¿Puedo estudiar un MBA oficial online?

Muchos aspirantes a cursar un MBA se hacen esta pregunta ¿Puedo estudiar un MBA oficial online?: Si lo que me interesa esun máster oficial, reconocido por una universidad y los respectivos sistemas nacionales de enseñanza ¿Lo puedo estudiar a distancia o tiene que ser obligatoriamente presencial?

 

La respuesta es sencilla: Sí,y tiene muchas ventajas, pero resulta lógico plantearse esa duda cuando la oficialidad es una de las claves que se manejan a la hora de elegir qué tipo de máster estudiar y dónde hacerlo.

 

Con la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior, la oferta formativa de tercer ciclo se ha visto modificada de forma radical. Ahora las enseñanzas de máster se dividen en dos tipos: Los que está diseñados a la especialización y la inserción laboral, y los que permiten comenzar la carrera investigadora y docente. Estos últimos son los masters oficiales, reconocidos como tales por las universidades que los ofertan y por los sistemas de enseñanza de cada país.

 

Como ocurre con los grados, la enseñanza de postgrado online puede tener carácter oficial. Ya ocurre con algunos títulos que expiden las universidades. La clave está en informarse bien de si los postgrados que nos interesan están reconocidos como tal.

 

En el caso de las escuelas de negocio, que tradicionalmente han encabezado la oferta de masters, lo que está ocurriendo es que se establecen convenios con universidades que reconocen sus títulos. De esta forma, un estudiante puede cursar un máster en una escuela no universitaria y homologarlo en la universidad con la que tiene un acuerdo (generalmente añadiendo algunos créditos y pagando las tasas correspondientes).

 

Los masters MBA no son una excepción. Aunque la mayoría se ofrecen como títulos propios, algunos centros han homologado sus estudios para hacerlos oficiales. De esta forma, quienes cursan un postgrado de este tipo añaden un valor diferencial a su título, que les habilita para acceder a la segunda parte del doctorado.

 

Resumiendo: Si estás pensando en cursar un máster en MBA online oficial, busca bien entre la oferta tanto de universidades como de las Online Business School. Y una vez localizados los candidatos, no dudes en preguntar. Es muy importante certificar esa oficialidad para evitar malos entendidos más adelante, bien a través de la información que nos ofrezca el propio centro o bien consultando el registro correspondiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Un MBA oficial online es una gran opción a la hora de cursar un postgrado, porque suma al conocimiento de nuevas habilidades profesionales, el reconocimiento de la primera parte del doctorado. Así que afina tu búsqueda y… ¡Adelante!. Las maestrías en línea pueden ser tu mejor opción.

EUDE Business School ofrece beneficios exclusivos a los trabajadores de IBM Perú

EUDE Business School brinda beneficios exclusivos para los trabajadores de IBM Perú gracias a la firma de un acuerdo de colaboración entre ambas entidades. Los cuales podrán acceder a becas especiales para realizar un Máster Europeo con título reconocido en Perú por la Universidad Rey Juan Carlos de España.

 

Hasta Junio de 2018 los trabajadores de IBM Perú tendrán a su alcance la oportunidad de matricularse y cursar uno de los programas en modalidad Online o Presencial de la oferta formativa que ofrece EUDE Business School: MBA, Máster en Marketing, Marketing Digital, Recursos Humanos, Finanzas, Comercio Internacional, Desarrollo Director y Líder Coach, Gestión Ambiental, entre otros.

 

EUDE Business School lleva más de 20 años en el mercado formando a grandes líderes. La escuela se encuentra entre las 10 primeras escuelas de negocios mejor considerada por los CEO peruanos, según apunta el diario ‘El Comercio’.

 

Entre los principales motivos de este reconocimiento se encuentra la realización de casos prácticos que hacen que el estudiante se prepare para afrontar cualquier reto dentro del mundo laboral. Además de la celebración de seminarios y conferencias en las que los alumnos pueden seguir aprendiendo y conocer a grandes profesionales de cada sector. Y por supuesto, la visita a grandes empresas como LG, Iberdrola, Google, Ikea. 

 

Conoce las visitas que ha realizado EUDE Business School a IBM España.

 

Solicita información y aprovecha la oportunidad de obtener un Máster Europeo en una de las mejores escuelas de negocio con título de la Universidad Rey Juan Carlos de España reconocido en Perú por SUNEDU.

 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

 

Conoce la experiencia de estudiar en EUDE Business School y vive la experiencia de formarte en Madrid.

 

 

 

 

Lydia Mabel Castillo explica qué es el Marketing Jurídico

Lydia Mabel Castillo Sanabria es abogada por la Universidad de La Sabana Colombia. Ha cursado los Máster en Dirección Comercial y Marketing Online y Máster en Comercio  Internacional en EUDE Business School y participó en 2015 en la primera Edición del Programa de Desarrollo Directivo Internacional (PDDI) de la escuela de negocios. 

 

En el período 2015-2016, decidí estudiar una maestría en Derecho Internacional, de tipo presencial, en Barcelona, España. Donde me encontré con muchas sorpresas, y una de ellas fue una cátedra en Marketing Jurídico. En 2013 había cursado en modalidad online un Máster en Dirección Comercial y Marketing en la escuela de negocios EUDE Business School en Madrid y por eso mi sorpresa al ver que se había extendido tan interesante práctica.

 

Entender que los abogados ofrecemos servicios, y que esos servicios profesionales, como cualquier actividad comercial deba ser formulada bajo la premisa de un negocio, no me fue muy fácil de entender, sin embargo tuve que relacionar mi anterior Máster con este para poder darle pies y cabezas a las nuevas tendencias.

 

Gracias a la práctica jurídica que realice durante cuatro meses, como parte de los estudios en Derecho Internacional, en un Despacho de Abogados en Barcelona, INTLAW, pude no solo poner en marcha mis conocimientos, sino trabajar en el desarrollo de marketing.

 

Pero ¿qué es el marketing jurídico? El marketing jurídico es una disciplina que ayuda estratégicamente a los despachos de abogados a captar mejores clientes y a fidelizarlos. Además de ser una filosofía de orientación al cliente, es una herramienta de gestión empresarial, que nos ayuda en la toma de decisiones.

 

El ejercicio de la abogacía ha cambiado. La profesión se ha masificado, la práctica del derecho se está internacionalizando, han surgido nuevos competidores con nuevas tecnologías que hacen que se haya acelerado los procesos de gestión en los despachos, hay un número creciente de fusiones y alianzas entre bufetes.

 

Como señalé anteriormente, debemos recalcar que los abogados ofrecemos servicios profesionales y que,como cualquier profesional, lo vamos haciendo un poco más especializado, al estilo de los médicos por especialidades.

 

Al querer aplicar técnicas de marketing debemos considerar tener un profesional de nuestro lado que comprenda las necesidades del despacho de abogados: su visión, su misión, y que finalmente no llegue a situaciones que confundan un plan de marketing con publicidad para ventas.

 

La finalidad básica del marketing es crear y ofrecer valor. El marketing jurídico, en concreto, es el nexo de unión entre el abogado y el mercado. Ayuda al despacho a orientar mejor sus recursos y esfuerzos, y hace que sus cualidades diferenciales sean reconocidas.

 

El marketing es un proceso de construcción de mercados y posiciones, no sólo de promoción o publicidad. Facilita al abogado la posibilidad de darse a conocer, de diferenciarse positivamente de la competencia y de fortalecer su imagen. En definitiva, la finalidad básica del marketing jurídico es crear y conservar clientes, diferenciar al despacho de la competencia y construir una marca, del abogado o del bufete.

 

Un despacho con personalidad y carácter, con marca, implica para la mayoría de los clientes potenciales una garantía de calidad y una reducción del tiempo dedicado a la elección del abogado o de despacho.

 

Esto se transmite a través de una web impecable, redes sociales con contenidos de calidad, con un voz a voz efectivo que tenga en cuenta el profesionalismo de quienes están detrás del despacho, de campañas de publicidad que comuniquen lo que realmente se quiere reseñar acerca de nosotros.

 

Disponer de una marca potente evita al abogado la competencia en precios y la perdida de márgenes. Evita que el principal criterio de decisión del cliente a la hora de contratar los servicios del abogado sea, a parte de la lógica recomendación, el precio. Todo esto es lo que se entiende globalmente por el concepto de marketing jurídico.

 

Ahora si quieres poner en práctica las técnicas de marketing jurídico, lee mucho, estructura planes de marketing exitosos, con objetivos claros, precisos y concisos, con planes a corto, mediano y largo plazo, y finalmente implementa, comunica interna y externamente, y finalmente desarrolla, en muchos casos debemos tener detrás esa persona experta que puede hacer realidad mi visión en las redes.

 

Cultura organizacional: qué es y por qué es importante

La cultura organizacional o cultura corporativa es todo lo que implica la rutina de una empresa y funciona como directriz para guiar el comportamiento y la mentalidad de sus miembros. Es decir: sus prácticas, hábitos, comportamientos, símbolos, valores, principios, creencias, políticas, sistemas, entre otras cuestiones.

 

De este modo, la esencia de la cultura de una empresa se expresa por la forma en que esta hace sus negocios, la manera en que trata a sus clientes y empleados, el grado de autonomía o libertad que existe en sus unidades u oficinas y el grado de lealtad expresado por sus empleados con la empresa.

La cultura organizacional representa las percepciones de los dirigentes y funcionarios de la organización y refleja la mentalidad que predomina en la organización. Por esta razón, condiciona la administración de las personas.

 

Para poder adoptar la cultura organizacional una empresa debe:

 

1- Tener claros sus objetivos, valores y principios

La empresa debe tener sus objetivos claros, definidos, formalmente establecidos y orientados a medio y largo plazo. De este modo, todos los empleados deben tener acceso a sus objetivos, haber definido los valores y principios, siendo recordados periódicamente (ejemplo: reunión mensual).

 

2- Integración y comunicación

La estructura de la organización permite la comunicación interna entre los diversos niveles de forma simple y abierta. Teniendo también la colaboración y asociación como medio existente como ayuda mutua, siendo tanto internamente (funcionarios) y externamente (proveedores).

La comunicación debe ser flexible entre subordinados y gestores, si la empresa es muy cerrada esto se dará en un largo plazo. La política de “puertas abiertas” debe ser incentivada por los gestores hasta que sea común en la organización.

 

3- La apertura a nuevas ideas

Se refiere al grado en que la empresa es dinámica, está atenta a los cambios, tiene sentido de oportunidad, establece objetivos arrojados, es líder de tendencias y crea un ambiente motivador.

En ese ambiente la empresa valoriza y alienta las nuevas ideas de sus colaboradores. Se pueden hacer incentivos financieros como premios por economía en el cambio de algún proceso, crear una caja de sugerencias, tener reuniones periódicas entre sectores en la búsqueda de mejoras, crear un grupo de mejora, etc.

Aunque esto depende de la manera en que emplee la comunicación, la empresa debe ser abierta a punto de que el empleado tenga la osadía de exponer y crear nuevos métodos y procedimientos. Es un trabajo que puede traer resultados en el corto, medio, o largo plazo.

 

4- Rendimiento profesional

El trabajo es estimulante para los empleados y ofrece desafíos profesionales, posibilidad de crecimiento y valoración personal. La propia práctica de ideas hace que el profesional se sienta más valorizando, se puede también hacer rotaciones, donde el empleado deja de ser un especialista en una función y empieza a tener conocimiento de otras actividades, ayudando en el entendimiento de todo del proceso y su objetivo final. La construcción de un plan también es importante, pero ciertamente es más viable en grandes empresas.

 

5- Aprendizaje

La empresa debe estimular y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para los empleados. Esto se puede realizar con cursos internos, ayuda financiera en los estudios (facultad, curso de lenguas, cursos profesionalizantes específicos, etc.).

Puede ser implantado con la divulgación de una nueva política de valorización de los empleados incentivando los estudios, teniendo un resultado muy bueno.

 

6- Criterios para reclutamiento, selección, promoción de empleados

Los tipos de personas que se contratan y los que tienen éxito son aquellos que aceptan y se comportan de acuerdo con los valores de la organización.

El reclutamiento y la selección del personal se debe realizar por profesionales calificados, donde se buscan profesionales que encajan con el perfil de la vacante y los objetivos de la organización. Su regreso es a largo plazo.

 

Y claro, con una buena cultura organizacional establecida, los beneficios más comunes son:

 

El Máster en Dirección de Recursos Humanos de EUDE Business School tiene como objetivo proporcionar a los profesionales el conocimiento y las habilidades necesarias para una carrera exitosa en la gestión de recursos humanos.

Los alumnos de EUDE visitan la Bodega ‘El Regajal’

El pasado Martes los alumnos de EUDE Business School junto al Departamento de Atención al Alumno tuvieron la ocasión de visitar ‘El Regajal’, una de las principales bodegas de vinos de Madrid, ubicada en la ciudad de Aranjuez. 

 

La semana pasada los alumnos de EUDE Business School acompañados por el Departamento de Atención al Alumno tuvieron la ocasión de realizar una salida diferente. La bodega ‘El Regajal’ les abrió sus puertas y pudieron conocer de primera mano cómo es un viñedo, cómo se elabora el vino y de qué manera llega finalmente al consumidor.

 

Origen de la Bodega

La Bodega ‘El Regajal’ comenzó su andadura como un proyecto de la familia García-Pita en el año 1998 con la plantación de su primer viñedo. En la actualidad, 20 años más tarde, cuenta con más de 14 hectáreas que les permiten producir una variedad de vinos como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot y Syrah.

Si algo caracteriza a esta bodega es su apuesta por una viticultura ecológica, respetuosa con el producto y el terreno. Creando una filosofía de trabajo en todos los procesos, desde la plantación hasta el etiquetado y venta del vino.

Además El Regajal es una singular finca, en la que podemos encontrar  77 de las 225 especies de mariposas que viven en la Península, una curiosa característica que han sabido aprovechar como marca.

 

La visita fue guiada por Daniel García-Pita hijo, responsable de la Bodega quién condujo al grupo en todo momento y explicó con sumo detalle y entrega todo el proceso de elaboración del vino.  Daniel proviene del mundo de la publicidad, la idea de dedicarse al negocio vitícola comenzó como un hobby junto a su padre hasta transformase, hoy día, en su forma de vida.

 

Un dato curioso y a la vez revelador sobre el secreto de El Regajal “ahora entiendo por qué esta bodega y sus vinos han conseguido tanto éxito,  Daniel ha sabido aplicar sus conocimientos en marketing y publicidad creando una marca reconocida y de alta calidad” opina Javier de Nova miembro del Departamento de Atención al Alumno de EUDE Business School.

 

El recorrido incluyó el viñedo, la bodega y la sala de degustación. Durante toda su exposición, el señor García-Pita consiguió transmitir su entusiasmo y pasión por el vino y por su trabajo al grupo, resolviendo a su vez, todas las dudas e inquietudes que fueron surgiendo. Así, pudieron conocer desde cómo se realiza la siembra y recogida de las uvas, el proceso de fermentación en barrica del vino,  hasta su embotellamiento, etiquetado y comercialización. Sin duda, una enriquecedora e interesante visita para todos aquellos amantes del vino.

 

En esta ocasión, también acompañó a nuestros alumnos Paolo Lombardo, responsable del Máster de Recursos Humanos en EUDE Business School. A quién lo que más le llamó la atención fue “la pasión que Daniel García-Pita nos transmitió a lo largo de la visita, no solamente en lo referido a aquellos aspectos relacionados con el proceso empresarial, sino también en lo relativo a la cata“.

 

La Bodega ‘El Regajal’ aúna tanto la modernidad como la tradición ofreciendo no sólo un buena oferta de vinos, sino también la posibilidad de visitar la Bodega y disfrutar de una cata, celebración de eventos tanto familiares como empresariales en un enclave natural y con encanto propio.

 

Esta diferenciación fue lo que más llamo la atención a Oscar Zapero Director del Departamento de Atención al Alumno de EUDE Business School  “los dueños han sabido diversificar el negocio y junto al tema de la bodega, la compañía recibe ingresos por turismo rural con el alquiler de habitaciones, por la caza menor que pueden practicar en el coto privado o por el servicio de bodas y Eventos que desde hace poco tiempo han comenzado a ofrecer a sus clientes más cercanos”.

 

La jornada fue muy gratificante para todos, nuestros alumnos pudieron disfrutar de una cata de vinos durante la visita a la vez que conocían más sobre su elaboración y embotellamiento. Sin duda, una experiencia única y especial en todos los sentidos.

 

Key Account Manager: El perfil más solicitado por empresas de Márketing

El Key Account Manager (KAM) es la persona encargada de gestionar las cuentas clave de una empresa.

Su objetivo principal es asegurar que se mantengan las relaciones a largo plazo entre el cliente y la organización de manera efectiva.

En un entorno cada vez más competitivo es fundamental desarrollar nuevas fórmulas para conseguir los objetivos de venta y la rentabilidad de una empresa. En este contexto aparece la figura profesional del Key Account Manager que tiene protagonismo en los organigramas comerciales más actuales.

Atrás ha quedado el clásico paradigma consistente en solo centrarse en el volumen de ventas y la satisfacción de la clientela, ya que no establece de manera detallada y diferenciada el tratamiento de cada cliente, sobre todo, de aquellos que son claves. Por otra parte, los clientes estratégicos suponen cada vez un mayor reto en la gestión empresarial.

El perfil del Key Account Manager es el más buscado por las empresas en la actualidad dado que cuentan con experiencia en el desarrollo y captación de grandes cuentas, pero también aportan soluciones a medida de los clientes.

El KAM debe conocer todos los procesos, estrategias y toma de decisiones, ya que su objetivo es asegurar el éxito entre la empresa y la cuenta para poder realizar ventas de forma eficaz.

Además, al KAM se le asignan indicadores clave de gestión (KPIS) para monitorear diariamente la evolución del cliente. Estos indicadores están detallados en el KPI del cliente. La clave está en identificar las principales oportunidades para su empresa y para el cliente.

Las funciones de un Key Account Manager pueden variar dependiendo de la empresa en la que trabaje.  Sin embargo, hay una serie de responsabilidades comunes.

 

Entre sus funciones principales se encuentran:

  1. Gestión de la información. Se ocupa de realizar una evaluación y un análisis previo de toda la información que consigue tanto de la competencia como la del cliente que quiere captar. Todo ello le debe permitir comprender bien la capacidad de la organización y la solvencia de los consultores.
  2. Gestión de las relaciones. Identifica a aquellas personas que van a tomar decisiones en la cuentas y que pueden influir en éstas. Por ello, desarrolla contacto directo con cuentas nacionales (empresas pequeñas y/o medianas) e internacionales (grandes empresas), y se encarga de que las relaciones sean positivas y eficaces.
  3. Gestión del negocio. Debe de intentar diferenciarse de la competencia, confecciona ofertas y desarrolla precios en colaboración con los departamentos de negocio. Además, debe entender a los clientes, y resultar para ellos un apoyo fundamental.
  4. Gestión del proyecto y el equipo. Se encarga de la resolución de incidentes del cliente, por lo que tiene que saber dirigir la situación para que no se produzcan rupturas en las relaciones del cliente y la empresa. Debe de conseguir convencer al cliente y llegar a un acuerdo positivo para ambos.

Los términos relacionados con este perfil son:

Es importante diferenciarlos ya que en numerosas ocasiones se confunde el término de Key Account con el del Key Account Manager.

Son muchas las ventajas para las empresas de contar con un KAM:

Además, este puesto es ideal para ingenieros superiores en Telecomunicaciones, o titulados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas o similar. Es valorable también un máster en Business Administration (MBA), o máster en Comercio y Márketing, con un alto nivel de inglés.

El Key account manager puede percibir un salario fijo entre 40.000 y 60.000 euros brutos anuales, y también un porcentaje de retribución variable y beneficios sociales.  (Fuente: Adecco)

Con respecto a las aptitudes personales, y teniendo en cuenta que pueden variar según las necesidades de cada empresa, en general, se valora de forma positiva que sean personas acostumbradas a trabajar en ambientes dinámicos, que dispongan de conocimiento de las nuevas tecnologías,  con iniciativa, creatividad, habilidades de venta consultiva y capacidad para el trabajo en equipo.