¿Es posible la jornada laboral de cuatro días?

Se ha demostrado que la semana laboral de 4 días no solo aumenta el bienestar de los empleados sino que también produce un efecto balsámico en su productividad. 

 

Para muchos la semana laboral de 4 días, puede parecer una utopía, algo imposible de convertirse en realidad. Pero lo cierto es que esta fórmula no solo es beneficiosa para el bienestar de los empleados, sino que también afecta de manera positiva en su productividad. En este contexto, tenemos que tomar como referencia un estudio llevado a cabo en Islandia a largo de 4 años por el “think tank” británico Autonomy.

 

En su investigación los autores pusieron bajo la lupa a 2.500 empleados que redujeron su jornada laboral a 35 o 36 y con la misma remuneración económica. En ellos, se apreció un notabilísimo incremento de su bienestar en todo tipo de indicadores, desde el estrés percibido al síndrome de “burnout” pasando por la salud y la conciliación de vida laboral y personal.

 

Simultáneamente la productividad de los trabajadores permaneció inalterable o en su defecto pegó el estiron en la mayor parte de entornos laborales examinados. Los participantes en el estudio desempeñaban su trabajo en todo tipo de lugares: hospitales, oficinas, guarderías u oficinas de servicios sociales.

 

En Islandia la mayor parte de la gente trabajar una media de 40 horas a la semana y es ilegal permanecer en el puesto de trabajo durante más de 13 horas al día. Con más tiempo libre en sus manos los empleados dan alas a su rendimiento en el trabajo. Cuando se inició la investigación, los empleados examinados trabajaban 40 horas semanales y redujeron su jornada a 35 o 36 horas.

 

Gracias a la reducción de su jornada laboral, los trabajadores admitieron poder concentrarse en actividades como el ejercicio y la socialización, algo que redundó en último término en su rendimiento en el trabajo. El experimento emprendido por Autonomy responde en realidad a los deseos de la población islandesa. En el momento de la publicación del informe  86% de la población islandesa dispone de contratos que le ha permitido reducir su jornada laboral o en su defecto tener la opción de hacerlo en el futuro.

 

En este sentido, investigaciones como la de Autonomy da cuenta de los beneficios de la reducción de la jornada laboral y del interés que ésta suscita en buena parte de los trabajadores. En España se ha visto también la luz un proyecto piloto para examinar las ventajas y las desventajas de una jornada laboral de 4 días.

 

Especialízate con EUDE Business School

 

Gestionar el talento humano en las organizaciones y las jornadas laborales, corresponde a los departamentos de recursos humanos. En EUDE contamos con un Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, con el que podrás prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.

 

“Lo único constante en la vida es el cambio” EUDE y FENALCO imparten un webinar sobre la gestión del cambio

El pasado 30 de julio celebramos en EUDE el último webinar del mes bajo el título “La gestión del cambio en tiempos de crisis” impartido por Claudio Galán Pachón, Director Nacional de Formación Gremial de FENALCO.

 

Continuando con las actividades online que desde EUDE Business School se han organizado para este verano, el pasado 30 de julio tuvimos el privilegio de celebrar el webinar “La gestión del cambio en tiempos de crisis” impartido por Claudio Galán Pachón, Director Nacional de Formación Gremial de FENALCO, una sesión muy especial donde pudimos conocer de primera mano las claves y nuevos procesos en la gestión empresarial actual.

 

Claudio Galán Pachón, Director Nacional de Formación Gremial de FENALCO, fue el profesional encargado de impartir el seminario, con más de 15 años de experiencia en dirección de equipos de alto desempeño, desarrollo de estrategias y proyectos. Se ha desempeñado como Cónsul General de Colombia en Francia, Director de Justicia, Seguridad y Gobierno del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Secretario de Planeación de Cundinamarca y Alcalde encargado de Soacha-Cundinamarca entre otros.

 

El webinar comenzó con la premisa de que nos encontramos en una realidad en plena transformación y muy contradictoria “por un lado el cambio es parte de nuestra naturaleza como seres humanos. Pero por otro lado vemos como muchos procesos de cambio fracasan ya que implican esfuerzos muy importantes para lograr su éxito. Lo que demuestra que somos resistentes al cambio por miedo a salir de nuestra zona de confort” comentaba el profesional.

 

Ahora mismo nos encontramos en un momento bisagra de la historia, en el que se están produciendo cambios tecnológicos, económicos y sociales a un ritmo antes nunca visto “la aceleración de la revolución tecnológica o 4ª revolución industrial, basada en las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la automatización, el internet de las cosas, la investigación e innovación tecnológica. Implica que cada vez va a ser más necesario gestionar procesos de transformación para adaptarse al cambio” explicaba Claudio Galán.

 

Otro de los factores de los que se hablaron durante la jornada fue el impacto del covid-19 en el teletrabajo “se estima que por la pandemia mundial hay en Colombia entre 2 y 3 millones de personas teletrabajando. Muchas de ellas volverán a trabajar a las oficinas, pero muchas de ellas y empresas que descubrieron la eficiencia de este método, mantendrán este modelo” nos contaba el Director Nacional de Formación Gremial de FENALCO. 

 

Por último, desde EUDE Business School queremos dar las gracias a Claudio Galán y FENALCO, por esta increíble oportunidad que han tenido nuestros estudiantes. Ya que sin duda alguna, fue una sesión muy interesante, llena de conocimientos y reflexiones muy interesantes, con las que los alumnos pudieron completar su formación fuera de las aulas. 

 

Vídeo completo Webinar “La gestión del cambio en tiempos de crisis” 

Patrimonios de la Humanidad: herramientas para la protección del patrimonio cultural y la dinamización económica

A lo largo del mes de julio de 2021, se ha celebrado la 44º sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. Estas reuniones se han repetido cada año desde 1977, con la única excepción de 2020, cuando el coronavirus obligó a suspenderla. A lo largo de esos cuarenta y cuatro años, más de mil cien sitios han conseguido obtener el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. En la última, se decidieron cuatro nuevas incorporaciones: la ciudad de Quanzhou (China), Templo Kakatiya Rudreshwara (India), el Ferrocarril transiraní (Irán) y el Paseo del Prado y del Buen Retiro (Madrid). En contraposición, el comité retiró este estatus a la ciudad británica de Liverpool.

 

Cada año, los países envían al Comité del Patrimonio de la Unesco sus propuestas para incluir nuevos sitios en esta Lista de Patrimonio. Por ejemplo, España presentó tres propuestas en 2021, pero solo una ha alcanzado el objetivo. Ser declarado Patrimonio de la Humanidad supone reconocer que un lugar posee “un valor excepcional para la humanidad” que hay que proteger “para que las generaciones futuras los aprecien y disfruten”. Entre ellos, podemos encontrar desde las Pirámides de Egipto a las Islas Galápagos en Ecuador, pasando por el Taj Mahal en India o la Acrópolis en Grecia.

 

¿Qué ventajas tiene ser Patrimonio de la Humanidad?

 

Incluir un sitio en la Lista puede afectarle positivamente al propio sitio, a su entorno y a las interacciones entre ellos. Junto con el reconocimiento internacional, se obtiene protección legal y la posibilidad de obtener fondo para facilitar su conservación. Estos fondos son útiles para todas las ciudades o regiones que cuentan con algún Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, resultan esenciales para países en desarrollo que disponen de pocos recursos para mantener sus zonas patrimoniales, ya sean monumentales o naturales.

 

Además, los Patrimonios de la Humanidad son herramientas excelentes para promover un turismo de calidad y dinamizar la economía. Según los datos de la Organización Mundial del Turismo, se registraron en todo el mundo más de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales en 2019. En términos económicos, esto supuso la creación de más de 120 millones de empleos y una aportación directa al PIB mundial de más de dos billones de dólares. Aproximadamente el 40% de este turismo tuvo, sobre todo, motivaciones culturales. Y una parte se dirigió hacia lugares con Patrimonios de la Humanidad. En este sentido, un patrimonio cultural bien conservado y puesto en valor es una herramienta inmejorable para dinamizar la economía, crear empleo y promover un turismo de calidad, ya sea nacional o internacional.

 

Sin embargo, no hay que olvidar la existencia de algunos riesgos. Un estudio encargado por el gobierno británico demostró que los beneficios de contar con un Patrimonio de la Humanidad son evidentes. No obstante, también concluyó que, en ocasiones, los numerosos costes, como la promoción, los estudios técnicos, la gestión del monumento recién designado, costes de oportunidad o posible una masificación del turismo en la zona, podrían generar problemas.

 

Las claves: buena gestión y sostenibilidad

Ante este escenario, es imprescindible maximizar los beneficios y evitar los riesgos que supone para una comunidad tener un Patrimonio de la Humanidad. La solución pasa por aplicar medidas que favorezcan un turismo sostenible, de calidad y respetuoso con el entorno y la comunidad local.

 

La Unesco es consciente de estos riesgos, por lo que cada vez son más frecuentes los llamamientos a apostar por el turismo sostenible. Desde la propia organización se han lanzado unas líneas básicas y recomendaciones para las ciudades y gobiernos inmersos en el programa. Para lograr el equilibrio es necesario contar con el compromiso de administraciones públicas, entidades privadas e, incluso, la ciudadanía. Pero también con profesionales capacitados para diseñar e implementar actuaciones que lo hagan posible.

 

Especialízate con EUDE Business School

 

EUDE Business School cuenta con programas de formación específicos para este sector. El curso Especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible está especialmente diseñado para formar a profesionales para que sean capaces de promover un turismo cultural y del patrimonio sostenible y enriquecedor para todas las partes implicadas.

 

Vicente Selva Belén

Tutor del área de finanzas y director de Culturapedia.com

EUDE Emprende impulsa más de 20 proyectos empresariales en sus primeros meses de actividad

Desde su lanzamiento en abril EUDE Emprende ha apoyado un total de 24 proyectos de emprendimiento de alumnos y antiguos alumnos. 

 

En estos meses de andadura de EUDE Emprende han sido 24 proyectos de emprendimiento de alumnos y de antiguos alumnos, los que se han presentado para contar con el apoyo de EUDE Emprende. Algunos de ellos, aún se encuentran en fase inicial de viabilidad, y pendientes de poder o no presentarse a la Becas que se entregan desde la institución, todo ello dependerá de cómo vayan desarrollándose los respectivos planes de negocio.

 

¿Qué es EUDE Emprende?

 

EUDE Emprende es un proyecto de colaboración empresarial bajo el apoyo de EUDE Business School y la Universidad Complutense de Madrid. Su principal objetivo es fomentar la mentalidad y el espíritu emprendedor entre los actuales y antiguos alumnos, que deseen poner en marcha sus propias iniciativas empresariales, o que quieran desarrollarse como profesionales implicados con la innovación corporativa.

 

Dirigido por Miguel Ángel Sánchez de Valenzuela, cree firmemente en este proyecto y en la potente ayuda que se puede aportar a los jóvenes que buscan una oportunidad en el camino del emprendimiento “Desde Eude Emprende buscamos animar a los alumnos y antiguos alumnos para que apuesten por el emprendimiento. Además, Compluemprende es nuestro mejor aliado para llevarlo a cabo, primero por sus infraestructuras, su experiencia y sus docentes. Y también, porque nos asegura la colaboración con una de las mejores universidades de Madrid”. 

 

Entre estos proyectos hay que destacar, que uno de ellos ha sido admitido al concurso convocado por la Fundación MAS HUMANO donde se premia a aquellos proyectos empresariales con impacto positivo en las personas en equilibrio a los objetivos empresariales. Además, algo muy relevante y característico de todos los emprendedores de EUDE Emprende, es su perfil internacional al contar principalmente con proyectos procedentes de España, Colombia, Costa Rica, Perú y Cuba,

 

Desde EUDE Business School queremos desearles mucha suerte a todos ellos y esperamos que tengan una carrera de éxito como futuros empresarios. Ya que no tenemos ninguna duda de que gracias a sus ideas buscan destacar e impactar positivamente en la sociedad. 

 

Madrid, a 27 de julio de 2021

¿Cómo disfrutar de las vacaciones siendo emprendedor?

Las vacaciones de verano suelen ser diferentes para los emprendedores, que siguen siempre muy pendientes de su empresa y no terminan de desconectar. ¿Quieres saber cómo lograrlo y descansar plenamente?

 

Con la llegada del verano y las vacaciones, los trabajadores y las oficinas siempre se revolucionan. Este periodo de desconexión laboral es una de las fechas más señaladas en el calendario de los trabajadores, pero no siempre lo es para el emprendedor, quien muchas veces no puede permitirse un tiempo de descanso absoluto para recargar las pilas.

 

En otros casos más estrictos los emprendedores ni siquiera se atreven a coger vacaciones. El dinero suele ser el motivo principal en los pequeños negocios, ya que conservar la liquidez es una prioridad, más aún en tempos de incertidumbre como el actual. Por lo tanto, muchos dueños de negocio prefieren salvaguardar la continuidad de su negocio y quedarse sin vacaciones de verano, sacrificando un tiempo de descanso que es muy necesario.

 

A pesar de lo que los emprendedores pueden pensar, la realidad es que las vacaciones son fundamentales para ellos. El descanso es una de las claves del éxito de las grandes figuras del ecosistema, también cuando no están de vacaciones, que siempre ha puesto en valor la necesidad de desconectar para encontrar nuevas ideas o desarrollar un negocio sin sacrificar la salud mental. Dicho de otro modo, las vacaciones también deben ser parte de las fases para triunfar como emprendedor.

 

Claves para que los emprendedores disfruten de las vacaciones

 

Una vez que ya sabemos que las vacaciones son más que necesarias para los emprendedores, hay que repasar las técnicas que pueden ayudarte a desconectar y disfrutar del merecido descanso durante el verano. En primer lugar, aprender a delegar es una de las principales claves. En este sentido, hacer una exhaustiva selección de personal puede ayudarte da confiar en tu empleados cuando dejes de supervisarles durante un periodo de tiempo.

 

También es muy interesante que dejes hechas todas las tareas que crees que puedan exceder sus capacidades durante tu periodo de ausencia, así como hacer el trabajo interior de controlar la incertidumbre y confiar en tu equipo.

 

Si, con todo esto, crees que las cosas no funcionaran durante tu periodo de vacaciones, siempre puedes llevarte el teléfono y el portátil a tu destino. Sin embargo, esta opción es menos recomendable que las anteriores, ya que no podrás desconectar por completo y regresarás al trabajo como si nunca te hubieras ido. A la larga, esto puede generar graves problemas de estrés, que sin duda perjudicarán al negocio.

 

Emprender y liderar un negocio requiere mucho sacrificio por parte de los emprendedores, comenzar un negocio desde cero es una tarea complicada pero no imposible. En EUDE Business School contamos con un programa de MBA a través del cual podrás adquirir los conocimientos para desarrollar tu propio negocio y liderar equipos que tengan éxito en su carrera profesional.

#LiveBusinessTalks | En EUDE conocemos los secretos del marketing postCovid

El pasado 13 de julio tuvimos en EUDE Business School una sesión muy especial junto a Camila Chacón, con quien descubrimos cuáles son los secretos del marketing postCovid. 

 

Dentro de las actividades organizadas por el departamento de Atención al Alumno de EUDE Business School, el pasado 13 de julio tuvimos la oportunidad de vivir una jornada online muy especial junto a Camila Chacón. Bajo el nombre “¿Cómo vender en la era postCovid? Secretos de marketing en 60 minutos” la sesión estuvo enfocada a conocer las claves principales del marketing en la actualidad marcada por la pandemia.

 

En los últimos años, las ventas de todo tipo de empresas se han tenido que reinventar, podemos llamarlo crisis económica, covid-19 o simplemente que estamos viviendo malos años. Sea como sea la definición, la realidad es que tenemos que actuar ahora para generar relaciones sostenibles y significativas con el cliente. Partiendo de este contexto, Camila orientó la jornada a descubrir cómo las marcas se han ido adaptando.

 

¿Cómo la pandemia ha cambiado nuestra manera de pensar y de interactuar con el contenido? fue la primera pregunta que la profesional lanzó al público “Varios estudios han demostrado que las personas reaccionan de diferente manera a la pandemia, depende del país, el género, la edad y la cultura. Un dato que debemos destacar es que el 73% de los hombres y el 62% de las mujeres buscaron información sobre la pandemia durante los primeros meses” explicaba Camila a la hora de hablar del público.

 

De la misma manera las empresas tuvieron que vivir un proceso de adaptación al covid-19. Podemos hablar de cuatro categorías de actuación:

 

 

A continuación, Camila Chacón presentó diferentes ejemplos de campañas de marketing que las empresas diseñaron en función de la categoría a la que pertenecen. Desde EUDE Business School queremos dar las gracias a la profesional por esta charla tan interesante, y por compartir sus conocimientos y experiencias con nosotros. Esperamos que este sea el inicio de una estrecha relación de colaboración y podamos contar con ella para futuros seminarios.

 

Vídeo completo “¿Cómo vender en la era postCovid? Secretos de marketing en 60 minutos”