Energías renovables: Tipos

Existen numerosas fuentes de energía disponibles en nuestro planeta. Esas fuentes se dividen en dos tipos: las fuentes de energías renovables y las no renovables.

 

Las energías renovables son aquellas generadas a partir de recursos naturales.  Su utilización y uso es renovable y  se pueden mantener y ser aprovechados  a lo largo del tiempo sin posibilidad de que se agoten. Los ejemplos de este tipo de fuente son la energía eólica y solar.

 

Además, estas fuentes pueden ser repuestas a corto o medio plazo, espontáneamente o por intervención humana. Estas fuentes se encuentran ya en difusión en todo el mundo y su importancia ha aumentado a lo largo de los años representando una parte considerable de la producción de energía mundial.

 

Existen varios tipos de energía renovables, y cada vez son más, gracias al constante desarrollo de las tecnologías e innovaciones, se descubren nuevas formas de producción de energía eléctrica utilizando como fuentes los fenómenos y recursos naturales. Como, por ejemplo, la reciente innovación de la creación de un hidrogenerador cuyo principio es similar al de un aerogenerador, difiriendo en el hecho de que el movimiento de las palas es provocado por las corrientes marítimas.

 

Diversas naciones en el mundo entero están invirtiendo gran cantidad de dinero en proyectos que utilizan fuentes de energía alternativa como la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica, el biodiesel, la energía obtenida a través del hidrógeno, la energía de los mares, el etanol y la biomasa.

 

A pesar de esto, las fuentes de energía renovables siguen siendo poco utilizadas debido a los elevados costes de instalación y, en general, al desconocimiento y la falta de sensibilización sobre el tema por parte de los consumidores y los municipios.

 

Entre las principales ventajas de las energías renovables se encuentran:

 

Algunas de las energías renovables en las que actualmente existe un mayor desarrollo son:

  1. Biomasa

Esta es una designación genérica que engloba el aprovechamiento energético de la materia orgánica, es decir, de los residuos procedentes de la limpieza de los bosques, la agricultura y los combustibles resultantes de su transformación. La energía puede obtenerse a través de la combustión directa de los materiales o de una transformación química o biológica, para aumentar el poder energético del biocombustible.

De modo que consiste en la utilización de materia de origen animal o vegetal para producir energía (alcohol, madera, aceites vegetales, etc.)

Existen varios aprovechamientos de este tipo de combustibles, de los que se destacan la combustión directa, el biogás y los combustibles.

  1. Energía solar

Utiliza los rayos solares para generar energía. El sol es una energía inagotable que permite obtener una energía limpia y gratuita.

Aprovechar la energía solar significa utilizarla directamente para una función como puede ser promover su adecuada utilización en un edificio o producir energía eléctrica.

Ofrece beneficios como que no contamina, existe en abundancia y es renovable. Además, los sistemas de aprovechamiento de energía solar son más accesibles monetariamente, al consumidor.

  1. Energía eólica

Es la energía generada a través de la fuerza del viento captada por aerogeneradores. Sus ventajas son que es abundante en la naturaleza y regular y permite producir energías a precios relativamente competitivos.

Existen básicamente dos tipos de turbinas eólicas modernas:

– Los sistemas de eje horizontal. Consisten en una estructura sólida elevada, tipo una torre, con dos o tres aerodinámicas que pueden ser orientadas de acuerdo con la dirección del viento.

– Los sistemas de eje vertical. Menos comunes, aunque presentan la ventaja de captar el viento de cualquier dirección.

Una de las posibilidades de aprovechamiento de la energía eólica consiste en los parques offshore, instalados frente a la costa marítima, para aprovechar los vientos fuertes que caracterizan esta zona.

  1. Biodiesel

El biodiesel es un combustible que se utiliza en los coches o los camiones con motores diesel, está fabricado a partir de las plantas (aceites vegetales) o de animales (grasa animal). De este modo, sustituye total o parcialmente el aceite de diesel de petróleo.

Al ser biodegradable, no es tóxico y prácticamente está libre de azufre y de aromáticos, así se considera un combustible ecológico.

Como se trata de una energía limpia, no contaminante, su uso en un motor diesel convencional resulta, en comparación con la quema del diesel mineral,  una reducción sustancial de monóxido de carbono y de hidrocarburos no quemados.

  1. Energía geotérmica

Se caracteriza por ser la energía térmica proveniente del interior de la Tierra. Los volcanes, las fuentes termales y las fumarolas (por ejemplo, en las Azores) son manifestaciones conocidas de esta fuente de energía. Actualmente se utiliza para fines medicinales y de ocio, pero también puede ser utilizada en los invernaderos e instalaciones industriales.

 

El máster en Energías Renovables de EUDE te ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades especializadas en el desarrollo y la sostenibilidad de la energía renovable del mundo.

OpenExpo y EUDE invitan a sus estudiantes y antiguos alumnos al Open Source & Software Libre y Open World Economy

OpenExpo en colaboración con EUDE, invita a sus alumnos este 1 de Junio a uno de los eventos más importantes sobre tecnologías abiertas: El Open Source & Software Libre y Open World Economy en España.

OpenExpo Europe se ha convertido en el punto de encuentro referente de las tecnologías abiertas en nuestro país. Los invitados podrán conocer de cerca a más de 3,000 personalidades del sector profesional y empresas en búsqueda de generación de negocio.

 

OpenExpo, el congreso que cuenta con una amplia oferta expositiva dirigida a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o sector. Empresas de Business Intelligence, Cloud Computing, Clustering & Grid, CMS, proveedores en el ecosistema de código abierto, lo último en Seguridad empresarial, IOT, Network Management, Web Hosting, la innovación y la tecnología se dan cita en un mismo espacio y en solo un día para mostrar sus novedades, soluciones tecnológicas y las últimas tendencias.

El objetivo de OpenExpo es difundir, presentar, descubrir y evaluar las soluciones y las tendencias de la industria que ofrece el Open Source & Software Libre y Open World Economy (Open Data y Open Innovation). Este gran  evento se llevará a cabo en LA N@VE, situada en Villaverde, es un centro tecnológico, establecido para la promoción e implementación de la innovación y las nuevas tecnologías.

 

Representantes de las principales empresas e instituciones, desarrolladores de código abierto, hackers, expertos, proveedores y usuarios de todos los niveles estarán presentes en este evento. El mayor retorno de la inversión a través de oportunidades de exhibición, conferencias y de patrocinio en un día de conferencias, casos de éxito, Keynotes, talleres, mesas redondas, demos y otras actividades paralelas en torno al mundo de las tecnologías libres.

 

Los estudiante de EUDE podrán acceder al congreso sin coste, sólo deberán registrarse en la AQUÍ ingresando el código exclusivo de EUDE que recibirán en sus correos alumni.

 

Metro Línea 3- Villaverde Bajo, Cruce ( salida Santiago Amón) y

Cercanías Línea C5-Estación Puente Alcocer

 

No dejes pasar esta oportunidad, ingresa a la web, introduce el código enviado por EUDE y consigue tu entrada.

 

Motivación, una cuestión de Responsabilidad: Las personas con Motivación no necesitan motivos, sino situaciones

El Ser humano gira entorno a la Motivación como si de una piedra angular se tratase. Es ese ley motiv por el cual tomamos acciones, decisiones, generamos nuestras propias conductas y a su vez promovemos conductas en el resto de lo que denominamos Sistema Vivo y más concretamente Sistema Organizacional.

 

Un factor estudiado a través de una gran cantidad de teorías basadas en el estudio del comportamiento humano a través de las diferentes sociedades y evolución.

 

Cada persona posee su propia motivación, algo que permanece en estado latente hasta que como si de un interruptor se tratase. La motivación es algo intrínseco en su totalidad si bien puede “activarse” por estímulos internos o estímulos externos.

 

Hoy en día dentro de los Sistemas Organizacionales hablamos de motivación, como un elemento clave a la hora de conseguir rendimiento, éxito y posicionamiento a la vez que mantenemos un estado de Flow a nivel interno en el que el clima laboral se va retroalimentando de esta misma motivación. Esto es así, en un Sistema deseable, un sistema basado en la creación, implantación y mantenimiento de un sistema de Reconocimientos y Recompensas de cara a conservar y promover un constante cambio positivo hacia una motivación lineal y duradera.

 

La pregunta es, ¿Qué ocurre cuando falla este sistema de recompensas o reconocimientos?, ¿Qué pasa si no tenemos ese sistema en nuestra Organización?, ¿De quién depende en realidad esa recompensa y ese reconocimiento?, ¿Es igual el Sistema para tod@s?…

 

Es hora de que reflexionemos y nos pongamos a trabajar en la mayor empresa del mundo y que tenemos más a la mano que es nuestro propio Ser. Es hora de que la Motivación no sea eso que dejamos al libre arbitrio de la Organización, la Sociedad o el Sistema al que pertenecemos.

 

Cuando dejamos la motivación al Servicio de un Sistema el Sistema como tal se mueve, cambia y se reordena en todo momento siguiendo los patrones y las leyes del caos, es por ello que muchas veces nuestra motivación queda a merced de un Sistema que sin necesidad de ser malo, “maltrata” nuestra motivación.

Nuestras expectativas con respecto a los Reconocimientos y las Recompensas que debemos recibir por nuestro trabajo, nuestras acciones, nuestros logros, a veces no se cumplen y quedan sujetos a nuestras propias creencias que en esta misma situación nos llevan la insatisfacción y la desmotivación.

 

Es fundamental proveer al Sistema Organizacional de una buena estructura destinada a atender la Motivación de los Colaboradores de la Organización, si bien nunca debemos olvidar que la Organización en si misma la formamos nosotros y con nosotros, nuestras motivaciones.

 

Por lo tanto para la creación de Sistemas Organizacionales Motivados es necesario que se cumplan los siguientes elementos:

 

 

Estos son los mínimos que garantizan un sistema que al menos tiene en cuenta que la motivación es uno de los elementos clave que hay que gestionar.

 

En este sentido hablamos de Organizaciones Responsables en cuanto a la motivación cuando hablamos de aquellas que dedican parte de su estructura y personal para la creación, implantación y mantenimiento de las vías de motivación principales; ( remuneración, formación & capacitación, carrera profesional & desarrollo y gestión del talento)

 

Como he comentado antes, la motivación NOS PERTENECE, y como tal, debemos responsabilizarnos nosotros de ella. Esto significa saber y entender en cada momento preciso, cual es el elemento motivante que nos lleva a la acción. A veces puede ser algo simple y sencillo y otras un gran reto o logro, si bien en todos los casos la motivación va a determinar nuestro nivel de implicación y lo que es más importante aún, nuestra felicidad a la hora de involucrarnos en la experiencia.

Tanto en situaciones difíciles, complicadas, situaciones en las que debemos asumir riesgos, como en situaciones más favorables, claras o que dominemos, somos responsables de encontrar aquello que de verdad nos motiva.

 

Claves para estar Motivado:

 

 

 

Daniel Benjumea

Docente Habilidades Directivas y Toma de desicionesEUDE Business School

El Ciberataque: El rol de los directivos desde la vista de Recursos Humanos

Paolo Lombardo, experto, especialista y Director del Máster de Recursos Humanos de EUDE Business School nos habla sobre cómo los directivos y ejecutivos de compañías deben de reaccionar y actuar antes situaciones como el reciente “Ciberataque” que está dando la vuelta al mundo. 

 

Uno de los grandes problemas que deben asumir los líderes empresariales es la puesta en marcha de planes de acción ante situaciones inesperadas. Tal es el caso que muchos directivos se están enfrentando en estos días a estos planes desde que el ciberataque, del pasado viernes 12 de mayo de 2017, ha afectado a un alto número de empresas alrededor del mundo.

 

Analizando la situación, y a partir de la información que hemos recibido tanto en notas de prensa como por testimonios de conocidos, podríamos hacer una primera clasificación de cómo las empresas enfrentaron la situación ese día, y dividirlas en dos grandes grupos: las que contaban con un plan acción ad hoc, y aquellas que carecían del mismo.

 

El primer grupo de empresas asumió la situación de crisis tal y como está recogido en sus planes de comunicación interna y externa: designación de portavoces, elaboración de mensajes específicos dirigidos a la ciudadanía, y avances claros a partir de logros de objetivos que permitían vislumbrar el fin de la crisis. Esto es lo que establece cualquier manual de comunicación de crisis, y es uno de los grandes retos que enfrentan los DIRCOM de grandes empresas.

 

Pero preocupa la situación de aquellas empresa,- pymes fundamentalmente- cuyo grado de desarrollo todavía no les permite contar con una estructura formal de comunicación que atienda de manera efectiva estas situaciones. Entonces estas empresas se convierten en una fuente descontrolada de rumores que, con la vitalidad de las redes sociales y los programas de comunicación instantánea que cualquiera maneja en sus smartphones, lleva a que el entorno crítico pueda verse desvirtuado en su origen, sin voces oficiales que comenten los avances puestos en marcha, y donde no hay información la rumorología la sustituye con efectos desvastadores.

 

Para los líderes empresariales, sean de grandes, medianas o pequeñas empresas, públicas o privadas, esta situación debe servirles para afrontar una realidad: no importa a lo que se dediquen, ni el tamaño de sus empresas, pero resulta indispensable contar con un plan efectivo de comunicación de crisis. El problema no radica en el tamaño, sino en la concepción esencial: si esos líderes creen en el valor de los procesos comunicacionales, serán más efectivos no solamente en la resolución de los problemas que enfrentan, sino también en el control de los efectos negativos que producen los rumores y la desinformación en estas situaciones.

 

Ahora, ¿qué podemos hacer quienes nos dedicamos a la formación de directivos? En primer lugar, considero indispensable incluir el análisis y la discusión de estos hechos en las clases de Máster cuando trabajamos los temarios de comunicación y contenidos similares asociados a las habilidades directivas que debemos ayudar a desarrollar. Por otra parte, incluir el estudio de los procesos de comunicación de crisis en los contenidos asociado a cualquiera de los programas de formación de postgrado en las escuelas de negocio contribuirá de manera efectiva a dotar a los futuros directivos de competencias específicas que, de una manera u otra, pondrán en práctica a lo largo de su vida profesional.

 

Paolo Lombardo Expósito

Director del Máster de Recursos Humanos-EUDE Business School

¿Por qué estudiar en una business school?

El concepto de business school (escuela de negocios) se remonta a 1967, cuando Gran Bretaña creó las primeras business school, ubicadas en Londres y Manchester. En unos pocos años las escuelas de negocios se establecieron en Francia, España y Suiza. Esto marcó el comienzo de un nuevo formato de educación popular en Europa.

 

Los estudios de negocios son una forma para los jóvenes graduados profesionales con experiencia laboral considerable para obtener un conocimiento nuevo y actualizado que no está disponible en muchos programas de estudios universitarios de estilo clásico.

 

Las razones principales para estudiar en una escuela de negocios son:

  1. Enfoque práctico

Por regla general, las personas con títulos académicos y una visión clara de la conducta empresarial encuentran en las escuelas de negocio un proceso de aprendizaje que combina el conocimiento académico y las aplicaciones prácticas.

Las escuelas de negocios generalmente ofrecen una amplia gama de títulos y especialidades, incluyendo programas como:

MBA (Master of Business Administration) con una especialización diversa.

Se trata de un programa “generalista” que prepara a los alumnos para asumir puestos de responsabilidad en las empresas.

. Programas de Máster

Como los Negocios Internacionales, FinanzasMarketing y Derecho Internacional, entre otros.

. Programas profesionales

Contabilidad Financiera, Contabilidad Gerencial y Marketing y más.

. Cursos  y seminarios de negocios.

Complementarán tu formación siendo un importante referente en tu currículum.

Programas de inglés.

El dominio del inglés resulta fundamental siendo un requisito obligatorio para vencer las fronteras de los negocios. Su conocimiento  aporta un valor diferencial a los estudio de máster.

  1. Tecnología

La mayoría de las escuelas de negocios proporcionan un ambiente de estudio cómodo, en aulas espaciosas equipadas con las últimas tecnologías y enormes bibliotecas. Todos los estudiantes tienen acceso a las bases de datos modernas que incluyen materiales relacionados con el negocio, así como diversas obras científicas.

  1. Forman parte de una Red Global

Las clases con un número reducido de estudiantes constituyen otra ventaja que ofrecen las escuelas de negocios. Los estudiantes reciben la máxima atención de los profesores, la oportunidad de expresar sus opiniones y muchas oportunidades para probar sus habilidades en las actividades de la clase.

La mayoría de estudiantes de negocios tienen entre 25 y 40 años de edad. Aparte del útil intercambio de información entre estudiantes, las escuelas de negocios contratan profesores que trabajan en el ámbito profesional que enseñan como, por ejemplo, gerentes en empresas internacionales. Algunas universidades han establecido relaciones exitosas con las marcas y las corporaciones de renombre mundial, muchas de las cuales ofrecen prácticas a los estudiantes.

Los  alumnos de las escuelas de negocios se convierten en parte de un sistema de red global, una comunidad que intercambia experiencia y conocimiento con compañeros de todo el mundo. Los graduados de las escuelas de negocios pueden incluso iniciar asociaciones basadas en relaciones y conexiones creadas durante sus años de estudio.

  1. El empleo como parte integrante de la educación

Las escuelas de negocios ofrecen una gran atención a las necesidades de empleo de sus graduados. Muchas personas que buscan un cambio de carrera se inscriben en las escuelas de negocios con el fin de recibir la readaptación profesional. Tales instituciones educativas tienen una gran base de datos de empleadores que ayudan a promover la empleabilidad de los graduados en las empresas.

Las escuelas de negocios también organizan ferias periódicas de empleo, que son una excelente oportunidad para que los estudiantes se reúnan con posibles empleadores.

  1. Modalidad presencial u online

Debido a que las personas que realizan este tipo de estudio deben compaginar sus trabajos con sus labores de estudiantes, las escuelas de negocio te dan a elegir la modalidad que prefieras, que puede ser presencial u online. Recientemente, muchas escuelas de negocios están implementando métodos de educación online. El aprendizaje a distancia es cada vez más popular entre los estudiantes y, por ello, puedes optar a  clases que se imparten a través de plataformas de aprendizaje interactivo, especialmente desarrolladas por la escuela de negocios.

  1. Ampliar tus conocimientos

Estudiar en una Business School te permite ampliar tus conocimientos en áreas ligadas a los negocios como la gestión del marketing y la administración.

  1. Posibilidad de beca

Con frecuencia los programas que suelen ofrecer estos centros suponen un importante gasto de dinero que no todo el mundo puede permitirse. Debido a ello, las escuelas de negocios facilitan a los alumnos becas para que puedan acceder a los programas de estudios.

 

Ahora que conoces todas las ventajas de estudiar en una Business School es una gran oportunidad para contactar con los mejores profesionales. Estudiar en una escuela de prestigio marca la diferencia y te podrá abrir muchas puertas.

 

EUDE Busines School cuenta con prestigio y cualificación reconocida en numerosas publicaciones de renombre que señalan nuestra escuela como una de las más recomendadas a nivel nacional e internacional.  EUDE está compuesto por profesores universitarios y doctores experimentados que te aportarán los conocimientos necesarios para afrontar tu futuro profesional.

Como influye el medio ambiente a la economía y como se ve afectada la humanidad

Irene Alonso Pelegrina, especialista y docente de EUDE Business School del Máster de Medio Ambiente, Calidad y Desarrollo Sostenible, nos habla sobre “La Economía verde y economía circular”, como las estrategias económicas del mundo se ven 100% afectadas por los cambios en el medio ambiente.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) describe la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reducir los riesgos ambientales y la presión sobre los sistemas naturales y armonizar el desarrollo económico y el consumo eficiente de los recursos. Y es que la economía depende del medio ambiente, y el futuro de éste depende de las estrategias económicas que se lleven a cabo a nivel mundial, y eso mucha gente no lo quiere ver. Lástima que dentro de ese colectivo se encuentren  los propios dirigentes de ciertas potencias mundiales, que tienen en sus manos el poder de tomar decisiones trascendentales para toda la humanidad.

 

Pero hay que ser optimistas. Lo que hasta ahora se conoce como economía verde, complementada con la economía circular y la economía eficiente cada vez toman más terreno como únicas estrategias de gestión posibles si queremos ser respetuosos con un medio ambiente que nos da tanto y al que damos muy poco.

 

La economía circular realmente no es algo novedoso e innovador. Se trata de un modelo económico basado en la clásica regla de las 5 “R”: reducir, reutilizar, repara, reciclar,  y regular. Es decir,  se centra en el ciclo de los recursos  (materiales y productos) anteponiéndose a la utilización de materias primas vírgenes. Pero algo tan coherente como puede parecer, ahora es cuando se está tomando en consideración. Existe una Fundación para la Economía Circular, la cual realiza un importante trabajo de divulgación en este  sentido.

 

La Unión Europea genera alrededor de 3 millones de toneladas de residuos cada año. Esta gran cantidad de residuos  pone en peligro la capacidad de los países para gestionarlos. Esta problemática se puede extrapolar a países desarrollados y emergentes de otros continentes, lo que supone uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta la humanidad a día de hoy. Por ello, el Parlamento Europeo aprobó hace unos meses una serie de medidas para pedir a la Comisión Europea que ponga en marcha la llamada economía circular. Es decir, el uso de los residuos para generar nuevos materiales, lo que a la vez generaría más empleo, beneficios económicos y contribuiría al medio ambiente. Las medidas se centran en cuatro puntos: la gestión de los residuos municipales, los vertederos, el empaquetado, y los vehículos, baterías y residuos de equipamiento electrónico

Poco a poco nuestra sociedad tendrá que ir cambiando de modelo de vida si queremos conservar nuestro planeta, y el cambio del modelo económico es uno de los pilares fundamentales para este cambio.

Irene Alonso Pelegrina

Docente de EUDE Business School – Máster de Medio Ambiente, Calidad y Desarrollo Sostenible