Iniciamos en EUDE nuestro I Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”

Este 29 de septiembre acogimos en EUDE la 1ª sesión de nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”. 

 

Como ya anunciamos hace unos días, durante estos meses en EUDE Business School vamos a contar con nueve sesiones virtuales correspondientes a nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”. Este 29 de septiembre, dimos inicio con un webinar orientado al análisis del panorama colombiano y los grandes retos a los que se enfrenta el país para el próximo año.

 

Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, fue el moderador de la sesión, que contó con la excelente participación de la Excma. Sra. Dña. Carolina Barco Isakson, Embajadora de Colombia ante el Gobierno Reino de España y el Principado de Andorra, y D. Silverio Gómez Carmona, Director Procolombia en España.

 

El inicio del webinar estuvo marcado por la intervención de la Excma. Sra. Dña. Carolina Barco Isakson, Embajadora de Colombia ante el Gobierno Reino de España y el Principado de Andorra. Quien ha modo de introducción, presentó cómo se encuentra Colombia actualmente “En Colombia comenzamos el año 2020 con gran optimismo, de toda Latinoamérica somos el país que más está creciendo, casi ha crecido un 3.3% con respecto al 2019. Desde el año 2010 hemos reducido la pobreza un 23%, con una clase media creciente, y muy comprometidos con la educación que es la base de sociedades, es el factor fundamental de nuestro presupuesto”. 

 

webinar

Excma. Sra. Dña. Carolina Barco Isakson en el webinar del pasado 29 de septiembre 

 

Desde la perspectiva política, a pesar de los retos a los que se enfrenta ahora Colombia, es considerado un país con una democracia sólida en donde se han cumplido siempre las elecciones. En palabras de la Excma. Sra. Dña. Carolina Barco Isakson, “a pesar de los retos se trata de un país con una democracia, instituciones y leyes. Estos son los puntos de partida fundamentales para entender a Colombia. Si hablamos de las grandes oportunidades que han surgido, la primera ha sido la implementación del Proceso de paz con el el gobierno está absolutamente comprometido”. 

 

A continuación, tomó la palabra D. Silverio Gómez Carmona, Director Procolombia en España. Quien hizo un análisis minucioso del panorama económico colombiano, y qué oportunidades de negocio ofrece Procolombia en él. “Procolombia es una entidad pública cuyo objetivo principal se centra en unas actividades concretas. En primer término nos encargamos de la promoción de la marca Colombia en variables o temas como las exportaciones que se hacen desde allí hacia el mundo” explicaba  D. Silverio Gómez.

 

D. Silverio Gómez explicando la actividad de Procolombia 

 

Otro de las oportunidades que ofrece está orientada hacia la inversión y el turismo “buscamos estimular y promover a Colombia como una marca para que inversionistas extranjeros decidan invertir sus recursos en el país, en proyectos de distintas categorías. Así como, buscamos promocionar el turismo, queremos atraer a turistas hacia Colombia, y que encuentren al país atractivo en términos de naturaleza o cultura” afirmaba  D. Silverio Gómez.

 

Por último, todos los asistentes presentes en las aulas de EUDE y los virtuales en ZOOM, tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas en una ronda de preguntas. Desde la escuela agradecemos enormemente su presencia a los invitados, y esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones.

 

Gingroup Iberia avala el Máster en Gestión y Dirección de RRHH de EUDE

Gingroup Iberia, líder en administración integral del talento humano en LATAM y Europa, va a avalar a partir de este mes de septiembre de 2020, el Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos de EUDE Business School. Tras verificar la calidad del contenido académico y su enfoque especialmente práctico, desde la institución han decidido avalar nuestro programa al encontrar los objetivos totalmente alineados con el escenario que vive el sector actual.

 

Con este aval se reconoce la calidad del programa de EUDE, y muy especialmente del enfoque tan práctico y adaptado a la realidad del sector productivo mediante el análisis de casos prácticos tanto en su modalidad presencial como online. Según indica Javier Peláez, director general para España y Portugal de Gingroup Iberia esta colaboración nos permite potenciar el liderazgo que ambas instituciones hemos logrado alcanzar en nuestros respectivos campos de actuación en estas décadas de trabajo, con el objetivo de continuar manteniendo los estándares máximos de calidad que nos permitan afrontar la colaboración en diversos ámbitos, fortaleciendo así nuestros lazos en ambos continentes.”

 

Los programas de EUDE siguen obteniendo el aval y reconocimiento de grandes firmas empresariales y este último se suma al aval que recientemente dieron la Cámara de Comercio de Quito al Master en Comercio Internacional, y el portal de empleo Ticjob al programa de Ciberseguridad.

 

Gingroup Iberia fue presentada por su presidente y fundador Dr. Raúl Beyruti Sánchez el pasado mes de febrero en España, en el Foro Recursos Humanos en un evento en donde un grupo destacado de directivos y responsables de Recursos Humanos conversaron sobre distintos aspectos clave en el desarrollo de la empresas y del mundo de los Recursos Humanos.

¿Qué ha ocurrido con la emergencia climática estos meses de pandemia?

La crisis del coronavirus ha interrumpido el impulso que se había tomado frente a la emergencia climática, pero también ha demostrado fríamente que hay que hacer caso a las advertencias que nos indican los expertos.

 

¿Qué ha sido de la emergencia climática seis meses después de que se declarase la pandemia? Cuando ya son más de 33 millones de las personas infectadas y más de 1 millón de fallecidos en todo el mundo, es obvio que la prioridad para el conjunto del planeta es terminar con esta crisis sanitaria. Sin embargo, el desafío climático sigue ahí, ha estado antes y estará después el covid-19, y para ello si que no hay vacuna.

 

Hace un año, en septiembre de 2019, se estaban llevando a cabo manifestaciones en cerca de 150 países de todo el mundo, en las que se reclamaban medidas más contundentes frente al cambio climático. Entre todas ellas, una de las más importantes fue la que se hizo en Nueva York, en cuya cabecera marchaba la activista sueca Greta Thunberg. Todas estas huelgas mundiales del clima fueron una demostración del impulso que había tomado la sociedad ante la crisis climática.

 

En cambio ahora, un año después, nos encontramos en plena crisis del coronavirus que ha dejado en un segundo plano la emergencia climática, pero ha demostrado con la importancia de hacer caso a las advertencias de los científicos y la vulnerabilidad de nuestra sociedad. Además, esta crisis también ha colocado el cambio climático en el centro de debate económico, en donde se plantean nuevos planes de recuperación y nuevas oportunidades como sustituir de forma más rápida los combustibles fósiles por renovables.

 

A pesar de que el coronavirus se ha expandido por todo el mundo, se está viendo como hay países que están manejando mucho mejor la situación que otros. Pero con el cambio climático no es lo mismo, de poco importa que un estado reduzca muchos sus emisiones o genere muy pocas, si no reacciona el resto del planeta, ya que los gases de efecto invernadero se acumulan en el conjunto de la atmósfera.

 

En el momento que llegue la vacuna contra el coronavirus será un paso que ayudará también a relanzar la atención en la emergencia climática. A la espera de ello, en los próximos meses se van a producir las elecciones de Estados Unidos, un momento crucial para escoger al líder de la primera potencia a nivel mundial. Ahora es el momento de que los líderes que se sienten en la mesa internacional resuelvan sus problemas juntos. 

 

La batalla contra el cambio climático no ha hecho más que empezar, es responsabilidad de todos ser conscientes de que tenemos que contribuir para asegurar la vida en el planeta. En EUDE Business School contamos con un Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía, a través del cual podrás desarrollar tu carrera en un área por el que cada vez se involucran las mejores empresas a nivel mundial.

EUDE analiza el panorama económico y político de Argentina

El pasado 23 de septiembre celebramos en EUDE Business School el webinar “Análisis de la tendencia económica en Argentina y en el Cono Sur”. 

 

En EUDE hemos vuelto a retomar los webinars orientados a completar la formación de nuestros alumnos. En concreto, el pasado 23 de septiembre acogimos la sesión “Análisis de la tendencia económica en Argentina y en el Cono Sur”, donde durante aproximadamente una hora, analizamos el panorama político y económico que está impactando en el país, y si existen nuevas oportunidades de negocio.

 

El webinar estuvo moderado por Rafael de Damborenea, docente del área financiera en EUDE. Y contó con la participación especial de José María Ghio, Director Ejecutivo de Berensztein Consultores y Presidente de The Southern Cone Analytics S.A., y Claudio Zuchovicky, Gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Quienes compartieron con nosotros todos sus conocimientos, y llevaron a cabo un exhaustivo análisis de la situación que atraviesa Argentina en estos momentos.

 

Todos sabemos que hoy en día el mundo está atravesando una de las crisis mundiales más importante del último siglo, y aún desconocemos cuáles van a ser las consecuencias totales de la pandemia. ¿Van a existir nuevas oportunidades en este entorno de incertidumbre?, según el profesional José María Ghio “es verdad que las crisis ofrecen una oportunidad, y el tamaño de esa oportunidad se define en función del tamaño de la crisis. Creo que estamos al frente de una gigantesca oportunidad porque estamos inmersos en un proceso muy complicado y muy serio. Pero tenemos que saber bien cómo hay que adaptarse”. 

 

En este contexto, como en muchos otros países del mundo, el gobierno argentino no está preparado para asumir esta situación, generando una sensación de incertidumbre constante “desde la perspectiva política Argentina no está encontrando un rumbo de gobernabilidad razonable, obviamente hay temas estructurales, pero los gobiernos repiten los mismos errores que llevamos arrastrando durante el periodo democrático, y que aún no hemos resuelto” explicaba José María Ghio. 

 

A continuación, intervino en la sesión Claudio Zuchovicky, quien reflexionó sobre cómo los problemas económicos están ligados a la política y la importancia de estar preparados ante una situación de crisis. “Nosotros en Argentina le damos una vuelta al dicho “crisis es oportunidad”, las oportunidades en las crisis son para los que están preparados. Entonces lo importante es prepararse porque las crisis son muy duras, entonces la reflexión es ¿cómo nos preparamos para ellas?”. 

 

Partiendo de esta pregunta, explicó detalladamente las claves a seguir para estar preparado y convertir la crisis en una oportunidad. En Argentina va a haber oportunidades, pero ahora no es el momento, sino cuando el país salga de la confusión en la que está inmerso, y ¿cuándo sale uno de la confusión?. Para explicar esto, Claudio Zuchovicky se basó en Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, “si tomamos como referencia a Samuelson escribió algo muy interesante: “No hay peor dolor que el soportable”, cuando soportamos el dolor no cambiamos. Los cambios se producen cuando ya no puedes más, y yo creo que a Argentina la están llevando a ese extremo, por lo tanto, solo le queda cambiar su manera de hacer política, sin un cambio de gobierno necesariamente”. 

 

Para finalizar, se llevo a cabo una ronda de preguntas donde los asistentes pudieron resolver todas sus dudas. Desde EUDE agradecemos a ambos expertos su participación y profesionalidad. Sin duda, fue una gran oportunidad para nuestros alumnos de conocer diferentes perspectivas y completar su formación académica.

 

Si estás interesado en conocer los próximos eventos que vamos a celebrar en la escuela, puedes pinchar aquí y mantenerte informado.

EUDE presenta su Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”

EUDE ha organizado junto a las principales oficinas comerciales de las embajadas de países latinoamericanos en España, un Ciclo de Conferencias sobre las nuevas oportunidades de negocio que van a surgir en Latinoamérica durante el 2021. 

 

Tomando como referencia el informe de la Economía Latinoamericana en el primer semestre de 2020 realizado por el Banco de España, la evolución económica en esta región del mundo ha estado muy condicionada por la propagación mundial de la pandemia de Covid-19. Lo complicado de esta crisis, es que radica en el hecho, de que es la primera vez que se tiene que hacer frente a tantos retos de manera simultánea.

 

En este contexto de debilidad, a principios de 2020 los indicadores de actividad económica de las principales economías de América Latina (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) ofrecían señales mixtas. Por una parte, se presentaban indicaciones positivas derivadas de una recuperación global. Por otra parte, la generalización de la pandemia a nivel mundial, incluyendo a América Latina desde finales de marzo ha supuesto un deterioro drástico de las perspectivas de crecimiento económico.

 

Bajo el nombre “Oportunidades de negocio en Latam para 2021” desde EUDE Business School queremos analizar las oportunidades de negocio que esta situación deja en cada país de Latinoamérica, y para ello hemos organizado el presente Ciclo de Conferencias con la participación de las principales oficinas comerciales de las embajadas de países latinoamericanos en España.

 

Desde el 29 de septiembre hasta el próximo 4 de noviembre, los interesados podrán disfrutar de 9 sesiones, con los expertos más representativos en la materia de cada país. A continuación, te presentamos toda la información necesaria de cada conferencia. ¡Aprovecha esta oportunidad increíble!.

 

Conferencias

 

1. Colombia. Oportunidades de negocio en 2021 – Martes 29 de septiembre – 19:00 p.m (España) 

Ponentes: 

 

ACCEDE AQUÍ AL VÍDEO DE LA SESIÓN 

 

2. Costa Rica. Oportunidades de negocio en 2021 – Miércoles 30 de septiembre – 19:00 p.m (España) 

Ponentes:

 

ACCEDE AQUÍ AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

3. Bolivia. Oportunidades de negocio en 2021 – Miércoles 7 de coctubre – 19:00 p.m (España) 

Ponente: 

 

ACCEDE AQUI AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

4. Guatemala. Oportunidades de negocio en 2021 – Martes 20 de octubre – 19:00 pm (España) 

Ponente: 

 

ACCEDE AQUI AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

5. Guatemala. Best markets, products & services – Miércoles 21 de octubre – 19:00 pm (España) 

Ponente: 

 

ACCEDE AQUI AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

6. Ecuador. Oportunidades de negocio en 2021 – Jueves 22 de octubre – 19:00 pm (España) 

Ponente:

 

ACCEDE AQUI AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

7. Oportunidades en Colombia en negocios con impacto social – Miércoles 28 de octubre – 19:00 pm (España) 

Ponente: 

 

ACCEDE AQUI AL VÍDEO DE LA SESIÓN

 

8. México. Oportunidades de negocio en 2021 – Miércoles 4 de noviembre – 19:00 p.m (España) 

Ponentes: 

 

INSCRÍBETE AQUÍ

 

“COVIDSKILLS” para Líderes y Equipos de Alto Rendimiento

Debido a la situación hostil que estamos viviendo en prácticamente todos los puntos del planeta, se han ido configurando nuevos paradigmas a la hora de convivir, trabajar, formarnos, establecer relaciones con el resto de personas, y formar líderes empresariales.

 

Todos estos nuevos paradigmas nacen principalmente de dos aspectos entrelazados, el riesgo y la probabilidad de riesgo. Ambos son aspectos que van de la mano pues el nivel de riesgo que puede producir el contagio masivo de una población dará en la misma medida la probabilidad de contagio de la misma. Dicho de otro modo, no existe valor inverso cuando hablamos de pandemias, a mayor riesgo, mayor probabilidad.

 

Dado que esto son valores además exponenciales como ya hemos podido observar, la diversidad de medidas higiénicas, las medidas de protección y sectorización de la población y los diferentes protocolos y procedimientos que se han creado en todos los países a pesar de las diferencias entre ellos, sólo persiguen un fin, minimizar daños y ganar tiempo.

 

Por lo tanto, cuando hablamos de Liderazgo empresarial y trabajo en equipo en este momento, debemos trasladarnos a lo que en realidad son los líderes y los equipos en las situaciones “limite” como la que vivimos. 

 

Esto es importante comprenderlo por que la gran parte de la eficiencia y eficacia de los resultados, así como la garantía de continuidad en el mercado de muchas empresas va a depender de las skills que sus integrantes tengan aprendidas, interiorizadas y hagan de manera mecánica.

 

Para poder abordar esta situación social que se traslada a nuestras y nuestros hogares debido en muchos casos al teletrabajo, se hace imprescindible crear y elaborar nuevos perfiles de puesto de trabajo. Rediseñar estos puestos con las nuevas competencias profesionales, permitirá agilizar el trabajo, economizar y proveer a los colaboradores de las herramientas necesarias para que puedan seguir llevando a cabo su labor y además redunde en su propia felicidad y realización profesional.

 

En este sentido, si hablamos por ejemplo de las Skills o habilidades necesarias para el momento en el que nos encontramos, deberíamos pensar en los siguientes conceptos; Anticipación, Prevención, Contención y Resolución.

 

Estos cuatro conceptos, contienen en si mismos todas las competencias que han de desarrollar tanto líderes como equipos para poder hacer su trabajo.

 

Anticipación:

 

En un entorno tan cambiante…no cabe otra opción”.

 

Prevención:

 

 

Contención:

 

 

Resolución:

 

 

Como se puede observar todas estas competencias, serían las que podríamos definir como competencias básicas para todo el personal de la organización.

 

Nuevos valores, visiones renovadas y misiones redefinidas son los patrones de estrategia que deben ser elaborados y redirigidos hacia organizaciones y empresas de tal forma que lo antes posible creemos esa nueva cultura que nos permitirá rendir de forma adecuada y nos permitirá una adaptación y satisfacción mayor dentro de las circunstancias que nos acontecen.

 

Lo que sería un error es pensar que las competencias que hasta ahora estábamos desarrollando van a servir para mantenernos en la misma línea que antes de estos acontecimientos tan turbulentos. En la medida que seamos capaces de adaptar organizaciones culturas e individualidades a estas circunstancias, haremos un uso más racional y eficiente del ecosistema empresarial y social.

 

En este momento el Liderazgo es un liderazgo compartido en el que la figura del “jefe” se diluye en el teletrabajo, el distanciamiento y la falta de contacto físico. Por eso adquieren gran importancia los Procedimientos y las Normas.

 

Potenciemos por tanto el Auto-Liderazgo y las “CovidSkills”, de tal forma que todos y cada uno de los integrantes de nuestras organizaciones sean capaces de actuar en cada una de ellas con total libertad y garantía de éxito.

 

Daniel Benjumea Aparicio

Formador en Habilidades Directivas

CPC Coach AECEE

Jefe de Dotación Bomberos

www.desarrolloyliderazgo.com