Las salidas laborales que despuntan en 2017

Las salidas laborales que despuntan este año están vinculadas con la transformación digital. Esto se debe a que las nuevas tecnologías ya forman parte de las empresas, las cuales han transformado su relación con los consumidores y no se quieren quedar ancladas en el pasado.

 

De acuerdo con el XII Informe Los + Buscados de Spring Professional 2017, éstos son algunos de los perfiles más buscados por las empresas:

 

 

Y éstos algunos de los más cotizados:

 

La manager de la división de tecnología de Spring Professional, Sara Álvarez, hace especial hincapié en el área TIC, ya que cada vez son más las empresas que reclaman perfiles tecnológicos, como consecuencia de la transformación digital. Álvarez también resalta el creciente valor del big data en las grandes y pequeñas compañías, el internet de las cosas,  las bases de datos y las telecomunicaciones.

 

Por su parte, el estudio de ManpowerGroup incide en la importancia de las habilidades digitales a la hora de encontrar empleo independientemente de la formación profesional. El presidente ejecutivo de ManpowerGroup, Raúl Grijalba, afirma que el 60% de los nuevos empleos se concentra en:

 

 

De esta manera, resulta evidente que la digitalización conlleva a que las empresas busquen perfiles:

– Altamente tecnológicos.

– Con gran capacidad analítica.

– Con una visión estratégica e internacional.

 

En este último punto destaca la adaptación, autonomía, movilidad laboral y el dominio del inglés fluido. Otro estudio de Randstand Research analiza los perfiles de responsabilidad más demandados por las compañías. En base a esto, los profesionales más solicitados durante 2017 serán ingenieros, profesionales del sector IT y especialistas en Big Data.

 

Además, prevé que la digitalización en 2022 genere cerca de 1.250.000 empleos. Entre los que destacan desarrolladores y analistas Java y .NET, ingenieros de Telecomunicaciones e Informáticos, Business Intelligence, Big Data, SAP, perfiles de de desarrollos de aplicaciones, soluciones de movilidad y arquitectos cloud.

 

Según Valentín Bote, director de Randstand Research: “Se van cualificando progresivamente y empiezan a aparecer muchas competencias digitales, incluso en profesiones poco cualificadas. Esto, sea cual sea el sector de actividad y perfil, hace que en los requerimientos para acceder a esos puestos estén las habilidades digitales”.

 

El 15% de los perfiles más demandados durante el 2016 corresponden a los profesionales de marketing y ventas. Sin embargo, se espera que esta búsqueda continúe para el 2017. El principal cambio que se ha producido para la búsqueda de los profesionales de este sector es la incorporación de los puestos de brand manager, key account manager y marketing manager.

 

La experta en Sales & Marketing, María Roda, incide en que los profesionales tengan una marca personal online. Para ello, deberán tener un perfil completo en Linkedin con toda la información necesaria sobre su formación, experiencia, artículos, etc. Aunque con esto no es suficiente, ya que las redes sociales, como Facebook o Twitter, con una estrategia correctamente definida, juegan un papel fundamental. Roda considera que “la revolución afecta las vidas de prácticamente todos los consumidores y empresas en todo el mundo”.

 

De esta manera, los trabajadores con habilidades digitales sustituyen a los antiguos empleados que no las tienen: “Hoy los call centers se están sustituyendo por asistentes de chat en vivo que interactúan con los clientes en línea y en los social media. En paralelo, las previsiones de ventas ya no se basan en la intuición de los representantes de ventas, sino en el análisis de grandes volúmenes de datos”.

 

Como se puede apreciar, las nuevas tecnologías ocupan un valor fundamental en el día a día de las pequeñas y grandes empresas. Multinacionales de todo el mundo buscan trabajadores abiertos al cambio y que se adapten con facilidad al entorno digital, ya sea en los departamentos de marketing, logística o contabilidad.

 

Un estudio realizado por Accenture sobre el grado de penetración de las tecnologías digitales en el ámbito económico y empresarial de 17 países, sitúa a España en el puesto número 11 de la lista. Esto nos posiciona en un notable, sin embargo, cada vez es mayor la inversión tecnológica.

 

Los profesionales deben centrarse en su debida formación orientada a las nuevas tendencias para poder dominar sin problemas las tecnologías digitales. En Eude Business School contamos con la mejor oferta de másteres que te preparan para afrontar el actual mercado laboral.

El lujo no entiende de crisis • Un mercado al alza y que se olvida de la ostentación

Conoce el articulo que recientemente, el Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE Business School, José Manuel Muñoz, escribió en el diario El Debate de Hoy, sobre como el mercado del lujo vive un buen momento, a pesar de la difícil situación que ha atravesado la economía a nivel mundial. Las rentas más altas no sufren tanto los envites de la crisis y mantienen una serie de gastos de los que España se beneficia.

 

Paradójicamente, el mercado de bienes y servicios de lujo en España ha mantenido su fortaleza, a pesar de las dificultades acontecidas en los últimos años. De hecho, el volumen anual de negocio que maneja el sector se encuentra en torno a los 6.000 millones de euros y las previsiones de crecimiento para este año 2017 se sitúan alrededor del 5%.

 

Existen algunas explicaciones para este hecho, tanto desde el punto de vista económico como psicológico (aspecto este último que tienen muy en cuenta los expertos en marketing) aunque, de todas maneras, no debemos pensar que se trata de un fenómeno insólito, ya que la historia y el análisis económico nos demuestran que, en contra de lo que pudiésemos intuir, la relevancia que adquiere la industria del lujo durante los períodos de crisis es un hecho recurrente.

 

Los buenos datos de consumo no pueden desnortar las políticas que fomenten el ahorro. Una mala planificación en este punto puede devolvernos a la crisis económica en el medio plazo.

 

Quienes más sufren en épocas de recesión son las clases medias, es decir, aquellas que suelen contribuir más a mantener estable el consumo interno de un país. Sin embargo, las clases sociales con poder adquisitivo más alto suelen disponer de una abundante suerte de recursos que les permiten sortear con éxito las adversidades coyunturales, de manera que sus hábitos de consumo apenas experimentan alteraciones. Además, España ha resultado muy beneficiada, en este sentido, por el auge de ciertas economías emergentes (China, Rusia y algunos países latinoamericanos y asiáticos, especialmente) que, a pesar de la crisis mundial, han logrado gestar una masa crítica de ciudadanos pertenecientes a la clase media suficiente para poder incorporarla a la demanda mundial de ese tipo de productos.

Así, España se ha beneficiado de esta situación hasta el punto de que el 52% de las ventas de este tipo de bienes y servicios fueron realizadas al exterior (de hecho, el español es el cuarto mercado de lujo más importante de la Unión Europea, tan solo por detrás de Alemania, Francia e Italia, y el quinto de toda Europa, por detrás también de Suiza).

 

El Gobierno de España ha elevado las cifras de recaudación en su lucha contra el fraude. Sin embargo, es necesaria una labor global para hacer frente a problemáticas como los paraísos fiscales.

 

Si bien la preferencia por los bienes de lujo se ha mantenido indemne a lo largo de la historia, el propio concepto sobre lo que se considera “lujo” ha ido evolucionando y transformándose con el paso del tiempo. Lejos de la ostentación, lo minimalista y las experiencias como determinados viajes son las nuevas tendencias del sector, a pesar de lo cual la demanda de objetos de lujo clásicos continúa gozando de buena salud en nuestro país. De hecho, cada español destina, anualmente, unos 2.500 euros a la compra de obras de arte y unos 2.300 en joyería, además de otros 2.300 en moda y unos 2.000 en productos de belleza.

Todo parece indicar, por tanto, que el sector, dadas sus peculiares características y ayudado por determinadas circunstancias como la devaluación del euro respecto al dólar (lo que favorecerá especialmente a España, ya que, como se dijo anteriormente, más de la mitad de las ventas del sector se realiza a otros países) continuará con su particular senda de crecimiento, permitiendo augurarle una solidez duradera. El impulso del ser humano por la diferenciación y la exclusividad ha permitido al sector del lujo, tradicionalmente, capear con bastante éxito las turbulencias económicas. Y esta crisis no ha sido ni será una excepción a esta constante.

Estilos de liderazgo en un mercado globalizado

El liderazgo es un tema muy importante en el mercado actual, debido, entre otros factores, a la globalización de los mercados y a la fuerte lucha de las organizaciones y empresas por ser cada vez más competitivas.

 

Esto ha provocado que las empresas den una mayor importancia al factor humano que las conforma, buscando unos perfiles con unas características y cualidades que les faciliten mantenerse en la cresta de la ola. Y fundamental para la organización y su equipo de trabajo, es la figura del líder, aquel que logra el éxito de sus organizaciones y que orienta a sus subordinados a conseguirlo.

 

Es importante, que un buen líder mire primero dentro de sí mismo, que sea capaz de conocerse,  para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

 

Lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Las personas tienden a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades, de ahí que el liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.

 

Cabe señalar que un buen líder no tiene que ver con su capacidad laboral ni su desempeño profesional para realizar sus tareas, uno puede ser un gran manager,  pero estar carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líderes eficaces, pero no poseerlas habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.

 

El liderazgo no entiende de rango o poderes dentro de la empresa sino del buen hacer, del cumplimiento de objetivos marcados y de una carismática personalidad que hace que el resto de personas le sigan con fe ciega. En la actualidad, las empresas aprecian más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.

 

El liderazgo empresarial puede ser de diferentes tipos o estilos. La personalidad del líder o su forma de actuar va a determinar un estilo u otro de liderazgo, basados no solo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.

 

Estos son algunos de los principales estilos de liderazgo:

 

  1. Liderazgo carismático

Estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos. Sobresalen del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas

Por otra parte, los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.

 

  1. Liderazgo transaccional

En este estilo de liderazgo, los miembros del equipo obedecen completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.

Se puede considerar el liderazgo transaccional como un tipo de management, no un verdadero estilo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

 

  1. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.

Con este tipo de liderazgo, muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera, por lo que, a menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal.

Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.

 

  1. Liderazgo burocrático

Los líderes burocráticos hacen todo según “su libro de estilo”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso.

No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas

No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente

Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad, como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, peso peligroso, o  cuando están en juego largas sumas de dinero. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina.

 

  1. Liderazgo participativo o democrático

Los líderes participativos o democráticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el  proceso de toma de decisiones, a pesar de que él es el que toma la última decisión.

Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo

De esta forma, los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad de sacar las tareas adelante.

 

  1. Liderazgo ‘Laissez-faire’

Esta expresión (déjalo hacer)  es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta.

El liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia.

Sin embargo, este tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los mandos no ejercen el suficiente control.

 

  1. Liderazgo orientado a la tarea

Este liderazgo se entra solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos.

Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no suelen pensar mucho en el bienestar de sus equipos, lo que provoca que tengan tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.

 

  1. Liderazgo orientado a las personas.

Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa.

Los líderes están completamente centrados en organizar,  hacer de soporte y desarrollar sus equipos.

En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

 

  1. Liderazgo natural.

Se refiere al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural.

Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo.

No impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo

Los expertos que apoyan este tipo de liderazgo, dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes.

 

  1. Liderazgo transformacional.

Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo.

Transmiten su entusiasmo e inspiran al equipo de forma constante.

Son una fuente de inspiración para sus equipos pero a la vez necesitan sentirse apoyados por el resto de personas.

Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el liderazgo transformacional busca nuevas iniciativas y agrega valor.

 

EUDE Business School, te prepara, a través de sus postgradoscomo líder y profesional en todos los ámbitos de la empresaAdemás, todos sus programas están confeccionados por directivos y exdirectivos de las mejores compañías nacionales e internacionales.

¿Por qué estudiar un máster en Relaciones internacionales?

Las Relaciones internacionales han adquirido gran demanda en un mundo globalizado. Su estudio se centra en el análisis de la sociedad internacional, los actores y las relaciones entre ellos, que pueden ser de carácter económico, político y social.

 

Estudiar un máster en Relaciones Internacionales te permitirá desarrollar tu futuro profesional dentro y fuera del ámbito nacional, dado que aprenderás a contactar con culturas ajenas al país de procedencia de la empresa, organización o sector público.

 

Como disciplina es relativamente joven y se ha desarrollado gracias a la situación multicultural del mundo actual. Con un máster en Relaciones Internacionales debes abordar una serie de asuntos importantes como los derechos humanos, la globalización, la proliferación nuclear, el desarrollo económico, entre otros.

 

También te permite  desarrollar plenamente el análisis, el entendimiento y el control de las relaciones entre los países de manera detallada, e involucra asuntos de estado, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, campos académicos y de políticas públicas, economía, derecho internacional, etc.,  convirtiéndose en un campo de estudio interdisciplinario.

 

El máster en Relaciones Internacionales está destinado a:

– Profesionales de las relaciones internacionales que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos teóricos y prácticos en este ámbito.

– Graduados en ciencias políticas que quieran desarrollar una labor internacional.

– Profesionales de otras materias  (derecho, economía, periodismo, etc.) que deseen trabajar en un contexto internacional.

– Profesionales que trabajan en un entorno internacional.

El máster en Relaciones Internacionales se ha convertido en uno de los campos de estudios más populares, y esto se debe, especialmente, al creciente número de eventos mundiales que tienen presencia en la actualidad.

Muchos empresarios se interesan por quienes tienen una maestría en Relaciones Internacionales debido al amplio conocimiento, a las habilidades interdisciplinarias, y en particular, debido a las habilidades de comunicación.

 

Tienes que estudiar un máster en Relaciones Internacionales si te interesan:

Las salidas profesionales son infinitas, y pueden ser tanto de carácter privado como público. Éstas son algunas de ellas:

 

EUDE Business School ofrece un máster en Relaciones Internacionales dirigido a personas con clara vocación internacional que se imparte en varios idiomas con el objetivo de que los profesionales puedan llegar a todos los ámbitos geográficos.

 

¿Por qué realizar un máster en Relaciones Internacional en EUDE?

 

Con el máster en Relaciones Internacionales en EUDE Business School serás capaz de adquirir una visión global de la realidad social, geopolítica y económica. Además, estarás capacitado para desenvolverte fácilmente en las relaciones humanas con diferentes culturas, ya que no sólo las estudiarás y analizarás sino que también comprenderás de manera profesional distintos idiomas.

 

Desarrollarás el pensamiento crítico, así como la capacidad para integrar las diversas facetas de un problema en un diagnóstico global, lo que te permitirá poder desarrollas distintas tareas en el sector público y privado.

 

Durante su formación en el máster, el alumno adquirirá una actitud analítica y resolutiva de diferentes temas de estudios que le permitirá afrontar el mundo laboral. La teoría junto con la práctica le permitirá ser un profesional capaz de desempeñar su trabajo en diversas partes del mundo con un mayor rigor gracias a su formación.

 

Las diferentes acciones integradas en los planes de EUDE son:

Comercio Internacional: Aprendiendo con el cine

El Comercio Internacional es cualquier tipo de comercio que se produce entre los diferentes países. A menudo, este término se utiliza para describir grandes operaciones, como relaciones entre países para obtener ciertos productos.

 

EUDE Business School mediante el máster en Comercio Internacional capacita a sus alumnos como especialistas para diseñar un plan estratégico internacional y para poder afrontar los retos que presentan en el proceso de internacionalización de una empresa.

 

Por este motivo, y para que te resulte más fácil decidirte,  queremos recomendarte 10 películas relacionadas con el Comercio Internacional.

 

  1. El señor de la guerra (2005)

Género: Thiller, acción, drama

Protagonistas: Nicolas Cage, Ethan Hawke, Jared leto, Bridget Moynahan

País: Estados Unidos

La película está basada en un hecho real. Al final de la Guerra Fría, en un mundo globalizado, quedaron disponibles gran cantidad de armas en los antiguos estados soviéticos que fueron vendidas por millones de dólares. El traficante de armas Yuri Orlov (Nicolas Cage) lucha por escapar de los agentes de la Interpol, de sus rivales en el negocio e incluso de algunos de sus clientes.

Lecciones: aprender habilidades para ganarse la confianza  y establecer tratos de negocio con personas a nivel mundial.

 

  1. Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010)

Género: Drama

Protagonistas: Michael Douglas, Shia La Beouf, Carey Mulligan, Charlie Sheen, Susan Sarandon, Frank Langella

País: Estados Unidos

Gordon Gekko sale de la cárcel tras cumplir 8 años de prisión por fraude financiero, blanqueo de dinero y asociación ilícita. Su hija Winnie, está a punto de casarse con un joven bróker de acciones en la bolsa, Jake. Como Gekko no tiene relación con su hija, Jake le promete un encuentro con ella a cambio de que le ayude a vengarse de los que destruyeron su empresa.

Gordon obtiene el éxito económico y viaja a Londres para invertir en la bolsa de valores, compra acciones de empresas y propiedades para venderlas en Estados Unidos.

Lecciones: aunque está llena de ambición, se pueden adquirir conocimientos en los negocios internacionales.

 

  1. Roguer Trader: El gran farol (1999)

Género: Drama

Protagonistas: Evan McGregor, Betsy Brantley, Yves Beneyton, Anna Friel

País: Reino Unido

La película está basada en un libro. Cuenta la historia de Nick Leeson, un trabajador del Banco Barrings que tras haber estado en Indonesia es enviado a la sede de Singapur como Gerente General de la Planta de Operaciones. Leeson consigue convertirse en uno de los principales comerciantes de la empresa. Sin embargo, Leeson roba al banco grandes cantidades de dinero para cubrir las pérdidas de sus operaciones financieras, de modo que lleva a Barrings a la quiebra.

Lecciones: útil para aprender lecciones de comercio internacional y los riesgos que existen en una empresa.

 

  1. Oro Negro (2011)

Género: Drama

Protagonistas: Antonio Banderas, Riz Ahmed, Eriq Ebouaney, Mark Strong, Freida Pinto, Tahar Rahim,               Liya Kebede

País: Francia, Italia, Qatar

A principios del siglo XX en Arabia una compañía de Texas descubre petróleo en la tierra de nadie. Nesib, emir de Hobeika, quiere utilizar el dinero obtenido para construir escuelas y hospitales en su tierra, mientras que Amar desea desafiar al materialismo y evitar sus tentaciones. Entonces empieza una disputa por la riqueza.

Lecciones: brinda una visión del comercio injusto que se está produciendo en todo el mundo.

 

  1. Billion Dollar Day (1986)

Género: Documental

Narrador: Hugh Sykes

País: Reino Unido

Es un documental sobre el comercio de divisas creado por British Broadcasting Corporation en 1985. Se centra en el día a día de tres comerciantes ubicados en: Nueva York, Londres y Hong Kong, y de cómo superan los retos diarios.

Lecciones: aprenderás importantes lecciones de comercio. Debido a la importante repercusión del documental ha llegado a considerarse un punto de referencia en las escuelas de negocios internacionales y los círculos de comercio de divisas.

 

  1. En busca de la felicidad (2006)

Género: Drama

Protagonistas: Will Smith, Thandie Newton, Jaden Christopher Syre Smith

País: Estados Unidos

Chris Gardner un es un padre de familia que intenta sobrevivir por todos los medios, después de haber perdido los ahorros de su vida en una inversión equivocada. Su esposa Linda no confía en él y decide marcharse dejándolo solo con su hijo. Así, Gardner utilizará diversas tácticas comerciales para encontrar un trabajo.

Lecciones: algunas inversiones no son siempre buenas y, además, dominando las habilidades comerciales, la vida puede dar la vuelta a mejor.

 

  1. El informador (2000)

Género: Thriller, Drama

Protagonistas: Giovani Ribisi, Ben Affleck, Vin Diesel, Jaime Kennedy, Scott Caan, Ron Rifkin

País: Estados Unidos

Inspirada en la vida de Jordania Belfort. El protagonista Seth Davis, un corredor de bolsa, firma acciones con J.T. Marlin, con la promesa de que se hará rico. Pronto empieza a utilizar técnicas de venta de esta prestigiosa firma para vender acciones, con el fin poder ser un trabajador independiente.

Lecciones: abordar los diferentes problemas que se encuentra un comerciante en la vida real.

 

  1. Entre pillos anda el juego (1983)

Género: Comedia

Protagonistas: Ralph Bellamy, Don Ameche, Dan Aykroyd, Eddie Murphy, Jamie Lee Curtis

País: Estados Unidos

En la ciudad de Filadelfia, dos negociantes, Randolph y Mortimer Duke hacen una apuesta en la que arruinan a un hombre rico y dan riqueza a un hombre pobre. Harán todo lo posible para ganar y defender sus tesis  a toda costa, preparando diversos planes.

Lecciones: esta película ha inspirado nuevas regulaciones en el mercado financiero para evitar que la información gubernamental malversada sea utilizada para comerciar en los mercados.

 

  1. El Vendedor

Género: Drama

Protagonistas: Gilbert Sicotte, Nathalie Cavezzali, Jean- François Boudreau, Jérémy Tessie, Pierre LeBlanc

País: Canadá

El vendedor estrella de la pequeña ciudad de Lac Saint- Jean, llamado Marcel Lévesque, se niega a retirarse de su empresa. Marcel utiliza numerosas estrategias de ventas para sus coches americanos, consiguiendo gran éxito entre sus clientes. Sin embargo, todo cambia cuando uno de sus empleados es despedido, lo que conlleva grandes consecuencias que Marcel no podía imaginar.

Lecciones: estrategias de venta y comerciales, pero también lecciones de vida.

 

  1. Los piratas de Silicon Valey (1999)

Género: Drama

Protagonistas: Noah Wyle, Anthony Michael Hall, Joey Slotnick, John Di Maggio, Josh Hopkins, Jeffrey Nordling

País: Estados Unidos

Se trata de una película dirigida y escrita por Martyn Burke, basada en el libro Fire in the Valley: The Marking of a Personal Computer. Muestra la verdadera historia detrás de la creación comercial de las grandes compañías de Microsoft y Apple. Gracias a ello, estas compañías tienen gran prestigio a nivel mundial.

Lecciones: aprender a persuadir en las ventas. Una buena idea llevada a cabo puede ser todo un gran éxito internacional.

 

Desde Eude Business School esperamos que puedas disfrutar de las películas que te hemos presentado. No dudes en consultar nuestro máster de Comercial Internacional.

“Si no evolucionas, te quedas estancado y eso significa retroceder” Roger Federer

Roger Federer, el genio reinventado tras estar seis meses de baja, regreso más recargado que nunca y fue capaz de elevar su nivel de perfección. Dejo de lado sus 36 años y las lesiones físicas, enfocándose principalmente a trabajar su inteligencia emocional, lo cual hoy en día lo convirtió nuevamente en el campeón del mundo.

 

El suizo desde los 16 años rebosaba talento, pero en ese momento aún muy joven tendía a perder los nervios, solía tirar la raqueta al suelo e inclusive lo expulsaban de las sesiones de entrenamiento. Hoy en día vemos la evolución que lo llevo nuevamente al puesto número uno. Proceso que no fue fácil ni mucho menos rápido, pero si dio resultado en su esfuerzo, constancia y sobre todo confianza de sí mismo.

 

El tenis evoluciona, las personas, las empresas y el mundo también, lo cual obliga a todas las personas, ha adaptarse y ser capaces de identificar y aceptar los cambios de manera positiva, donde lo más importante es saber afrontarlos y sobre todo actuar. El esfuerzo, la disciplina, el sacrificio, la constancia, aprender a levantarse después de caer, el respeto por el “contrincante”, o por la competencia son los valores universales que deben estar presentes en la vida de los seres humanos.

 

Hay personas capaces de adaptarse a cualquier escenario, de leer a la perfección las situaciones que se generan y sacar su mejor versión. La definición de objetivos claros, tener las ideas y metas establecidas, se vuelven clave para alcanzar la cima en cualquier situación y/o escenario que se presente.

 

Los mejores procesos evolutivos del ser humano, se deben de llevar a cabo trabajando y desarrollando la inteligencia emocional, poniendo en marcha capacidades intelectuales como la conciencia, razón, asociación, memoria, imaginación, entendimiento, para poder así adaptarse al entorno, aprender de la experiencia y superar los obstáculos. Encontrar el equilibrio perfecto y la combinación entre la vida profesional, laboral y social.

 

Roger Feder, el campeón del mundo y genio, es el mejor ejemplo a seguir, muestra como las personas pueden alcanzar el éxito, donde la evolución personal y el incremento de conocimientos, es la clave para convertirse en el número uno y permanecer vigentes en el mercado.