¿Qué compone un fondo de comercio?

Una de las principales dificultades para valorar el fondo de comercio es la intangibilidad de los activos que lo componen. En este artículo te hablamos sobre los elementos intangibles o inmateriales de las empresas. 

 

Un fondo de comercio se trata de un activo intangible capaz de generar beneficios futuros para una empresa, y se corresponde con el valor de la marca, es decir, son las características a priori invisibles en la contabilidad como son el prestigio, el reconocimiento, los clientes, e incluso las relaciones con los clientes y los empleados. Se suele decir, que una empresa puede valer más que la suma algebraica de todos los elementos que componen su patrimonio, pues bien, el fondo de comercio recoge este sobrevalor.

 

De este modo, el fondo de comercio es inherente a una empresa, pero entra en la contabilidad solo tras su adquisición. Se calcula como el exceso de precio que se paga por una empresa sobre el patrimonio neto, y se compone de los siguientes elementos intangibles.

 

Elementos fondo de comercio

 

Comerciales

Son todos los aspectos como los diseños de rótulos, eslóganes o símbolos, imagen de calidad de los productos o servicios ofrecidos e incluso la posición estratégica de los locales comerciales.

 

Tecnología

En este epígrafe se enmarcan las destrezas y conocimientos adquiridos por la empresa.

 

Clientes

La cartera de clientes es uno de los principales activos de toda empresa. Pero no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde el cualitativo: fidelidad de esos clientes, contratos firmados y duración de los mismos, condiciones acordadas, entre otros.

 

Capital humano

Como es obvio, vale mucho más una empresa ya en marcha y en la que los trabajadores estén formados. Así, la destreza y experiencia de los empleados y directivos es un activo considerable. Y también son valorables los convenios colectivos firmados y la política de recursos humanos de la empresa.

 

Contratos

Los acuerdos de suministro de los que disponga la empresa pueden aportar un valor añadido interesante si suponen condiciones ventajosas para el aprovisionamiento, tales como los plazos de pago, la confianza establecida entre ambas partes, etc. Por otra parte, si la empresa opera bajo el modelo de franquicia, las condiciones del contrato serán esenciales.

 

Proceso de datos

Toda empresa maneja una importante cantidad de datos: ya sea en su contabilidad, en sus bases de datos de clientes, etc. Esos sistemas de base de datos creadas por la organización (al margen del contenido), así como las licencias de software adquiridas por la compañía son activos que aportan mucho valor.

 

Otros

En este apartado se incluye cualquier otro aspecto que pueda contribuir a que la empresa incremente sus ingresos y que desde luego han de ser apreciados.Por ejemplo, una política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) puede coadyuvar al crecimiento de la compañía, una determinada línea estratégica es capaz de mejorar los resultados.

 

Para desarrollar su actividad las empresas cuentan con todos estos activos. En EUDE Business School contamos con un Máster en Finanzas y Dirección de Financiera con el que podrás desarrollar tu carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

5 motivos para especializarse en gestión ambiental

La preocupación por el medio ambiente es, hoy en día, tendencia en todos los ámbitos de la actividad humana. Por ello, las organizaciones demandan perfiles profesionales especializados en gestión ambiental, capaces de solventar los problemas que se presentan en este ámbito. 

 

En la actualidad, el mercado laboral está ofreciendo muchas más oportunidades de crecimiento empresarial en el sector verde, en comparación con las últimas décadas. Las perspectivas de crecimiento avalan esta tendencia tanto en el campo de las energías renovables, el sector de los residuos, consultoría y  auditoria ambiental. Como consecuencia, las organizaciones demandan profesionales especializados en la gestión ambiental, capaces de desarrollar nuevos proyectos y aportar soluciones.

 

Dicho crecimiento se corresponde con un aumento de la conciencia ambiental dentro de la población en general que requiere de productos y servicios de una mayor perspectiva ambiental. Pero además, dicho crecimiento se basa en las políticas de nuestros gobiernos y de los países de la UE. Desde EUDE Business School hemos analizado la importancia de especializarse en este sector, y a continuación os traemos los principales motivos para tomar esta decisión.

Razones para estudiar gestión ambiental

 

Salidas profesionales

La especialización en Gestión Ambiental abre las puertas a un mercado laboral en crecimiento. El mundo se mueve en esta dirección y, por tanto, el sector empresarial acompaña esta tendencia. Esta carrera ya es, y lo será aún más en el futuro, una fuente de oportunidades de trabajo, en el ámbito público y privado.

 

Reconocimiento

En lo que respecta a las expectativas salariales de esta especialización, el sueldo medio depende del ámbito en el que el especialista se desenvuelva. En general es una especialidad muy valorada. Al ser una carrera relativamente nueva, los egresados son escasos y están siendo muy solicitados.

 

Compromiso 

Sin duda alguna, en la gestión ambiental existe una razón de compromiso y responsabilidad social. Quienes disfrutan del trabajo de cuidado del ambiente, deben especializarse para realizarlo eficientemente. No se trata de generar acciones sueltas y periódicas para evitar daños al ambiente, sino que es necesario que las acciones sean sostenibles, integradas y efectivas.

 

Impulsar propuestas

Obtendrás una formación multidisciplinaria e integral como persona y profesional, con propuestas óptimas para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en el entorno ambiental, generando tendencias de disminución y optimización de recursos ambientales, las cuales establecerán un equilibrio entre el medio ambiente y las personas.

 

Resolución de problemas 

Obtendrás el conocimiento y equipamiento necesario de recursos y herramientas para gestionar de manera eficiente el medio ambiente, estableciendo estrategias que incidan positivamente al manejo y conservación del mismo.

 

Especialízate en EUDE Business School

 

Por ello, realizar alguno de los masters o maestrías en medio ambiente, es una buena opción para aquellos que quieran especializarse y trabajar dentro de este ámbito. Para ello en nuestra Escuela de Negocios de prestigio se ofrecen postgrados en diferentes áreas del medio ambiente que te permitirán obtener una buena especialización.

 

Con el Máster en Gestión Ambiental, podrás formarte como experto en la gestión sostenible y del medio ambiente, y posicionarte como figura clave en la estrategia de una empresa comprometida con el cuidado del planeta.El uso racional de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones para prevenir futuros desastres ecológicos son temas cada vez más actuales, en el que implican todos los sectores del a sociedad.

EUDE despide su Ciclo de Colombia junto a Olga Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura de la República de Colombia

El pasado 17 de diciembre finalizamos en EUDE nuestro Ciclo “Perspectivas para Colombia en 2021” junto a Olga Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura de la República de Colombia. 

 

Dentro de nuestro calendario de actividades internacionales, la semana pasada cerramos con broche de oro nuestro I Ciclo “Perspectivas para Colombia en 2021”. Durante una jornada inolvidable, tuvimos el placer de contar con  Olga Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura de la República de Colombia, con quien hablamos sobre el fuerte impacto que el covid-19 ha generado en el sector transportes del país, y las nuevas oportunidades que van a surgir para el próximo año.

 

Además, en esta VI jornada la viceministra estuvo acompañada por D. Juan Díaz del Río, Director Académico de EUDE,D. Federico Ospina, Director de EUDE Colombia. Durante algo más de una hora analizaron cuál ha sido el papel del sector en este 2020, cómo se han enfrentado a la pandemia mundial, qué medidas han llevado a cabo para adaptarse a la nueva realidad, y qué posibilidades se esperan que aparezcan para el 2021.

 

Perspectivas del sector transporte en Colombia 2021

 

Este 2020 el PIB de Colombia se ha visto afectado en diferentes sectores. Dentro de las actividades económicas que más han sufrido se encuentran el sector del comercio, alojamiento, restauración, construcción, minería, entretenimiento, y transporte. En concreto, el transporte, alojamiento y restauración se han visto afectados por una menor actividad, la paralización del turismo, y las restricciones a la circulación de vehículos y pasajeros, desencadenando en un deterioro del 14.3%.

 

¿Cómo ha sido la situación del sector transporte en este 2020? fue la primera pregunta que dio inicio a la jornada. Es evidente, que el sector transporte dinamiza mucho la economía, sin embargo, como consecuencia de un confinamiento de 5 meses y numerosas restricciones, el gobierno ha tenido que tomar medidas para su rápida adaptación.

 

“Definitivamente el covid-19 ha impacto por las restricciones que se han tomado dentro del sector. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, con todas las medidas que se tomaron, desde el gobierno hemos destacado un trabajo articulado. Unimos esfuerzos y pusimos desde el primer minuto herramientas que facilitaran a los actores del sector la realización de las actividades en términos de continuidad, seguridad y eficiencia. Porque el sector transportes es fundamental y fuimos fundamentales en toda la etapa de aislamiento preventivo obligatorio, ya que éramos los responsables de mantener el abastecimiento en el país” comentaba Olga Lucía Ramírez. 

 

Mirando al 2021 seguro que surgen nuevos retos para todos se espera un crecimiento del 5.4%, gracias a la recuperación del consumo privado, y la disminución de las medidas restrictivas y los confinamientos. Ante estas nuevas perspectivas ¿cómo va actuar el gobierno en esta fase de recuperación? “desde el gobierno vemos un 2021 para este sector con mucho optimismo y con mucho trabajo por hacer. Van a surgir nuevos proyectos desde el punto de vista de la infraestructura y se esperan reactivar el 100% durante el próximo año” apuntaba la viceministra.

 

La sesión concluyó con una ronda de preguntas en la que los asistentes fueron muy activos y pudieron resolver sus dudas con Olga Lucía Ramírez. Desde EUDE Business School estamos muy satisfechos con esta primera edición del Ciclo “Perspectivas para Colombia en 2021”, agradecemos su colaboración a todos los expertos que han formado parte de estas sesiones, y esperamos poder contar con su presencia en futuras ocasiones.

 

Accede aquí a la sesión completa

V sesión de nuestro Ciclo Colombia, analizamos los hábitos de consumo con Iván López, Director General para Colombia de Parmalat

El pasado 17 de diciembre tuvo lugar la V sesión de nuestro Ciclo “Perspectivas para Colombia 2021”, en una sesión donde analizamos los hábitos de consumo masivo para el próximo año. 

 

La semana pasada, en EUDE Business School entramos en la recta final de nuestro Ciclo de Conferencias “Perspectivas para Colombia 2021”. El mismo 17 de diciembre acogimos dos sesiones muy interesantes, con las que pusimos punto y final a un ciclo lleno de nuevas experiencias, y en el que hemos contado con importantes profesionales de diferentes sectores.

 

En esta V jornada, tuvimos la increíble oportunidad de contar con un gran profesional, Iván López, Director General para  Colombia de Parmalat- Lactalis  Groupe y Docente de EUDE Business School. Sin duda, para nosotros ha sido todo un placer poder haber compartido esta sesión con un profesional de su talla, y esperamos poder contar con él para futuras ocasiones.

 

Además, se contó con la participación de D. Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE y D. Federico Ospina, Director de EUDE Colombia. En concreto, en esta sesión se habló sobre los nuevos hábitos de consumo masivo que se han generado como consecuencia de la crisis del coronavirus, y la rápida adaptación que se ha tenido que llevar a cabo por parte de las empresas para poder sobrevivir a esta nueva realidad.

 

Hábitos de consumo masivo 2021

 

Este 2020 ha sido un año complicado en muchos aspectos. El covid-19 ha cambiado la forma en la que los seres humanos nos relacionamos, nuestros hábitos de consumo, las costumbres, etc. Todo esto ha provocado un gran impacto en la economía a nivel mundial, obligando a las empresas a reinventarse para poder permanecer en el futuro.

 

En este contexto, hay que preguntarse ¿cómo está siendo la situación en Colombia? “antes de nada me gustaría partir de lo general a lo particular, para entender qué se está produciendo en esta nueva realidad en el mundo. Hay un impacto del covid-19 muy fuerte que se ha venido dando, el PIB ha caído un 3% a nivel mundial. En particular en América Latina ha bajado un 5.2%, desde el año 2017 se ha visto un crecimiento ligero del PIB en Colombia, pero a lo largo de este 2020 ha ido cayendo poco a poco” explicaba Iván López.

 

 

“La recuperación del gasto per cápita en Colombia puede tardar entre 2 y 3 años para llegar a niveles de 2019” 

 

Dentro de la industria láctea, este sector se enfrenta a importantes retos a nivel de producción, transporte y consumo. Para Iván López lo más importante es trabajar en la innovación para aumentar el consumo y que la industria salga a flote “aquí en Colombia tenemos todos un reto a nivel lácteos, ya que necesitamos aumentar nuestro consumo per cápita, solo se encuentra en 143 litros por persona, y lo que queremos es aumentar este consumo. Para ello, necesitamos trabajar en innovación, precios y productividad” comentaba el experto.

 

Otras de las preguntas que hay que plantearse ante esta situación son ¿se ha generado algún hábito nuevo con el desarrollo de esta pandemia? y ¿se ha visto un cambio en el consumo de los hogares? Todo está cambiando y precisamente desde las organizaciones hay que saber cómo adaptarse a estos cambios “el consumo en el hogar se está dando mucho más que a fuera, estamos hablando de que la venta en los puntos físicos de venta está disminuyendo, en comparación con el consumo desde el hogar. Esto se debe a que evitan salir más a la calle, modificando así la forma de consumo y compra” afirmaba Iván López.

 

Accede aquí a la sesión completa

IV sesión Ciclo de Conferencias sobre Colombia, analizamos las oportunidades de emprendimiento junto a Andrés Cruz, Fundador Aceleradora Torrenegra

El pasado 16 de diciembre hablamos en el Ciclo “Perspectivas para Colombia en 2021” sobre las nuevas oportunidades de negocio y emprendimiento del país. 

 

Bajo el nombre “Perspectivas de emprendimiento y nuevos negocios 2021” acogimos en EUDE el pasado 16 de diciembre la IV sesión del Ciclo “Perspectivas para Colombia en 2021”. Una sesión muy especial donde profundizamos en las nuevas oportunidades que existen en el país para desarrollar negocios, y cómo se han tenido que adaptar al nuevo panorama mundial. 

 

Andrés Cruz, Fundador Aceleradora Torrenegra, fue quien compartió con nuestros alumnos todas sus experiencias y puntos de vista. Además, estuvo acompañado por Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, y Federico Ospina, Director de EUDE Colombia.

 

En el mundo del emprendimiento existen numerosos conceptos para referirse a las empresas que acaban de surgir, en función de sus características. En concreto, la sesión comenzó hablando sobre qué es una cebra en el mundo empresarial “cuando hablamos de que una compañía es una cebra, nos estamos refiriendo a organizaciones de emprendimiento que están creciendo, tienen potencial y que a diferencia de los unicornios son reales porque están generando rentabilidad” explicaba Andrés Cruz.

 

Muchos estudiantes al finalizar los máster buscan ideas para desarrollar sus proyectos, y se preguntan qué negocio hacer o cuál es una buena idea. Desde la Aceleradora Torrenegra, se enfrentan a este tipo de situaciones cuando evalúan a una compañía para decidir si le dan soporte o no “nosotros desde la Aceleradora cuando vamos a evaluar una compañía, miramos siempre como dos cosas claves, si hay una buena idea y si hay un buen equipo detrás de esa idea” comentaba el experto.

 

Los elementos de una gran idea: 

 

Los elementos de un gran equipo: 

Accede aquí a la sesión completa

EUDE patrocinador del Ecommerce Summit Colombia 2020

Este mes de diciembre se ha celebrado la cuarta sesión del Ecommerce Summit Colombia 2020, un evento que aborda los principales retos del comercio electrónico y del que EUDE Business School ha sido partner oficial. 

 

Los pasados días 3 y 4 de diciembre se celebró la cuarta edición del Ecommerce Summit Colombia. Bajo el nombre ‘El e-commerce en la nueva realidad mundial’ y organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), contó con la participación de conferencistas del Gobierno, como la ministra de las TIC, Karen Abudinen, así como de organismos y empresas nacionales e internacionales.

 

En esta ocasión, EUDE Business School tuvo la increíble oportunidad de ser patrocinador oficial de este encuentro, así como de participar en el Panel “Presente y Futuro de nuestra marca y de la relación con nuestros clientes”, impartido por Julio Palomino Arroyo, docente de la escuela y Consultor de Marketing y Estrategia Digital. A través del cual, los asistentes conocieron de primera mano las nuevas relaciones que se deben mantener con los clientes en el ámbito digital.

 

El Ecommerce Summit expone los principales retos del comercio electrónico y las principales tendencias que han impulsado el crecimiento de este sector durante este año tan particular. El objetivo que se esperaba alcanzar, era alinear la interlocución y participación de los diferentes actores de la industria, con el fin de promover y estimular el desarrollo del comercio electrónico en el país.

 

Durante ambos días el encuentro virtual tuvo como ejes temáticos algunos casos de emprendimiento de éxito, y las tendencias que impulsan este sector. Todos los asistentes pudieron disfrutar de paneles de discusión sobre comercio transfronterizo, pagos, digitalización de nuevos sectores, logística, competitividad, etc. Además de sesiones de preguntas, y acceso a salas de reuniones y networking. 

 

En total se dieron cita más de 32 expositores de organizaciones y entidades como los ministerios de las TIC y el de Comercio, Industria y Turismo, el Banco Davivienda, Civico, Truora, 4-72, ProColombia, Linio, Rappi, Uber, Asoleche, Google, entre otros muchos. Desde EUDE queremos dar las gracias al evento y a las entidades organizadoras, por darnos la posibilidad de formar parte de un encuentro de tan alto prestigio, y aportar nuestro grano de arena fomentando la formación digital.