Las claves y tendencias del emprendimiento social

El emprendimiento social es una perspectiva a partir de la cual las empresas generan soluciones innovadoras para promover un impacto positivo en la comunidad. 

 

Actualmente, tanto el consumo como la visión empresarial está cambiando, el auge de Internet y las redes sociales, ha acercado a los consumidores al panorama real que enfrenta la sociedad, creando así un perfil de consumidor más consciente. Es en este contexto, donde nace el emprendimiento social, una perspectiva corporativa a partir de las cual las empresas dirigen sus recursos para aportar soluciones innovadoras para los problemas sociales.

 

¿Qué es el emprendimiento social?

 

El emprendimiento social consiste en la satisfacción de una necesidad social o medioambiental, por medio de una empresa que genera beneficios económicos y se reinvierten en conseguir el objetivo social principal. Suelen presentar una estructura que les permite ser autosustentables, escalables y seguir generando utilidades para seguir invirtiendo en este tipo de emprendimiento.

 

Debemos recordar que no podemos confundir el emprendimiento social con las organizaciones sin fines de lucro, ya que estas últimas buscan un beneficio económico, sin embargo, el emprendedor social a través de su empresa busca un beneficio monetario que será empleado en fines sociales.

 

Elementos que lo componen 

 

Para que un negocio pueda clasificarse como emprendimiento social, debe presentar al menos una serie de elementos. Desde EUDE Business School te presentamos algunos de ellos:

 

 

Ejemplos 

 

 

Todo emprendimiento social es una iniciativa que nace para propiciar y fortalecer el desarrollo de una comunidad, desde los puntos social, económico, generando mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Apostar por el puede aportar grandes beneficios, desde EUDE Business School somos conscientes de lo importante que es emprender con el objetivo de beneficiar a la sociedad, por ello con nuestro programa de MBA adquirirás todas las competencias necesarias para liderar cualquier proyecto empresarial.

4 pasos para entender la creación de Amazon

Amazon se ha convertido en la compañía de comercio electrónico más importante del mundo, pero ¿a qué se debe sus éxito?¿cómo se construyo este gigante? 

 

La historia de Amazon es de sobra conocida por todos, tras leer un informe sobre el potencial de Internet, Jeff Bezos decidió que era el mejor momento para emprender un proyecto nuevo de e-commerce. Después de crear una lista con algunos productos con potenciales ventas en Internet, el empresario acabó decantándose por la venta de libros. De manera resumida así fue como comenzó la idea de Amazon, todo lo demás son las fases del emprendimiento.

 

A pesar de todo el éxito, el crecimiento que ha llevado a la compañía a convertirse en un gigante a escala mundial no está libre de dificultades, trabajo y estrategia. A lo largo de 23 años, Bezos ha ido difundiendo esta visión a través de las cartas que cada año envía a sus accionistas. La primera de ellas, del año 1997 es el punto de partida del libro Las cartas de Bezosun recopilatorio en el que el escritor Steve Anderson desgrana las cuatro fases del emprendedor para construir de cero un gigante mundial como Amazon. A continuación, desde EUDE Business School os traemos las fases que explican la creación de esta organización.

 

Fases de Jeff Bezos para construir Amazon

 

Prueba

En esta primera fase, Bezos destaca la importancia de probar al mercado antes de lanzarse a emprender. Por lo tanto, es necesario saber si el modelo de negocio es reproducible y genera interés en tu público objetivo. Para ello, es necesario probar sobre el propio mercado, los prototipos o el lanzamiento de productos mínimos viables pueden ser un buen punto de partida para conocer cómo es de valida la idea en el mercado.

 

Construye

Esta segunda fase comienza cuando el modelo de negocio está probado y comienza a funcionar de forma plena. En este sentido, es necesario desarrollar las bases para satisfacer la demanda actual y poder hacer frente a la demanda del futuro. Aquí es donde se hace necesario desarrollar las bases para satisfacer la demanda actual y poder hacer frente a la demanda del futuro. En el caso de Amazon, Bezos dirigió sus esfuerzos hacia el cliente, desarrollo algoritmos de búsqueda que mejoraran la experiencia del usuario, estableció canales de comunicación fluidos o personalizó la oferta de cada cliente.

 

Acelera

Un modelo de negocio viable y una base de clientes fieles que permiten un crecimiento sostenido, es todo lo que se necesita para poner en marcha esta tercera fase de Bezos en su estrategia para construir Amazon. Desde su punto de vista, el primer paso para acelerar el crecimiento de una compañía es la revisión del liderazgo. No todo fundador será un buen CEO cuando la empresa crezca, por lo que es necesario reflexionar sobre si se está capacitado para llevar a tu compañía al siguiente nivel.

Escala

Esta es la última fase y quizá una de las más importantes, aunque es difícil que tu compañía alcance los números de Amazon, si llegas a este punto puede que consigas hacerte un hueco entre los líderes del sector. Eso sí, para eso es necesario que se hayan cumplido con éxito las fases anteriores. De lo contrario, el modelo de negocio podría presentar ciertas dificultades. Por eso, se destaca en esta fase mantener de forma firme la cultura y la unión internas en un entorno de gran presión y distancia entre sus empleados.

 

Emprender y tomar las riendas de un negocio propio es uno de los pasos más arriesgados. Hoy en día el nuevo entorno y la competitividad entre las empresas ha provocado que los líderes empresariales deban presentar una serie de habilidades. Ante esta situación, desde EUDE Business School contamos un programa de MBA, a través del cual podrás adquirir todos los conocimientos para desarrollar un modelos de negocio desde cero.

Cómo mejorar el cashflow en una startup  

Uno de los desafíos más importantes de un emprendedor es controlar el flujo de caja o cashflow de su startup. Entre sus responsabilidades de administrador se encuentra tomar las decisiones adecuadas para no caer en la trampa de gastar más de lo que puede pagar. La gestión efectiva de cashflow se logra cuando ingresa a la empresa más dinero del que sale. Esto puede parecer simple, pero muchos nuevos empresarios descubren muy a menudo, lo difícil que es equilibrar sus cuentas por cobrar con sus cuentas por pagar.

 

Desde la consultora financiera UpBizor señalan que es sumamente importante que una startup mejore la gestión del cashflow en sus primeros años de vida, así como se esfuerce por predecir y prepararse para los altos y bajos, construir una infraestructura eficiente.

 

5 claves para optimizar el cashflow

 

1. Calcula los ciclos comerciales

Antes de tomar una decisión acerca de tus finanzas o realizar cualquier acción que implique el flujo de caja debes comprender de dónde salen cada uno de los datos y números de la empresa. Es necesario saber, por ejemplo, cuando se realizan los pagos de los proveedores, el periodo medio del cobro de los clientes, los costes fijos….

 

2. Optimiza tus gastos

Elabora presupuestos previos a las compras de proveedores y de otros gastos que genere la empresa, limitando los gastos y marcando prioridades. De este modo podrás asignar una cantidad de dinero a cada una de ellas sin excederte. Al tener un listado con las prioridades será mucho más fácil saber cuáles son los gastos en los que tienes que apretarte el cinturón y cuáles pueden esperar.

 

3. Actualiza la base de datos de clientes

Si ofreces descuentos y ofertas con un valor añadido seguro que puedes incentivar a tus clientes que te compren de nuevo fidelizándolos y por otro lado captando potenciales clientes.

 

4. Cobra lo antes posible

Aunque puedas brindar facilidades de pago a tus clientes, es básico que te asegures de que estos paguen dentro de unos plazos para que tu cash flow sea positivo y no ponga el riesgo tus pagos. 

 

5. Retrasa tus pagos

Al igual que con tus clientes, tu también puedes intentar retrasar los pagos, para conseguir más liquidez. Por ello, otro consejo que puede ayudarte es negociar y conseguir unas buenas condiciones de pagos de la mano de tus proveedores.

 

Desde EUDE Business School impulsamos a nuestros alumnos a emprender y hacer realidad sus ideas de negocio. A través de nuestro programa de MBA los estudiantes obtienen los conocimientos y herramientas necesarias para gestionar y dirigir con éxito un negocio.

¿Qué debemos exigir a los RRHH en estos tiempos inciertos?

Como responsable de un programa de máster de RRHH y profesional de esta área por más de veinte años, nunca me había enfrentado a una situación como la actual (octubre 2020): el trabajo en las empresas continúa, pero el marco de acción ha cambiado de manera radical.

 

Desde marzo del año 2020 las empresas alrededor del mundo están intentando mantener sus negocios sin certezas respecto al futuro. Ese futuro se ha convertido en muchos futuros, y se gestiona y acciona día a día. Las estrategias cuidadosamente diseñadas han volado por los aires, y el temor es la emoción instalada en los hombres y las mujeres que toman las decisiones y llevan las riendas de los negocios. ¿Y qué está ocurriendo con los colaboradores? Pues que en cada uno de ellos conviven tanto la certeza de que tienen obligaciones que cumplir en un nuevo escenario, específicamente su hogar, y una certeza menguante respecto a que esta situación es temporal.

 

En un lapso de seis meses las tendencias que venían dominando el desarrollo del área de gestión de personas se han visto interrumpidas por los efectos de la pandemia COVID-19, y desde mi punto de vista hay que formular dos consideraciones en este sentido.

 

  1. Las personas son el centro de nuestro hacer, pero ahora tenemos que agregar una variable nueva: la incertidumbre. En estos meses se ha escrito y comentado mucho sobre los efectos que los confinamientos y el teletrabajo están teniendo sobre los colectivos de trabajadoras y trabajadoras. Uno de los más interesantes es el estudio que Manpowergroup publicó titulado “Tendencias del mundo del empleo”  y cuya principal conclusión señala que la mayor parte de las personas empleadas consideran que, independientemente del control que se alcance sobre la pandemia, la nueva realidad marcará un futuro del trabajo donde se compartirá la presencialidad en las instalaciones de la empresa con la actividad desarrollada de manera remota.

 

  1. Las primeras valoraciones que hicieron tanto los responsables empresariales como los propios trabajadores indicaban que durante los períodos de confinamiento la productividad se mantuvo, e inclusive aumentó, lo cual responde a una característica eminentemente humana: las respuestas excepcionales de las personas en situaciones extremas. Sin embargo, ya empiezan a surgir voces críticas a esta situación señalando precisamente que, al mantenerse estas condiciones a lo largo de muchos meses, se empiezan a ver signos de retroceso en el trabajo desarrollado desde el hogar. Razonan los CEO de empresas tan importantes como JPMorgan Chase, American Airlines, Microsoft y MorganStanley que ello se debe a que simplemente nos adaptamos a la coyuntura, sin cambios reales en las culturas empresariales. Uno de los ejemplos más claros de esta situación se observa en las reuniones virtuales de trabajo, donde en muchas ocasiones es evidente la falta de creatividad y la esterilidad en los procesos de elaboración y desarrollo de nuevas ideas y estrategias.

 

¿Cuál debe ser entonces el rol de los departamentos de Recursos Humanos? Eugenio de Andrés, socio-director de la consultora Tatum, propone centrarse en tres aspectos fundamentales: la gestión del trabajo híbrido, entendiendo por ello que la nueva realidad obligará a muchas empresas a buscar soluciones a problemas hoy cotidianos como la implementación legal del teletrabajo, los cambios derivados del uso de los espacios físicos, la necesidad de desarrollar nuevas herramientas que midan la productividad, entre otros; en segundo lugar, la atención a la motivación y al compromiso de los colaboradores, ahora que no se puede mantener a todas las plantillas en un solo espacio físico que favorezca el sentido de comunidad; y, por último, la aceleración de los procesos de transformación digital y su impacto en las personas y sus tareas, abandonando la idea de usar las tecnologías conocidas como parches para sustituirlas por un sistema digital de gestión de personas que ayude a mejorar la experiencia del empleado.

 

Concluyo afirmando, como lo he hecho en mis últimas charlas y clases como profesor del área de RRHH en EUDE, que los retos a superar son los siguientes:

 

  1. Los empresarios y las personas con puestos de dirección deben asumir el liderazgo de un cambio organizacional planificado y profundo, que concilie sus intereses empresariales con las necesidades de las personas y el rol social que éstas cumple la empresa, sin olvidar el hecho de que es necesario mantener tanto la productividad como controlar los costes.

 

  1. Es fundamental que la empresa apoye a las trabajadoras y a los trabajadores para que tomen conciencia sobre su poder como seres humanos con talento, productivos, capaces y resilientes, que buscan nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo y que exigen formas novedosas de supervisión para contribuir de manera eficaz al logro de sus objetivos vitales.

 

  1. Por último, quienes laboramos en las áreas de gestión de personas estamos obligados a reinventar nuestra profesión, dotándola de valor estratégico y demostrando a todos que, más allá de los procesos, existen formas de cuidar al talento humano para que éste continúe siendo el valor diferencial que hace grande a las empresas y la sociedad.

 

 

Paolo Lombardo Expósito

Responsable académico Máster RRHH

EUDE Business School

3 razones para estudiar un Máster en Análisis de Riesgos

En todo negocio hay que conocer los riesgos financieros que se corren en la compañía para estar preparados ante cualquier crisis o problema y permanecer en el mercado. Si una organización no elabora un análisis de riesgos para evaluar las amenazas y los impactos, no podrá reaccionar a tiempo ni mucho prevenir futuros daños.

 

3 razones para estudiar un Máster en Análisis de Riesgos

 

El principal motivo para estudiar un máster en Gestión de Riesgos es sin duda adquirir habilidades para reducir los riesgos a los que se enfrenta nuestra organización. Estos riesgos abarcan desde la posibilidad de que se produzca un accidente laboral hasta que nuestra empresa incumpla alguna normativa o corra algún riesgo financiero.

De esta forma, si un directivo sabe implementar un sistema de gestión de riesgos en su compañía ayudará a evitar situaciones que podrían causar pérdidas económicas inesperadas y no planificadas.

 

La preocupación creciente por prevenir y mitigar riesgos en las organizaciones ha supuesto un incremento de la demanda de empleo en esta área. Las empresas buscan a profesionales con una alta cualificación y especialización en este sector. De esta forma, estudiar un máster online en Gestión de Riesgos puede abrir muchas salidas laborales, sobre todo en países como Perú, México o Colombia.

 

Otra ventaja de estudiar un máster en Gestión de Riesgos es adquirir habilidades y aptitudes que te permitan diferenciarte del resto de profesionales. Contar con una formación superior permite manejar procesos y generar ideas que pueden optimizar la gestión de riesgos. Desde el punto de vista de un directivo, estas competencias ayudarán a mejorar la productividad en la organización y reducir la incertidumbre.

 

Cualquier compañía necesita generar una sólida confianza, por ello debe localizar y controlar los distintos riesgos para evitar errores y aprovechar oportunidades. Esta es la ocasión de formarse en un área de gran demanda profesional e impulsar tu carrera hacia nuevos horizontes laborales con un Máster en Análisis de Riesgos. ¡Apuesta por una formación llena de oportunidades!

 

Especialízate con EUDE Business School

Con nuestro Máster en Análisis de Riesgos y Dirección de Empresas podrás formarte en las diferentes áreas de la empresa, pero con la visión puesta en el desarrollo financiero del negocio, así como en su gestión.

 

Enfocado a los alumnos que buscan una formación completa en la dirección de empresas, atendiendo a todas las área de gestión, que desean adquirir una sólida formación financiera y principalmente en el análisis de los riesgos empresariales y financieros propios de la dirección.

Crisis #Covid19 y Toma de Decisiones Empresariales por Daniel Benjumea

El momento actual en el que nos encontramos, es un indicador de los modelos de Toma de Decisiones que tanto en presente como en futuro, van a adquirir un mayor peso dentro del entramado de las Organizaciones y sus Sistemas Decisorios. Actualmente hay dos factores clave que determinan los modelos y características de los procesos de toma de decisiones con los que se trabaja de forma acelerada y casi intuitiva en el entorno macroeconómico y microeconómico a nivel mundial.

 

En general diríamos que los tres sistemas de toma de decisiones y por este orden para la obtención del mayor beneficio y el menor riesgo ante cualquier situación prevista o imprevista son:

 

La toma de decisiones basada en datos

 

Es el modelo que hoy por hoy se implementa sobre todo a nivel tecnológico, utilizando los patrones de datos y la información relativa a los resultados obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos a través de la resolución por algoritmos. Este proceso de inteligencia artificial y automatizada produce buenos resultados debido principalmente a la relación que existe entre las acciones repetitivas y la estadística aplicada a dichas acciones.

 

Si bien es un modelo que no en todos los entornos empresariales se puede aplicar, dado que requiere de una infraestructura creada a tal efecto, si podemos de alguna manera registrar, procesar y elaborar posibles soluciones ante problemas o cuestiones repetitivas dentro de las empresas de cada sector.

 

Hay que tener en cuenta que este sistema de toma de decisiones no es sustitutivo de los dos siguientes ya que al fin y al cabo dichas soluciones basadas en modelos matemáticos tienen la limitación con el uso de datos.

 

Bajo mi criterio, es un modelo de toma de decisiones a tener en cuenta en cualquier caso, pero sobre todo me parece interesante tenerlo en cuenta para las primeras fases de una toma de decisiones tradicional en las que la fase de información y evaluación de opciones puede verse favorecida por el enriquecimiento de estos datos.

 

La toma de decisiones bajo análisis de riesgos y procesos críticos

 

En este modelo lo que se hace principalmente es trabajar sobre las hipótesis que se pueden crear en los casos en los que los procesos estratégicos tengan implícitos ciertos procesos críticos que puedan comprometer los resultados de la compañía. En este caso dichos procesos críticos, contienen una serie de riesgos, que si bien a veces no son tan evidentes, debemos tener en cuenta mediante un buen análisis de los mismos y por supuesto tener implantados sistemas de control para la mitigación de dichos riesgos inherentes en las operaciones que debamos acometer.

 

Por lo tanto para mi este modelo sería dentro de los modelos integrados en lo que denominaríamos modelos de razonamiento táctico el más completo, ya que contiene el modelo de toma de decisiones basado en datos visto anteriormente y por otro lado nos permite hacer un análisis de otras variables como son los riesgos, los daños o la probabilidad de daño y reparación ante decisiones mal estructuradas.

 

La toma de decisiones intuitiva

 

Este modelo si bien no entra dentro de los modelos de razonamiento táctico, si que puede incluirse en algunas de las fases de dichos modelos como es el caso de la fase de evaluación e implantación de la decisión y elaboración del plan de acción.

 

Recordemos que el entorno y ecosistema empresarial en el que nos movemos en tiempos de Covid19 está tipificado como un entorno V.U.C.A y por lo tanto las decisiones intuitivas son las que deberemos tomar cuando las dos anteriores no nos permitan decidir ni en tiempo ni en forma. Dicho de otro modo, este tipo de decisiones que en muchos casos no se pueden planificar, son decisiones que entran dentro de modelos de decisión en crisis, ya que se basan en la poca o mucha experiencia que tengamos ante el problema a resolver y la propia disponibilidad de medios y medidas para acometerlos en el instante más breve posible.

 

Para poder abordar por lo tanto una toma de decisiones Estratégica, Táctica y Operativa adecuada en cualquier entorno empresarial, debemos manejar a la perfección los tres modelos descritos, teniendo además la capacidad de poder integrarlos y aplicarlos en todos los niveles de la propia organización. De esta forma cualquier colaborador del Staff de la compañía podrá tener capacidad y poder decisorio dentro del rango de funciones y competencias que tenga asignadas, manejando uno u otro modelo dentro de su campo de acción.

 

Daniel Benjumea

Daniel Benjumea Aparicio

Docente Habilidades Directivas y Toma de Decisiones

www.desarrolloyliderazgo.com

daniel.benjumea@docentes.eude.es