Daniel Benjumea, docente en EUDE, nos habla sobre “las 5 Inteligencias del Desarrollo Directivo”

Las Organizaciones de hoy en día son como un microcosmos que se organiza y reorganiza según leyes sistémicas que entrelazan factores humanos, tecnología y procesos de tal forma que se hace complejo a veces entender de donde provienen los factores claves de desarrollo, problemas o cambios dentro del seno de las mismas.

 

Cuando dentro de una Organización se planea y plantea el esquema general de Desarrollo del Staff Directivo, hay que tener en cuenta las áreas del conocimiento que están implicadas. Dicho de otro modo, hay que trabajar de forma integral todas las inteligencias implicadas en la transformación de información a resultados en las que tiene que actuar el Directivo.

 

Dichas inteligencias se clasifican según el Modelo Covey® en 4 ( Emocional, Física, Mental y Espiritual). Este modelo sirve como base para entender la necesidad de trabajar en conocimientos, habilidades y actitudes para cada una de ellas, generando hábitos proactivos que permitan una evolución constante y orientada a resultados y a una plenitud.

 

El modelo de las 5 Inteligencias es un modelo basado en la teoría Covey que además incluye la inteligencia tecnológica.

 

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman, quizá sea el mayor referente en este campo. Las teorías de Goleman nos anteponen ante la necesidad de entender nuestras propias emociones y las de los demás para poder interactuar de forma adecuada en nuestras relaciones y entender nuestros comportamientos desde la lectura y el conocimiento propio de las emociones.

Toda persona que desee liderar debe aprender a liderar desde las emociones. Reconocerlas, entenderlas, sentirlas, expresarlas y aceptarlas es un proceso continuo de aprendizaje al que todo cargo directivo debe estar dispuesto a abrirse.

 

La Inteligencia Física

¿Somos capaces de reconocer y cuantificar nuestro nivel de estrés de 0 a 10?. Pruebe a hacerlo, pregúntese a si mismo cual es su nivel de estrés de 0 a 10, cómo se le manifiesta en su organismo y pruebe a atender  las señales físicas de su cuerpo para poder autogestionarse y gestionar mejor en el día a día.

 

La Inteligencia Mental

Ser inteligente no es lo mismo que ser Racional. Ser inteligente tampoco está relacionado con el nivel de conocimientos técnicos de una persona sino más bien con la capacidad de poner esos conocimientos en práctica.

La inteligencia es saber aplicar en el momento adecuado la fórmula adecuada. De la inteligencia a la sabiduría hay un gran paso, y es que la sabiduría requiere de experiencia y la puesta en practica de la inteligencia de forma continuada.

 

La Inteligencia Espiritual

Conozco muchos casos de profesionales desmotivados en su trabajo, en su día a día, algunos de ellos incluso son cargos o altos cargos en algunas Organizaciones. Sus salarios son altos y tienen grandes beneficios, pueden tomar decisiones y no tienen a nadie que les diga lo que tienen que hacer. ¿Por qué están desmotivados?, es muy sencillo, se han desconectado de su Propósito.

Un cargo directivo se elige, toda elección requiere de responsabilidad y toda responsabilidad requiere de un propósito.

 

La inteligencia Técnológica

Todas estas inteligencias, están conectadas entre sí, y hoy en día todas rotan y sinergizan desde la inteligencia tecnológica.

La inteligencia Tecnológica del Directivo radica en la capacidad de recibir, comprender y proyectar soluciones desde las 4 inteligencias de Covey a través de la Inteligencia Tecnológica. El manejo de RRSS, las Big Data y los Flujos de Información digital son claves.

“Los actos de un ser humano, los definen las conductas que marcan cada una de sus inteligencias”.  Actuemos de forma Directiva, seamos directivos… o no.

 

Daniel Benjumea Aparicio, 

Docente en Habilidades Directivas en EUDE Business School 

OpenExpo y EUDE invitan a sus alumnos al evento Open Source & Software Libre 2018

OpenExpo en colaboración con EUDE, invita a sus alumnos a uno de los eventos más importantes sobre tecnologías abiertas. El Open Source & Software Libre y Open World Economy (Open Data y Open Innovation) se ha convertido en el punto de encuentro referente de las tecnologías abiertas en nuestro país. 

 

La 5ª edición del OpenExpo Europe regresa a Madrid en una jornada de dos días que tendrá lugar del 5 al 6 de junio. El pasado año más de 3.000 profesionales se dieron cita en el mayor Evento y Feria profesional sobre Open Source & Software Libre y Open World Economy (Open Data y Open Innovation) de Europa.

 

Esta nueva edición ha ampliado su duración, ofreciendo a los profesionales del sector un evento de 2 días en el que podrán conocer las últimas innovaciones tecnológicas y las contribuciones del Open Source y el Software Libre dentro de la revolución digital. La jornada también centrará su interés en las tecnologías de código abierto y en nuevas formas de impulsar la transformación digital de su negocio.

 

OpenExpo es el punto de encuentro de líderes empresariales y técnicos que buscan avanzar en la estrategia, la implementación y la inversión de código abierto en su negocio. Una feria que reune a  personalidades del sector, profesionales, desarrolladores, comunidades, asociaciones, instituciones y empresas nacionales e internacionales con el objetivo de difundir, presentar, descubrir y evaluar las soluciones y las tendencias de la industria.

 

Más de 250 ponentes nacionales e internacionales compartirán su experiencia y conocimientos a través de diversos formatos como ponencias, talleres, casos de éxito, keyspeaks, MeetUps, Foros y mesas redondas, sobre las innovaciones y tendencias de las Tecnologías Abiertas en distintas áreas como la investigación,  industria y negocios. Los visitantes tendrán la oportunidad de colaborar, compartir información y aprender sobre una amplia variedad de temas. Sin duda, una sesión muy enriquecedora en la que poder realizar un interesante Networking con distintos expertos del sector.

 

Los estudiante de EUDE Business School podrán acceder al congreso a coste cero, sólo deberán registrarse AQUÍ ingresando el código exclusivo de EUDE.

 

CÓDIGO EUDE: OE18EUDE

 

 

No dejes pasar esta oportunidad, ingresa a la web, introduce el código de EUDE

y consigue tu entrada.

Competencias profesionales: en qué se fijan las empresas

Tener éxito en el mercado laboral es una aspiración muy común pero, al mismo tiempo, difícil de lograr en un contexto cada vez más globalizado y competitivo. Para lograr que una empresa se fije en nosotros debemos tener las competencias profesionales adecuadas. 

 

Los candidatos a un puesto de trabajo están, por lo general, cada vez mejor preparados, por lo que son mayoría los que pueden presentar un currículum vitae destacable. Para conseguir que las empresas se fijen en nosotros es fundamental conocer cuáles son las competencias profesionales más valoradas y, posteriormente, resaltarlas con habilidad tanto en nuestro currículum como en las entrevistas personales.

 

Las 5 competencias profesionales que más valoran las empresas

 

Las competencias profesionales forman parte de nuestra propia personalidad y actitud, pudiéndose definir como el conjunto de rasgos psicológicos, emocionales y de aptitud ante los retos y el trabajo diario y de personalidad de cada individuo.

Se trata, por lo tanto, de rasgos propios de nuestro carácter que deben diferenciarse de las capacidades profesionales, que son los conocimientos específicos para desarrollar un trabajo que se adquieren con la formación y la experiencia laboral.

Los expertos consideran que, actualmente, las competencias profesionales mejor valoradas por los reclutadores de empleados y de los mejores talentos para las empresas son las siguientes:

  1. Motivación intrínseca. La mayor parte de empresas tienen bastante clara la necesidad de motivar a sus empleados con beneficios económicos, posibilidades de promoción y otras cuestiones que, en conjunto, configuran la motivación extrínseca. Pero saben por experiencia que si el trabajador no es capaz de motivarse por sí mismo, es decir, si no es capaz de disfrutar con el propio proceso de trabajo, tarde o temprano se desmotivará.
  1. Polivalencia, flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios. Los cambios en el mundo laboral se suceden a velocidad de vértigo, sobre todo por los imparables avances tecnológicos y otros factores. Las empresas son muy conscientes de ello, por lo que buscan un perfil de empleado que sea capaz de trabajar sin problemas en distintos puestos y adaptarse a cambios en las herramientas, circuitos de trabajo, nuevos compañeros, etc.
  2. Capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo. Los reclutadores también se fijan especialmente en que su futuro empleado sea capaz tanto de ejercer de líder como de trabajar codo a codo con sus compañeros.
  3. Buen comunicador. La comunicación de un buen profesional debe ser eficaz a todos los  niveles: con clientes, proveedores, superiores jerárquicos, subordinados y compañeros. No basta con que un profesional tenga muy claro sus planes y objetivos: debe ser capaz de comunicarlos con eficacia.
  4. Creatividad. Para tomar ventaja competitiva no es suficiente con hacer las cosas de forma correctas, sino que hay que ir un paso más allá, y esto se logra con soluciones originales e innovadoras.

La importancia de “vender” y potenciar estas competencias profesionales

Son muchos los reclutadores de personal y las empresas que le dan una importancia parecida, e incluso superior, a las competencias profesionales citadas anteriormente. Por este motivo, es muy importante citarlas de forma destacada en el currículum y, se nos presenta la ocasión, también en la entrevista de trabajo.

Por otro lado, en el caso de que detectemos una carencia en algunas de las competencias más valoradas, no debemos olvidar que las podemos potenciar y entrenar. La clave se encuentra en concienciarnos, ponerle ganas y, en ocasiones, buscar la ayuda de un coach especializado en temas de motivación y fijación de objetivos personales y profesionales.

Tener las competencias profesionales adecuadas junto con una sólida formación, como la que puedes encontrar en EUDE, puede significar la ecuación perfecta para labrarte un gran futuro profesional.

Cómo conquistar tu audiencia de forma creativa con XBOX España

Daniel Hernández Terrado, Social Media de Xbox España, ha participado en el Digital Trend Month que EUDE Business School organiza durante el mes de mayo.

 

EUDE Business School está celebrando durante el mes de mayo las jornadas Digital Trend Month que reúnen a profesionales del sector digital para analizar cuáles serán las nuevas tendencias y estrategias de este panorama.

 

Daniel Hernández Terrado, Social Media de Xbox España, ha resaltado la importancia de conocer al público al que te diriges en las redes sociales para lograr una estrategia efectiva. “Saber cuáles son sus hábitos, sus gustos y sus horarios determina los contenidos y los momentos para publicar”, destaca Hernández Terrado. Además, reconoce que es básico establecer una relación directa basada en una comunicación directa y honesta, evitando que los usuarios perciban a su interlocutor como una mente empresarial. “La cercanía da como resultado una comunicación exitosa”, subraya.

 

Para competir con empresas del sector, Hernández Terrado asegura que se apoyan en sus propios productos y en la comunidad de usuarios que se crea a su alrededor, creando un valor distintivo respecto a otras marcas. Surge por la calidad de los productos y por la creatividad que se emplea en la comunicación: “Hay un exceso de información y muchísimas formas de llegar al público, por ello, lo más importante es ser creativo para captar la atención desde el primer segundo”.

 

En una época en la que la tecnología nos aleja de las personas, el Social Media de Xbox España defiende su uso siempre y cuando se aproveche de forma positiva. Y es que destaca que “el tiempo que te ahorra la tecnología, te permite reajustar el horario de tu vida para invertirlo en relaciones reales y sin pantallas entre medias”.

 

GDPR o cómo proteger tus datos a partir del 25 de mayo

A partir del 25 de mayo entra en vigor el Reglamento de la Unión Europea 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo del 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta a tratamiento de datos personales y a la libre circulación de dicha información.

Se abre, así, un panorama que ofrece un marco más sólido y coherente que evite la aplicación fragmentada, la inseguridad jurídica y las diferencias en la protección de los derechos y libertades en los estados miembro de la Unión Europea.

 

Lo fundamental para las compañías es desarrollar un plan de cumplimiento donde identifiquen las amenazas y riesgos a los que está expuesta una actividad de tratamiento de datos personales; estableciendo una descripción detallada del contexto de la actividad empresarial y los elementos más relevantes que intervienen en la misma para poder gestionar los riesgos con el fin de minimizarlos al máximo.

 

La empresa que detecte cualquier filtración o hackeo deberá notificarlo a los interesados y a las autoridades de control. Nombrar un delegado de protección de datos es una obligación y constituye uno de los elementos clave del GDPR y un garante del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la empresa. También se implanta la creación de mecanismos de certificación y sellos de protección de datos que serán expedidos por las autoridades de control. Es una novedad la introducción de los conceptos de privacidad por el diseño y por defecto y la obligación de llevar a cabo evaluaciones de impacto en materia de protección de datos.

 

Si el usuario considera que se han vulnerado sus derechos, podrá formular una reclamación, sin necesidad de contar con un abogado o procurador y sin coste alguno. La nueva normativa incluye la creación de una ventanilla única como sistema que permita a cualquier ciudadano europeo presentar una reclamación en su propio país, aunque la empresa denunciada tenga sede en otro estado miembro.

 

Los pilares sobre los que se asienta el nuevo modelo de protección de datos son la licitud, lealtad y transparencia con la que deben tratarse la información personal. La limitación de la finalidad para la que se recoge es otra de las novedades que incorpora el GDPR, así como solicitar únicamente aquellos datos estrictamente necesarios. Se establece una limitación del plazo de conservación que no será superior al tiempo necesario para los fines del tratamiento. Para garantizar una seguridad adecuada de los datos, es imprescindible la formación e información que se facilita al personal involucrado en el tratamiento de los mismos.

 

Las sanciones económicas establecidas según lo dispuesto en el nuevo régimen sancionador del GDPR suponen un aumento de las multas estipuladas hasta el momento. Tal es la importancia de adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los datos de los usuarios, que las realizaciones del tratamiento sin las garantías necesarias podrían ascender a los 10 millones de euros o un 2% del volumen de negocio total anual del ejercicio financiero anterior, mientras que en la actualidad está penado con 300.000 euros.

 

Pero esto no es todo. La recogida de información sin especificar detalladamente las finalidades del tratamiento, la no supresión de los datos una vez hayan dejado de ser útiles para el objetivo con el que fueron recabados o finalizada la fase de bloqueo cuando existieran responsabilidades legales exigibles en vigor podrían suponer sanciones superiores a los 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio total anual del ejercicio financiero anterior. La misma multa se especifica para el tratamiento de los datos sin contar con el consentimiento explícito del interesado en los que el mismo fuera necesario o la realización de transferencias internacionales con destino a países que no garanticen un nivel adecuado de protección sin contar con la legitimación necesaria.

 

El auge de las tecnologías y, en especial, el uso de las redes sociales ha propiciado una falta de consciencia y es que no nos damos cuenta de la facilidad con la que nuestros datos personales trascienden a cualquier parte del mundo, dando acceso ilimitado al uso y disfrute de los mismos. Es necesario que cada uno establezcamos fronteras en el consentimiento que damos sobre nuestros datos y establezcamos las barreras necesarias para que no accedan aquellos que no deberían hacerlo.

 

Sobre todo, es vital que eduquemos de esta forma a los menores y no nos expongamos con tanta facilidad, ni nosotros ni a los niños. Somos los únicos perjudicados debido a las graves consecuencias que puede llegar a tener la utilización fraudulenta de los datos personales. Ante esta realidad, es necesario que cada uno reflexionemos sobre nuestra propia conducta ante las nuevas tecnologías y nos hagamos responsables de nuestros actos, consentimientos y autorizaciones.

 

Isabel Moreno Martínez-Ortiz,

Responsable de Asesoría Jurídica en EUDE Business School

Demand Response: gestionar la eficiencia energética

La eficiencia energética  puede definirse como el conjunto de acciones o medidas, ya sean  de carácter tecnológico o de cambios en los hábitos de consumo, enfocadas a reducir el consumo  de energía por parte del consumidor directo: un particular o una empresa.

 

El objetivo de la eficiencia energética no es otro que optimizar al máximo la relación entre los servicios obtenidos y la cantidad de energía utilizada para generarlos.

 

Es un hecho aceptado por todos, tanto gobiernos, instituciones y empresas,  que el ahorro energético es una meta muy deseable por sus innumerables ventajas de todo tipo: protección del medio ambiente, asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y ahorro económico tanto para las empresas como en el ámbito doméstico o familiar.

 

¿Cómo se consigue la eficiencia energética?

Existen dos grandes formas de lograr un consumo energético más óptimo y racional:

  1. Inversiones a nivel tecnológico.
  2. Cambios en los hábitos de consumo.

Dentro de las inversiones a nivel tecnológico, nos encontramos con la implantación y el desarrollo de aparatos y maquinaria caracterizados por funcionar mediante un uso menor de energía o de un tipo menos contaminante.

 

Por otro lado, los ámbitos de consumo atañen tanto a particulares como a profesionales y consisten, en la mayor parte de los casos, en poner en marcha buenas prácticas, como apagar las luces cuando abandonamos una habitación o no malgastar el agua del grifo, lo que poco a poco acaba suponiendo un ahorro de energía considerable.

 

Demand Response: una estrategia más de eficiencia energética

La Demand Response o Gestión Activa de la Demanda puede considerarse una de las  posibles estrategias de eficiencia energética que consiste en una tarifa o programa específico diseñado para incentivar económicamente la reducción del consumo eléctrico en aquellas franjas temporales en que el precio de mercado es más alto.

 

Dicho de otro modo, el objetivo de la Demand Response es lograr que el consumidor final cambie sus hábitos de consumo eléctricos para adaptarlos a las fluctuaciones del precio de la electricidad según la franja horaria en lo que nos encontremos.  De esta manera, se logran  una serie de ventajas relacionadas con el ahorro y la racionalidad en el consumo.

 

La integración de los sistemas de Demand Response en hogares y empresa requiere el desarrollo e instalación de redes inteligentes y de tecnologías enfocadas a la adaptación de los operadores del sistema.

 

Ventajas del Demand Response

El papel de los profesionales de las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs)

 

La reducción del coste energético, junto al aprovechamiento de los recursos y el respeto al medio ambiente y los métodos de producción sostenibles es una de las actividades principales de las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) y los profesionales que trabajan en ellas.

Estas empresas se dedican tanto a asesorar a las empresas en temas de eficiencia energética como a poner en marcha planes e innovaciones tecnológicas en este ámbito.

 

En EUDE es posible cursar diferentes Máster de Medio Ambiente que te preparan para desarrollar tu carrera profesional tanto en empresas del sector ESEs como en puestos de responsabilidad de las área relacionados con la Sostenibilidad , las Energías Renovables, o las políticas de Calidad o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de organizaciones pertenecientes a muy diversos ámbitos de actividad.

 

IRENE ALONSO PELEGRINA

Responsable del Área de Tutorías de Medio Ambiente y Calidad Eude Business School