Sofía González Quesnel, nos habla de su experiencia como estudiante en EUDE Business School

En EUDE Business School hemos podido conocer la experiencia y opiniones de Sofía González Quesnel, exalumna del máster en Marketing Digital. 

 

Este mes de noviembre en EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Sofía González Quesnel, alumna del Máster en Marketing Digital. Con una amplia experiencia profesional en diferentes agencias de medios multinacionales como MEDIACOM y HAVAS, donde trabajo como Media Planner Sr. Off durante 5 años, decidió dar un paso más en su futuro profesional apostando por un máster en la escuela.

 

Para vivir esta nueva experiencia académica decidió venir a EUDE Business School por la confianza y el profesionalismo que le transmitía la institución “Elegí EUDE cómo institución para crecer en mi carrera profesional porque desde el inicio me transmitieron profesionalismo, expertise, calidez y confianza; comprendiendo completamente la importancia que conlleva tomar la decisión de vivir tan lejos de tu país en busca de conocimientos, herramientas y experiencias.” nos explicaba Sofía. 

 

Cuando llegó a Madrid, esta joven argentina tenía las expectativas muy altas, ya que quería aprovechar al máximo la oportunidad de vivir en España y conocer a profesionales que pertenecen al sector digital “rodearme de profesionales de primera calidad hizo que mis expectativas hayan sido superadas a lo largo de cada asignatura. El máster está desarrollado de tal manera, que el alumno finaliza obteniendo una visión 360º del ecosistema digital. Definitivamente no hay tema que no se abarque o no se debata en clase.” comentaba la estudiante. 

 

A nivel personal y profesional su máster en EUDE ha sido toda una experiencia que nunca olvidará, ella misma nos confiesa que gracias a su paso por la escuela ha adquirido una serie de conocimientos y herramientas que le van a permitir enfrentarse a nuevos retos laborales “A nivel profesional, la escuela me otorgó una variedad de conocimientos y herramientas que, como actual especialista en marketing digital, me permiten enfrentarme a distintos desafíos en el ámbito laboral. A nivel personal, me empujó para salir de mi zona de confort y cumplir mis sueños de vivir en el extranjero para seguir aprendiendo de este sector que tanto amo.” 

 

Tanto para ella como para sus compañeros este 2020 no ha sido un año normal, su curso académico se ha visto modificado como consecuencia del coronavirus. Como es normal, al principio le costó adaptarse a la nueva realidad y se perdió la conexión humana que había logrado con sus compañeros, sin embargo, resalta el nivel de grupo humano que conformó su convocatoria fue indispensable el apoyo grupal que nos dimos en el día a día para finalizar los estudios con la misma dinámica que habíamos generado antes. Nunca dejamos de alentarnos entre nosotros mismos para alcanzar nuestros objetivos y siempre estuvimos a disposición del otro para ayudarlo en lo que necesitara”. 

 

Gikidemia

Sofía Gonzalez Quesnel, con su equipo GIKIDEMIA – Proyecto Final de Máster 

 

Desde el punto de vista institucional, desde EUDE tuvimos que adaptarnos en tiempo récord a la nueva realidad para tratar de solventar las necesidades que presentaban nuestros estudiantes. Cuando le preguntamos a Sofía González Quesnel sobre su opinión acerca de la escuela en este aspecto, resalta la rapidez con la que desde la escuela llevamos a cabo todos los cambios “destaco la rapidez con la que la escuela se adaptó a la nueva realidad, permitiendo mediante clases online, mantener la cronología del programa inicial sin perder la calidad del contenido impartido y dándonos apoyo en un momento difícil para toda la sociedad.”

 

Para completar esta entrevista, también hemos contado con la participación de Carlos Viera, Director del Máster en Marketing Digital, quien desde la perspectiva académica, ha podido explicarnos como ha sido el paso de Sofía durante el máster “la verdad que he tenido la suerte de contar entre mi alumnado con Sofía González Quesnel, quien ha demostrado durante todo el programa una responsabilidad suprema, ganas por aprender y dedicación plena a los estudios. Además desde el principio su profesionalidad ha quedado latente, no solo por su seriedad y actitud, sino por sus grandes aportaciones en las clases, basadas en su amplia experiencia” concluía el profesional.

¿Cómo ser un buen coach? especialízate con EUDE

En un mundo cada vez más competitivo, resulta primordial contar con un asesor personalizado o coach, que ayude a los trabajadores a alcanzar sus objetivos. 

 

Hoy en día, se habla mucho del coaching, esta disciplina que se aplica tanto en el terreno personal como en el mundo de las empresas y el deporte, facilita el aprendizaje y promueve cambios cognitivos, emocionales y en la conducta. Tiene como objetivo ayudar a los individuos a potenciar su desarrollo y a transformarse, generando cambios de perspectiva, provocando cambios de compromiso y responsabilidad y aumentando la motivación.

 

¿Qué es el coaching? 

 

Se trata de un sistema integral, coherente y continuo, con el fin de desarrollar talentos individuales en beneficio de los resultados del equipo. Este método sirve para liberar las potencialidades de las personas e incrementar al máximo el desempeño en la organización.

 

Es cierto que hay muchas personas que se dedican al coaching, pero existe una gran diferencia en cuanto a la calidad del servicio que ofrecen ¿Qué características debe presentar un buen coach? ¿Existen diferencias en cuanto a la calidad del servicio que ofrecen? Desde EUDE Business School os traemos una serie de recomendaciones para ser un buen profesional del sector.

 

Habilidades de un buen coach

 

1 Empatía 

Cualquier coach debe ser un profesional que ejerza bien su trabajo para comprender las necesidades del cliente. Debido a esto es necesario que sea empático con él y entienda su situación para poder dirigir las sesiones de trabajo, debe generar compresión y confianza en los trabajadores.

 

2 Formación constante 

Es muy necesario que todos los profesionales del coaching cuenten con una formación exhaustiva, que inicia con un autoconocimiento, y que no tiene fin, también es fundamental para conocer las metodologías a su alcance para hacer bien su trabajo.

 

3 Comunicación 

La confianza entre el coach y el individuo, se genera a partir de los buenos resultados en la comunicación. Las preguntas poderosas, parafrasear, resumir las palabras, cotejar y asegurar que lo que se entiende es lo que se quiere decir es una labor esencial del coach.

 

4 Paciencia 

Una de las claves a la hora de realizar sesiones de coaching es la paciencia, se pueden seguir cuestionamientos profundos por parte del usuario y este puede llegar a contactar con sus emociones más profundas, que requieran tiempo. La paciencia del coach está en respetar los silencios y también la profundidad del trabajo que el cliente quiera realizar y hasta dónde quiere llevar eso que está viendo.

 

 

Especialízate con EUDE

 

 

El Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.

 

Con todo ello, este Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos está pensado para todas aquellas personas que deseen desarrollar su carrera profesional en uno de los departamentos más valorados por las empresas de primer nivel.

Las claves y tendencias del emprendimiento social

El emprendimiento social es una perspectiva a partir de la cual las empresas generan soluciones innovadoras para promover un impacto positivo en la comunidad. 

 

Actualmente, tanto el consumo como la visión empresarial está cambiando, el auge de Internet y las redes sociales, ha acercado a los consumidores al panorama real que enfrenta la sociedad, creando así un perfil de consumidor más consciente. Es en este contexto, donde nace el emprendimiento social, una perspectiva corporativa a partir de las cual las empresas dirigen sus recursos para aportar soluciones innovadoras para los problemas sociales.

 

¿Qué es el emprendimiento social?

 

El emprendimiento social consiste en la satisfacción de una necesidad social o medioambiental, por medio de una empresa que genera beneficios económicos y se reinvierten en conseguir el objetivo social principal. Suelen presentar una estructura que les permite ser autosustentables, escalables y seguir generando utilidades para seguir invirtiendo en este tipo de emprendimiento.

 

Debemos recordar que no podemos confundir el emprendimiento social con las organizaciones sin fines de lucro, ya que estas últimas buscan un beneficio económico, sin embargo, el emprendedor social a través de su empresa busca un beneficio monetario que será empleado en fines sociales.

 

Elementos que lo componen 

 

Para que un negocio pueda clasificarse como emprendimiento social, debe presentar al menos una serie de elementos. Desde EUDE Business School te presentamos algunos de ellos:

 

 

Ejemplos 

 

 

Todo emprendimiento social es una iniciativa que nace para propiciar y fortalecer el desarrollo de una comunidad, desde los puntos social, económico, generando mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Apostar por el puede aportar grandes beneficios, desde EUDE Business School somos conscientes de lo importante que es emprender con el objetivo de beneficiar a la sociedad, por ello con nuestro programa de MBA adquirirás todas las competencias necesarias para liderar cualquier proyecto empresarial.

“México es una potencia con mucho futuro” EUDE finaliza su Ciclo de Conferencias

Esta semana en EUDE Business School hemos puesto punto y final a nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”, analizando el caso de México para el próximo año. 

 

Este 4 de noviembre, después de 8 sesiones, en EUDE Business School hemos puesto punto y final a nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio para Latam en 2021”. En concreto, en esta última sesión tuvimos la oportunidad de analizar el caso de México, es decir, hablamos de cómo es su situación política y económica, cuáles son sus principales actividades de comercio internacional, y las nuevas oportunidades que han surgido de negocio.

 

Como en ocasiones anteriores, Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, fue el encargado de presentar y moderar la sesión. Esta vez, estuvo acompañado de dos profesionales excelentes: Gerardo Guiza Vargas, Consejero Asuntos Económico-Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España, y Luis Celis Mejía, Consejero Comercial Adjunto Embajada de México en España.

 

El webinar comenzó con la pregunta ¿Cuáles son las funciones de un consejero comercial?, según Gerardo Guiza, los consejeros comerciales son los encargados de potenciar y promocionar la exportación de bienes y servicios de un  país “como consejeros comerciales nuestro objetivo principal es promocionar los productos y los servicios mexicanos. Apoyamos a las empresas mexicanas en su internacionalización, y también apoyamos a los inversionistas mexicanos aquí en España. Además fomentamos el turismo y la imagen del país” explicaba el experto.

 

A continuación, Luis Celis Mejía, Consejero Comercial Adjunto Embajada de México en España, comenzó con una presentación orientada al análisis panorámico de la economía de México, donde habló sobre por qué se considera a México una potencia en crecimiento, además de las actividades de comercio exterior y la inversión extranjera directa. “Gracias a la estabilidad macroeconómica y la estricta disciplina fiscal, se ha garantizado una base firme para la economía mexicana” afirmaba Luis Celis.

 

Características principales de México: 

 

Hoy en día el país presenta una serie de características que lo han hecho convertirse en una auténtica potencia, con mucho potencial por desarrollar en el futuro:

 

 

Otro de los factores que hacen que México sea una potencia, es su geografía estratégica y privilegiada, ya que le aporta grandes beneficios a la hora de abrirse económicamente y las exportaciones a nivel internacional “México es el punto geográfico de conexión entre América del Norte y América Latina, contamos con muchas regiones y es muy diverso. Además es la unión entre el Atlántico y la región Asia-Pacífico” comentaba Luis Celis.

 

Por último, los participantes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas en una ronda de preguntas. Desde la escuela agradecemos enormemente su presencia a nuestros invitados,  y esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones. Fue un placer enorme poder compartir una sesión tan interesante y finalizar exitosamente nuestro Ciclo de Conferencias, además de conocer de primera mano el trabajo que brindan desde la Embajada de México en España. 

EUDE firma un nuevo convenio de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Paraguay

Recientemente EUDE Business School ha firmado un nuevo convenio con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Paraguay, a través del cual busca fomentar la formación entre los jóvenes emprendedores. 

 

EUDE sigue ampliando sus alianzas, esta vez, desde la escuela de negocios han llevado a cabo un convenio de colaboración junto a la Asociación de Jóvenes Empresarios de Paraguay. El objetivo principal de este acuerdo es impulsar el acceso de jóvenes empresarios y estudiantes a una formación de calidad. Además, de disfrutar de las numerosas ventajas que ofrece la escuela de negocios.

 

¿Qué es la Asociación de Jóvenes Empresarios de Paraguay? 

 

Fundada en 2009, se trata de una entidad de carácter privado sin fines de lucro, conformada por jóvenes empresarios de entre 18 y 40 años de edad, cuyo propósito es promover y defender los intereses de los Jóvenes Empresarios del Paraguay. Actualmente cuenta con 82 socios, accionistas o propietarios de empresas.

 

Objetivos del convenio 

 

– Desarrollar seminarios, conferencias, coloquios y actividades académicas, mediante la celebración conjunta o mediante la participación de una de las partes a las actividades que la otra organice.

 

– La promoción de descuentos especiales dirigido a los asociados de ​AJE para estudiar en condiciones económicas ventajosas cualquier programa impartido por EUDE​:

 

 

– Apoyo a jóvenes emprendedores paraguayos a través de pasantías de estudiantes de EUDE​

 

– Organización de misiones para empresarios en general o de carácter sectorial para participar en eventos y actividades académicas, comerciales o en ferias especializadas, bien sea entre Paraguay y Europa o Europa y Paraguay.

 

– Ayuda en la gestión de conferenciantes para eventos, foros y congresos que realice ​AJE.

 

En EUDE creemos firmemente que una de las mejores maneras de impulsar la formación es mediante convenios con importantes empresas. Por ello, desde la escuela queremos dar las gracias a la Asociación de Jóvenes Empresarios de Paraguay por su confianza y esperamos que este sea solo el inicio de una estrecha relación de colaboración. 

 

4 pasos para entender la creación de Amazon

Amazon se ha convertido en la compañía de comercio electrónico más importante del mundo, pero ¿a qué se debe sus éxito?¿cómo se construyo este gigante? 

 

La historia de Amazon es de sobra conocida por todos, tras leer un informe sobre el potencial de Internet, Jeff Bezos decidió que era el mejor momento para emprender un proyecto nuevo de e-commerce. Después de crear una lista con algunos productos con potenciales ventas en Internet, el empresario acabó decantándose por la venta de libros. De manera resumida así fue como comenzó la idea de Amazon, todo lo demás son las fases del emprendimiento.

 

A pesar de todo el éxito, el crecimiento que ha llevado a la compañía a convertirse en un gigante a escala mundial no está libre de dificultades, trabajo y estrategia. A lo largo de 23 años, Bezos ha ido difundiendo esta visión a través de las cartas que cada año envía a sus accionistas. La primera de ellas, del año 1997 es el punto de partida del libro Las cartas de Bezosun recopilatorio en el que el escritor Steve Anderson desgrana las cuatro fases del emprendedor para construir de cero un gigante mundial como Amazon. A continuación, desde EUDE Business School os traemos las fases que explican la creación de esta organización.

 

Fases de Jeff Bezos para construir Amazon

 

Prueba

En esta primera fase, Bezos destaca la importancia de probar al mercado antes de lanzarse a emprender. Por lo tanto, es necesario saber si el modelo de negocio es reproducible y genera interés en tu público objetivo. Para ello, es necesario probar sobre el propio mercado, los prototipos o el lanzamiento de productos mínimos viables pueden ser un buen punto de partida para conocer cómo es de valida la idea en el mercado.

 

Construye

Esta segunda fase comienza cuando el modelo de negocio está probado y comienza a funcionar de forma plena. En este sentido, es necesario desarrollar las bases para satisfacer la demanda actual y poder hacer frente a la demanda del futuro. Aquí es donde se hace necesario desarrollar las bases para satisfacer la demanda actual y poder hacer frente a la demanda del futuro. En el caso de Amazon, Bezos dirigió sus esfuerzos hacia el cliente, desarrollo algoritmos de búsqueda que mejoraran la experiencia del usuario, estableció canales de comunicación fluidos o personalizó la oferta de cada cliente.

 

Acelera

Un modelo de negocio viable y una base de clientes fieles que permiten un crecimiento sostenido, es todo lo que se necesita para poner en marcha esta tercera fase de Bezos en su estrategia para construir Amazon. Desde su punto de vista, el primer paso para acelerar el crecimiento de una compañía es la revisión del liderazgo. No todo fundador será un buen CEO cuando la empresa crezca, por lo que es necesario reflexionar sobre si se está capacitado para llevar a tu compañía al siguiente nivel.

Escala

Esta es la última fase y quizá una de las más importantes, aunque es difícil que tu compañía alcance los números de Amazon, si llegas a este punto puede que consigas hacerte un hueco entre los líderes del sector. Eso sí, para eso es necesario que se hayan cumplido con éxito las fases anteriores. De lo contrario, el modelo de negocio podría presentar ciertas dificultades. Por eso, se destaca en esta fase mantener de forma firme la cultura y la unión internas en un entorno de gran presión y distancia entre sus empleados.

 

Emprender y tomar las riendas de un negocio propio es uno de los pasos más arriesgados. Hoy en día el nuevo entorno y la competitividad entre las empresas ha provocado que los líderes empresariales deban presentar una serie de habilidades. Ante esta situación, desde EUDE Business School contamos un programa de MBA, a través del cual podrás adquirir todos los conocimientos para desarrollar un modelos de negocio desde cero.