Habilidades y competencias que marcan la diferencia

Actualmente nos enfrentamos a un mercado laboral muy competitivo en el que no solo cuenta los estudios y las capacidades técnicas. Las habilidades personales, conocidas como “soft skills”, cada vez tiene mayor peso a la hora de valorar a los candidatos dentro de los procesos de selección. En momentos de cambios e incertidumbre como el que estamos atravesando, debido a la crisis mundial por coronavirus, es necesario contar con profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los cambios.

 

Dejando a un lado el factor suerte, las habilidades personales son el elemento que marca la diferencia entre los profesionales con éxito en los negocios y los que no destacan de la media. Capacidad de adaptación al cambio, flexibilidad, iniciativa, compromiso…son algunas de las soft skills que marcan ya la diferencia entre un candidato y otro en los procesos de selección de talento de las empresas.

 

¿Qué habilidades son más valoradas?

 

Las personas transcurren la gran parte del día en sus en sus trabajos, donde se enfrentan frecuentemente a diversos tipos de problemáticas y conflictos. Por eso, las habilidades blandas han adquirido gran importancia y valor en el mundo de los negocios, ya que sirven para aprender a  enfrentar con éxito los retos del día a día.  Sin embargo, estas habilidades apuntan al lado emocional, interpersonal y a cómo se desenvuelve el personal en una organización.

 

Podemos definir habilidades blandas como aquellas que no se pueden medir o definir fácilmente, principalmente se refieren a aptitudes personales como la empatía, la comunicación o el poder de escucha. Las habilidades duras, por el contrario, son aquellas que se necesitan para realizar un trabajo, una tarea concreta y que podemos obtener a través de la formación, la experiencia…

 

Estas son las que detalla LinkedIn en su estudio sobre las habilidades más demandadas: 

  1. Creatividad
  2. Persuasión
  3. Colaboración
  4. Adaptabilidad
  5. Gestión del tiempo

 

Además, en 2018, el El World Economic Forum publicó un informe titulado “The Future of Jobs” en el que se indicaban 10 competencias blandas indispensables: 

 

En definitiva, nos encontramos ante un nuevo paradigma del mercado laboral donde la clave está en las competencias y el poder de adaptación de las personas. Por ello, tanto las empresas como los trabajadores van a tener que ejercitarse y estar preparados para asumir los cambios que se avecinan. La era del teletrabajo, las reuniones por videollamada y la planificación dentro de los equipos de trabajo son ya parte de la estructura organizacional de las empresas y ejecutar estas acciones adecuadamente puede suponer el éxito o el fracaso de la empresa.

 

Desde EUDE Business School fomentamos el desarrollo de habilidades tanto blandas como duras, ya que los conocimientos técnicos y teóricos que se imparten en nuestros programas se complementan a su vez con competencias personales como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, el poder de negociación, entre otros.

 

¿Cómo afecta el teletrabajo a las áreas de recursos humanos?  

Este 2020 hemos sufrido una auténtica revolución en todos los sentidos. La pandemia de covid-19 llegó para cambiar todo en la vida diaria, y especialmente los vínculos laborales.  El teletrabajo  se impuso y modificó los tiempos y los espacios. Y esto presenta un desafío tanto para las empresas como para los empleados. 

 

Sin lugar a dudas, el teletrabajo está siendo el gran protagonista del año en materia laboral. Hasta hace unos meses se trataba de algo utópico y ahora es una gran alternativa para mantener activas las empresas y combatir a su vez el coronavirus. Ya que quedándonos en casa, ayudamos a controlar la propagación del virus y a guardar una pequeña cuarentena dentro del hogar.

 

El teletrabajo es mucho más que una moda, afecta al resto de áreas del entorno laboral como son el cuidado de la salud y la conciliación, la tecnología, el liderazgo, la sostenibilidad…No solo se trata de otro modo de trabajar, sino de un cambio organizacional y estructural en las empresas. 

 

5 factores afectados por el teletrabajo

Probablemente sea el factor más importante, como sabemos, sin salud no hay nada más. Con salud y bienestar un empleado es mucho más productivo. Con esta fórmula de trabajo en remoto se cuida la salud física de los trabajadores, evitando traslados innecesarios, aglomeraciones y otros problemas derivados de la situación pandémica actual. Además, no se debe olvidar la salud mental que puede cuidarse en base a un teletrabajo saludable, organizado y cuidado.

 

La conciliación ha sido y es uno de los puntos conflictivos del momento. Durante los meses de confinamiento el teletrabajo fue la fórmula escogida para mitigar esos problemas de compatibilización del empleo con el cuidado de niños y personas dependientes. Seguramente no sea la solución definitiva, pero sí que apunta a ser el remedio temporal a la situación que vivimos.

 

 No es igual liderar a un equipo de forma presencial que de forma virtual. Y es que, además de tener que superar la desventaja de estar a distancia, toca ser más empático que nunca y procurar la desconexión de todos y cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. Es aquí donde las ‘soft skills’, además de habilidades de liderazgo en remoto como conocimiento tecnológico o pensamiento innovador, cobran su máxima relevancia.

 

En un mundo a distancia, en remoto… Lo digital cobra una importancia vital. El conocimiento tecnológico y la formación de directivos y empleados y los procesos de digitalización resultan fundamentales para poder llevar a cabo la actividad a distancia y seguir el ritmo de trabajo. Las videollamadas se han convertido en algo constante en nuestro día a día.

 

Y por supuesto, todo parte de un cambio en la cultura empresarial. Las empresas tendrán que ser más flexibles y adaptarse a los cambios y a los nuevos modelos de trabajo.  Sin duda, el teletrabajo se ha convertido en el presente y el futuro del mundo laboral y debemos estar preparados para ello.

 

Desde EUDE Business School brindamos la formación y herramientas necesarias para poder liderar la estrategia de negocio dentro de la organización. A través de nuestro Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos obtendrás los conocimientos necesarios para dominar el cambio en la gestión de los equipos de trabajo y el reclutamiento en las empresas.

“COVIDSKILLS” para Líderes y Equipos de Alto Rendimiento

Debido a la situación hostil que estamos viviendo en prácticamente todos los puntos del planeta, se han ido configurando nuevos paradigmas a la hora de convivir, trabajar, formarnos, establecer relaciones con el resto de personas, y formar líderes empresariales.

 

Todos estos nuevos paradigmas nacen principalmente de dos aspectos entrelazados, el riesgo y la probabilidad de riesgo. Ambos son aspectos que van de la mano pues el nivel de riesgo que puede producir el contagio masivo de una población dará en la misma medida la probabilidad de contagio de la misma. Dicho de otro modo, no existe valor inverso cuando hablamos de pandemias, a mayor riesgo, mayor probabilidad.

 

Dado que esto son valores además exponenciales como ya hemos podido observar, la diversidad de medidas higiénicas, las medidas de protección y sectorización de la población y los diferentes protocolos y procedimientos que se han creado en todos los países a pesar de las diferencias entre ellos, sólo persiguen un fin, minimizar daños y ganar tiempo.

 

Por lo tanto, cuando hablamos de Liderazgo empresarial y trabajo en equipo en este momento, debemos trasladarnos a lo que en realidad son los líderes y los equipos en las situaciones “limite” como la que vivimos. 

 

Esto es importante comprenderlo por que la gran parte de la eficiencia y eficacia de los resultados, así como la garantía de continuidad en el mercado de muchas empresas va a depender de las skills que sus integrantes tengan aprendidas, interiorizadas y hagan de manera mecánica.

 

Para poder abordar esta situación social que se traslada a nuestras y nuestros hogares debido en muchos casos al teletrabajo, se hace imprescindible crear y elaborar nuevos perfiles de puesto de trabajo. Rediseñar estos puestos con las nuevas competencias profesionales, permitirá agilizar el trabajo, economizar y proveer a los colaboradores de las herramientas necesarias para que puedan seguir llevando a cabo su labor y además redunde en su propia felicidad y realización profesional.

 

En este sentido, si hablamos por ejemplo de las Skills o habilidades necesarias para el momento en el que nos encontramos, deberíamos pensar en los siguientes conceptos; Anticipación, Prevención, Contención y Resolución.

 

Estos cuatro conceptos, contienen en si mismos todas las competencias que han de desarrollar tanto líderes como equipos para poder hacer su trabajo.

 

Anticipación:

 

En un entorno tan cambiante…no cabe otra opción”.

 

Prevención:

 

 

Contención:

 

 

Resolución:

 

 

Como se puede observar todas estas competencias, serían las que podríamos definir como competencias básicas para todo el personal de la organización.

 

Nuevos valores, visiones renovadas y misiones redefinidas son los patrones de estrategia que deben ser elaborados y redirigidos hacia organizaciones y empresas de tal forma que lo antes posible creemos esa nueva cultura que nos permitirá rendir de forma adecuada y nos permitirá una adaptación y satisfacción mayor dentro de las circunstancias que nos acontecen.

 

Lo que sería un error es pensar que las competencias que hasta ahora estábamos desarrollando van a servir para mantenernos en la misma línea que antes de estos acontecimientos tan turbulentos. En la medida que seamos capaces de adaptar organizaciones culturas e individualidades a estas circunstancias, haremos un uso más racional y eficiente del ecosistema empresarial y social.

 

En este momento el Liderazgo es un liderazgo compartido en el que la figura del “jefe” se diluye en el teletrabajo, el distanciamiento y la falta de contacto físico. Por eso adquieren gran importancia los Procedimientos y las Normas.

 

Potenciemos por tanto el Auto-Liderazgo y las “CovidSkills”, de tal forma que todos y cada uno de los integrantes de nuestras organizaciones sean capaces de actuar en cada una de ellas con total libertad y garantía de éxito.

 

Daniel Benjumea Aparicio

Formador en Habilidades Directivas

CPC Coach AECEE

Jefe de Dotación Bomberos

www.desarrolloyliderazgo.com

La importancia del lenguaje corporal en los negocios

Un lenguaje corporal adecuado facilita las relaciones y la comunicación en el trabajo, la vida diaria y los negocios, pero ¿cómo se puede mejorar? 

 

Existe una frase que dice: “el cuerpo grita lo que las palabras callan”, numerosos estudios revelan que el 38% de un mensaje se percibe a partir de la voz, el 7% es el mensaje como tal, y el 55% restante es transmitido por el lenguaje no verbal, como los gestos, la respiración, las posturas o los ojos. Por lo tanto, interpretar el lenguaje corporal de otras personas es muy útil, ya que puede revelar mensajes y emociones.

 

¿Qué es el lenguaje corporal?

 

Se trata de la expresión de lo que sentimos y de los que creemos, de manera que es fundamental que primero nos convenzamos a nosotros mismos de que realmente se somos confiables y los mejores para llevar a cabo el proyecto que queramos vender, ya que cuanto más creamos en nosotros, más confianza transmitiremos a través de nuestro cuerpo.

 

Tanto el discurso verbal como el no verbal deben ser coherentes, no hay nada menos verosímil que el lenguaje corporal no coincida con lo que decimos. En el mundo de los negocios esto es muy importante, está demostrado que los primeros 30 segundos en una entrevista de trabajo o en una negociación, van a marcar el transcurso de la situación, y como consecuencia los resultados esperados.

 

En este contexto, la confianza se forja en 30 segundos o menos, pero lo más importante, es que el 93% de ese impacto se produce por debajo del umbral de la conciencia. Es decir, depende en gran medida de elementos que atacan directamente al inconsciente del otro, a través del lenguaje corporal que representa el 55% de la interacción, y de la comunicación paraverbal que supone un 38%. Desde EUDE Business School hemos seleccionado una serie de consejos para mejorar el lenguaje corporal en los negocios:

 

Consejos para mejorar el lenguaje corporal 

 

 1. Motivate

 

Como hemos explicado antes es fundamental creer en lo que decimos, así que una buena manera de conseguirlo es hablándonos bien a nosotros mismos, en positivo, repitiendo el mensaje de que tu idea es muy buena y que eres el mejor. Ya que el cerebro actúa de diferente forma ante una palabra negativa que ante una positiva.

 

2. Mira de frente

 

Es crucial mirar a los ojos, con una mirada que no sea desafiante, pero tampoco tímida. El contacto visual debe mantenerse el máximo tiempo de la conversación, y si hay más de una persona debe repartirse en todos las personas que estén presentes. No hay que retirar la mirada cuando te hagan un pregunta crucial, porque automáticamente transmitirás la impresión de que mientes o estás inseguro.

 

3. Amplia sonrisa 

 

Además de activar nuestra área del cerebro relacionada con el buen humor, con la sonrisa activamos la misma área del interlocutor, gracias a las llamadas neuronas espejo. Eso le predispone a escuchar y hacer negocios con nosotros. Cuando ejercitamos los músculos de la sonrisa automáticamente se ilumina el área del bienestar en el cerebro, transmitiendo el mensaje de seguridad que interesa reflejar.

 

De primeras crear una buena impresión es lo que queremos todos, en las diferentes circunstancias de nuestra vida. En concreto, en una entrevista de trabajo el lenguaje corporal es muy importante, pero también, una adecuada formación donde se demuestren tus capacidades para optar al puesto deseado. En EUDE Business School contamos con una amplia formación académica, con la que sin duda podrás destacar dentro del mercado laboral y formar parte de una de las escuelas de negocio con más prestigio a nivel europeo.

Cómo influye el objetivo de un chatbot en el desarrollo de su storytelling

Implementar tecnología por el simple hecho de hacerlo es un error de primer nivel. Aunque esta realidad es bien conocida, todos conocemos algún proyecto que tan rápido como ha nacido ha muerto precisamente por no cumplir con un objetivo claro y de negocio, el primer requisito del mundo del Project management. De hecho, según los resultados de la encuesta global de The Digital Transformation PACT de Fujitsu el 20% de los líderes empresariales del sector retail encuestados afirma haber experimentado al menos un proyecto de digitalización fallido en los últimos daños. Como consecuencia, el miedo al fracaso es uno de los principales stoppers en los proyectos de transformación digital según dicho estudio.

 

Al igual que muchos proyectos nacen sin un objetivo claro, muchos otros no se apoyan ni tienen en cuenta los datos que ya conocen sobre las audiencias a las que van dirigidos. De nuevo, optar por esta estrategia es un error que puede traducirse en el fracaso del proyecto.

 

Pero, ¿por qué te cuento todo esto? Muy sencillo, porque en el mundo de los bots estas dos claves influirán directamente en lo que será nuestro asistente, concretamente, en el storytelling y los mensajes de nuestro chatbot. Y es que no debemos olvidar que estamos ante un sistema que mantiene una conversación directa con tus usuarios, es decir, de forma automática y directa estás respondiendo las dudas reales de tus clientes. No hablamos de una página web cuya comunicación es puramente unidireccional.

 

En los chatbots la situación cambia para convertirse en un flujo dinámico, inmediato y bidireccional que se traduce en una conversación (abierta o guiada) entre el asistente y el usuario. En base a ese cambio de paradigma, el objetivo del proyecto cambiará la historia que hay detrás del bot.  Además, esta “historia”, que unifica otras áreas como el copywriting, storytelling o Experiencia de Usuario (UX), cobra una importancia sin igual y determinará en muchas ocasiones el éxito o fracaso del proyecto.

 

Y es que, la “historia” de nuestro bot, es decir, el porqué de su existencia, determinará diferentes decisiones como el canal, el tono de los mensajes, la identidad visual, las estrategias para comunicarlo cuando esté en producción y, obviamente, el target al que va dirigido. Pongamos un ejemplo para materializar lo que venimos planteando. Imaginemos que somos una empresa que quiere crear un chatbot para responder las dudas más frecuentes de sus empleados. Veamos cómo influyen algunos de los puntos destacados en lo que será nuestro chatbot:

 

En este caso lo ideal sería implementar el asistente en un entorno familiar para el empleado. ¿Un ejemplo? La Intranet, Microsoft Teams o Slack serían un buen recurso si tus empleados están habituados a usarlo. Hacerlo en otros espacio, quizá es contraproducente o necesitas invertir una gran cantidad de esfuerzos en comunicar correctamente el nuevo espacio.

Supongamos que decides apostar por un avatar humano. Partiendo de esa premisa, si tu compañía es informal, quizá apuestes por unas vestimentas más cotidianas, de no ser así, quizá el traje y la corbata encajen más. Pero, ojo, estas no son las únicas opciones, no olvides que también puedes apostar por otros avatares, ya sean robots, animales o simbologías.

Si somos una empresa muy tradicional, que siempre se ha dirigido a sus empleados en un tono formal, deberemos apostar por un tono menos amigable. En caso contrario, nuestros propios empleados podrían sorprenderse al ver comunicaciones tan alejadas de la línea habitual.

 

Esta reflexión nace en base a mantener el estilo de comunicación que siempre ha caracterizado a la compañía. Pero ¿y si precisamente el chatbot naciera con el objetivo de iniciar un cambio en las comunicaciones internas? ¿y si el asistente conversacional fuera el punto de inflexión y la estrategia escogida para comenzar una nueva era más fresca y cercana? En ese caso, el planteamiento que hemos realizado sería completamente inadecuado, ya que seguir con el enfoque tradicional y formal no nos ayudaría a conseguir los objetivos marcados. En resumen, como se puede comprobar, el objetivo del proyecto influirá directamente en el storytelling de nuestro bot.

 

Responder el “por qué” es la clave de cualquier proyecto y en el caso de los chatbots no iba a ser diferente. De hecho, en el mundo de la tecnología conversacional es incluso más importante. Saber qué objetivo se persigue y por qué se persigue es lo primero que tenemos que tener en cuenta para poder trabajar correctamente en el storytelling de nuestro asistente conversacional. La forma de comunicar y de definir cada uno de los mensajes del chatbot (incluso el nombre) puede depender (y seguramente lo hará) del objetivo y las cuestiones que el bot vaya a ser capaz de responder.

 

Patricia Durán, responsable de comunicación de Planeta Chatbot

 

Masterclass Chatbots: “Qué son y cómo se están incorporando” en EUDE Business School 

 

 

Analizamos el sector minero con Christian Peña, ingeniero de minas y colaborador en EUDE

Desde siempre el sector minero ha sido una de las bases para mantener la economía a nivel mundial. Como consecuencia, son cada vez más los perfiles que demandan una especialización en este área, por este motivo, desde EUDE Business School hemos contado con la colaboración de Christian Peña, Responsable de eventos en la Escuela de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid y colaborador con la escuela, quien ha analizado con nosotros las claves principales de este sector.

 

Este 2020 está siendo un año diferente y difícil en muchos aspectos para todos, ya que la crisis del covid19 ha impactado profundamente a nivel social y económico. Es cierto, que muchas industrias se han visto fuertemente afectadas, mientras que otras como la minera ha adquirido mayor importancia, pues se trata de un motor imprescindible para la economía a nivel mundial. Así nos lo explicaba Christian Peña, en la entrevista que tuvimos oportunidad de hacerle, donde reflexionamos sobre la importancia de la minería.

 

“A pesar de la situación, todas las materias primas dependen de este sector, desde los aparatos que hay en los hospitales hasta las nuevas tecnología y medicamentos, necesitan materias primas. Es verdad que estos mercados están variando mucho, pero como estas materias primas son tan necesarias en estos sectores, es algo que no puede parar, va a sufrir altibajos pero es una industria que no puede parar”, comentaba Christian.

 

Ante esta situación y debido a la importancia que tiene este sector en la economía, es muy importante que las instituciones académicas apuesten por este tipo de formación. Por este motivo, para Christian es muy interesante que una escuela de negocios como EUDE incluya una especialización en el sector minero “Siempre pensamos que el sector minero es algo concreto, que solo va de minas, pero realmente la minería es una de las áreas más importantes en economía, entonces es perfectamente compatible que con una serie de módulos se conozcan los fundamentos de esta agrupación de ciencia, porque la minería no es más que una agrupación de ciencias, enfocada en la obtención de materias primas”. 

 

A nivel de oportunidades laborales, hoy en día podemos decir que es un área donde se han incrementado las salidas profesionales. Según el experto, el big data o incluso la minería de datos son dos ramas que han obtenido gran relevancia en muy poco tiempo “estos pueden ser los perfiles más demandados, ya que hoy en día no solo vale tener una carrera de ingeniería sino los conocimientos tecnológicos para desempeñar tu trabajo, y si además los tienes económicos de mercado pues es un perfecto complemento”. 

 

Entrevista completa a Christian Peña, colaborador en EUDE en la Especialidad de Gestión Minera