6- Bases de datos e invitación al registro:
Los usuarios crean y gestionan sus propias listas de contactos usando una base de datos ofrecida por un servicio online. Un ejemplo de esta técnica serían las redes sociales, en las que el usuario se registra y tiene la posibilidad de invitar a otros y hacer popular el sitio solo por este hecho. Así se crea una cadena de contactos viral que crece de forma natural.
1- Económico:
Una campaña de marketing viral cuesta mucho a nivel de tiempo, esfuerzo, de definición de objetivos y de puesta en marcha. Pero a nivel de recursos financieros, la inversión es bastante más reducida que otro tipo de campañas publicitarias.
2- Multidifusión:
En la web, hay una gran variedad de caminos que sirven para la promoción. Desde hacer una página de fans hasta colocar un vídeo en línea, concursos en Facebook, blogs… Solo tenemos que ponernos en contacto con las personas en las áreas fuertes de promoción.
3- Segmentación del público:
La segmentación también se aplica en el marketing viral y de hecho, es muy bueno para llegar a determinados tipos de audiencia. Incluso las acciones que implican participación del usuario permiten recoger información que puede ser utilizada para segmentar a tu público objetivo según los criterios que consideres oportunos. Esto te permitirá tener un target mucho mejor definido lo que aumentará la rentabilidad de tus futuras campañas.
4- Construcción de marca:
Aumenta la exposición de tu marca. Este tipo de campañas te servirá para reforzarla.
5- Calidad de Impacto:
El receptor del mensaje participa de forma activa, por lo que su actitud es positiva, al contrario que la pasividad de otros tipos de publicidad más tradicionales.
Hay dos cuestiones fundamentales en una campaña de marketing viral:
a- La idea: Su creatividad.
b- La forma de darla a conocer: Elegir la técnica que más se adecúa a los objetivos que persigues se convierte en algo fundamental para obtener éxito en el marketing viral.
Elijas la técnica que elijas, lo más importante es que mantengas el respeto por el usuario de internet, si se siente engañado, el marketing viral puede provocar efectos devastadores hacia tu marca.
Recuerda que para lograr el éxito del marketing viral, se debe analizar el mercado y encontrar cuál es el vacío disponible para poder conseguir la meta. La idea es satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores y es necesario recalcar los aspectos que te diferencien de la competencia.
El marketing Viral es una arma muy poderosa para las grandes empresas que quieren hacerse un hueco entre el perfil de audiencia de determinados sitios de Internet. Teniendo en cuenta que se alcanza una audiencia determinada fácilmente y que no se molesta al usuario, sino que es él el que decide participar o no activamente.
No existen límites para lanzarse a crear contenidos virales. Sea cual sea el servicio o producto que ofrezcas, puedes conseguir una verdadera notoriedad de marca con esta técnica.
Te dejo algunos ejemplos de vídeos de marketing viral:
1- “Disney Characters Surprise Shoppers”
2-“Love Has No Labels”
3- Charlie bit my finger – again !
4- Ikeatimetravel