La “muerte de las cookies”, la sostenibilidad, el oligopolio de la industria, la evolución del Retail Media o la omnicanalidad fragmentada son algunos de los desafíos a los que tendrá que enfrentarse este sistema.
La publicidad programática responde a la compra de anuncios en tiempo real y en diferentes formatos y plataformas, realizada automáticamente a través de subastas (Real Time Bidding). Es decir, gracias a los algoritmos avanzados que usa, las marcas pujan en función de los datos de anunciantes e internautas que poseen. De esta forma, en apenas medio segundo, se realiza un intercambio de anuncios sumamente personalizados al momento. Así, esta herramienta consigue optimizar el tiempo y los recursos, a la vez que que potenciar su eficiencia en segmentación y conversión de usuarios.
Según IAB Spain, los sistemas de compra automatizados alcanzaron en 2023 el 72,3% del total de la inversión en medio digitales. Para 2024, esta cifra puede llegar al 80%, afianzándose definitivamente en el sector. También conocida como programmatic advertising, este sistema ha revolucionado la forma de comprar anuncios online.
En esta estructura de subastas y pujas, los anunciantes pueden pagar por cada impresión de un anuncio, en cada espacio publicitario de un sitio web y en un momento específico. Estos vectores son los que se subastan, aquellos por los que las marcas pujan de manera automatizada y los que trasladan el anuncio personalizado al usuario. El Real Time Bidding (RTB) consigue elegir y dirigir su anuncio a quién, dónde y cuándo para maximizar su impacto. Una innovadora manera de hacer publicidad en internet que ha conseguido revolucionar el sector.
Los desafíos que se presentan frente a la publicidad programática ponen en peligro su futuro. La “muerte de las cookies”, la sostenibilidad, el oligopolio de la industria, la evolución del Retail Media o la omnicanalidad fragmentada son algunos de ellos.
En el año 2024, la industria de la publicidad programática enfrenta un cambio radical. La desaparición de las cookies de terceros marca un punto de inflexión hacia el uso de datos de primera mano. El camino hacia el first party data de calidad será inevitable, y ahora, la lupa y el ojo crítico recaen en la Privacy Sandbox de Google como alternativa estable y respetuosa con la privacidad de los usuarios y las necesidades de los anunciantes.
En paralelo, la sostenibilidad se ha convertido en un principio clave en las estrategias empresariales. La inversión adicional requerida para acciones sostenibles, como la identificación de proveedores alineados con estos valores y los recursos humanos, software y hardware necesarios, plantea obstáculos económicos. Solo aquellas empresas con una mentalidad innovadora y dispuestas a asumir los costos asociados pueden adoptar plenamente esta tendencia.
Además, surge el debate sobre el oligopolio en la industria. Los grandes actores controlan una parte desproporcionada del mercado, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la diversidad en el ecosistema publicitario digital. En este contexto, el Retail Media emerge como una oportunidad para los anunciantes, ofreciendo una ventana alternativa para la promoción de productos y servicios. La evolución hacia plataformas de trading omnicanal se vislumbra como una respuesta necesaria para abordar la fragmentación del mercado y facilitar una publicidad más cohesiva y efectiva en todos los canales.
La inteligencia artificial es una herramienta clave para entender el futuro de los departamentos de gestión de personas. Ahora, cabe preguntarse: ¿la revolución digital nos lleva a una optimización de los recursos humanos o a una deshumanización?
Cristina Robleño, profesora del Máster en Recursos Humanos de EUDE y Directora de Coordinación de RRHH en CASER, ahonda en las múltiples aristas de este tema y en cómo las traslada a las aulas.
En los últimos dos años, el debate de la inteligencia artificial ha atravesado todas las áreas de trabajo y estudio. En el sector de los recursos humanos, es especialmente interesante entender cómo esta a priori contradicción, puede desarrollarse. La inteligencia artificial ha surgido como una fuerza transformadora con el potencial de optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los desafíos éticos y de privacidad que plantea, entendiéndola como un catalizador y potenciador de talento, y no como un sustituto del trabajo humano.
Hablamos con Cristina Robleño, docente en el Máster en Gestión de Recursos Humanos de EUDE. Robleño trabaja, además, como Directora de Coordinación de Recursos Humanos en CASER Grupo Helvetia. Le preguntamos, como experta en la materia, sobre el impacto de la inteligencia artificial, a presente y a futuro, en los departamentos de gestión de personas. Además, indagamos sobre cómo se traslada esta teoría a las aulas y qué herramientas proporciona a nuestros alumnos del Máster en Gestión de Recursos Humanos para su futuro profesional.
Robleño se muestra optimista frente a este futuro digital. “Quiero pensar que esta tecnología viene a cambiar la forma de trabajar. Al liberarnos de tiempo, va a permitir que tengamos una mayor conciliación de nuestra vida familiar y personal”. Añade que el contexto actual no tiene precedentes, y que, asegurando que las herramientas sean seguras y transparentes, la inteligencia artificial puede convertirse en un buen aliado. “Estamos viviendo una revolución tecnológica como podría ser la revolución industrial. Hay que acogerla con optimismo, pues viene a permitirnos disfrutar más de nuestra vida personal”.
Por último, Robleño incide en la importancia de mantener el factor humano, independientemente del peso tecnológico que tenga un proyecto. “Desde EUDE compartimos con nuestros estudiantes las herramientas y la tecnología que tienen las principales empresas. De esta forma, les hacemos partícipes de su uso. Al final, lo que queremos compartir con los alumnos es cómo liderar un proyecto de transformación digital, cómo dentro de las compañías se llevan a cabo estas gestiones del cambio y cómo llevarlo desde un punto de vista humano”, subraya.
Desde EUDE Business School apostamos por una educación actualizada y de calidad. Además, nuestro cuerpo docente se compone de profesionales en activo o con años de experiencia en su sector. De esta forma, nuestros alumnos adquieren las herramientas que les permiten aplicar la teoría a nivel práctico.
El plazo límite para aplicar a las becas de OEA es el 10 de mayo. La publicación de los candidatos seleccionados será el 14 de junio, y los programas de estudio comenzarán el 8 de julio.
El programa incluye formación tanto virtual como presencial y, si fuera así, con sede en Madrid, España.
El objetivo de estas becas es “aumentar el acceso a una educación superior asequible y de calidad para los ciudadanos de las Américas y apoyar a los estados miembros”, aseguran desde la OEA.
En un esfuerzo conjunto por promover la educación de posgrado en América, EUDE Business School y la Organización de los Estados Americanos (OEA) lanzan una convocatoria de becas. Estas subvenciones incluyen exenciones de matrícula y descuentos para maestrías. La iniciativa tiene como objetivo respaldar a estudiantes de América que aspiran a desarrollarse profesionalmente mediante la obtención de un título de postgrado.
Las becas aplican para una selección de másteres presenciales en Madrid y programas en modalidad online. Las áreas de estudio abarcan administración de empresas, recursos humanos, marketing, comercio internacional, finanzas, logística, gestión ambiental y big data.
“Con esta convocatoria, EUDE se compromete firmemente a facilitar el acceso a una formación de posgrado de alta calidad para ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA. El objetivo es cerrar la brecha entre la formación y las demandas del mercado laboral, especialmente entre los jóvenes”, declara Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales de EUDE. En los últimos años, esta brecha se ha ampliado debido a la desaceleración en los procesos formativos y la necesidad imperante de los profesionales de actualizarse, sobre todo en temas de transformación digital.
La OEA, fundada en 1948 en Bogotá, es un organismo dedicado a promover la paz, la justicia y la solidaridad entre sus Estados Miembros. Durante años, la OEA ha facilitado el acceso a la educación de posgrado mediante la publicación de convocatorias de becas en instituciones de renombre mundial. Según Dantart, “es un gran honor que EUDE sea seleccionada por la OEA para potenciar la formación de los ciudadanos americanos”.
Esta iniciativa conjunta entre EUDE Business School y la OEA representa un paso significativo hacia la democratización de la educación de posgrado en América, brindando oportunidades tangibles para el crecimiento profesional y el desarrollo personal de los estudiantes de la región.
La convocatoria ya está en marcha y permanecerá abierta hasta el 9 de mayo. Los resultados serán anunciados el 3 de junio. Los interesados en aplicar a estas becas pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://landings.eude.es/landing-oea/.
El comercio internacional y la logística marcarán el eje de la oferta académica, que será impartida por ISTECEX (ADEX) y certificada, además, por EUDE.
El pasado jueves 21 de marzo, EUDE Business School firmó un convenio con la Asociación de Exportadores (ADEX) de Perú. Gracias a este acuerdo, EUDE certificará programas de educación continua impartidos por el Instituto de Educación Superior Privado de Comercio Exterior (ISTECEX). ADEX es una institución privada sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas vinculadas al comercio exterior.
Los cursos tratarán, principalmente, diferentes ramas del comercio internacional y la logística. Por ejemplo, los alumnos podrán especializarse en áreas como el sector agrícola o la operatividad aduanera. No obstante, el programa también abarca cursos en Marketing Digital y administración estratégica y MBA.
Sin embargo, este acuerdo va más allá de la certificación de programas educativos. Establece un marco de cooperación que abarca diversas actividades académicas, investigaciones y colaboraciones futuras. Este marco proporcionará una base sólida para el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos, beneficiando tanto a nuestra institución como a la comunidad empresarial peruana.
El acuerdo no solo asegura la calidad de los programas educativos ofrecidos, sino que también refuerza nuestra misión de brindar una educación internacional y valorada globalmente a estudiantes y profesionales de todo el mundo.
Este nuevo convenio se suma a una destacada lista de instituciones de exportadores y comercio internacionales que EUDE Business School ha cultivado a lo largo de los años. Desde diplomados cortos conjuntamente con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) hasta convenios de homologación con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). O incluso convenios con cámaras de comercio como las de Quito o Medellín. Nuestra institución ha demostrado un compromiso firme con la excelencia académica y la colaboración internacional.
Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales de EUDE Business School, expresó su entusiasmo por el nuevo acuerdo con ADEX. Dantart destacó la importancia estratégica de este pacto para la expansión global de EUDE. “Este acuerdo representa un paso significativo en nuestra misión de brindar una educación actualizada e internacional. Gracias a este convenio, fortalecemos nuestra presencia en el mercado peruano”, afirmó Dantart. “Estamos comprometidos en colaborar estrechamente con ADEX para ofrecer programas de educación continua de alta calidad y explorar nuevas oportunidades de cooperación académica e institucional”, añadió.
En resumen, el acuerdo firmado el pasado jueves con ADEX marca un paso significativo en nuestra misión de excelencia educativa y expansión global. Estamos emocionados de embarcarnos en esta nueva colaboración y estamos seguros de que traerá beneficios duraderos tanto para nuestra institución como para la vibrante comunidad empresarial peruana. Juntos, estamos listos para alcanzar nuevas alturas en la educación y el comercio internacional.
La Unión Europea quiere mostrarse como “referente mundial” en materia de regulación de inteligencia artificial.
Entre las medidas que esta ley propone destacan la prohibición de vigilancia masiva, la defensa de derechos de autor o la creación de una oficina europea de IA.
El Pleno del Parlamento Europeo aprobó el pasado miércoles la primera ley sobre inteligencia artificial a nivel mundial. Sin embargo, aún está pendiente de la ratificación del Consejo de la Unión Europea en las próximas semanas. Si así fuera, su entrada en vigor ocurriría previsiblemente en 2026. La primera propuesta de un marco regulador se hizo casi tres años atrás, en abril de 2021.
Esta normativa establece condiciones para el uso de la inteligencia artificial según el riesgo que represente para los ciudadanos. Con esta acción, la UE busca liderar con el ejemplo a nivel global y fortalecer la industria europea frente a competidores como Estados Unidos y China.
Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y promotor de la iniciativa, ha destacado que Europa se posiciona como un “referente mundial” en este campo. Además, ha añadido que las regulaciones atañen a lo “mínimo indispensable, pero lo necesario”.
La nueva legislación sobre inteligencia artificial (IA) presenta una serie de disposiciones y obligaciones que buscan regular su uso de manera ética y responsable en la Unión Europea.
Para prevenir consecuencias adversas, es necesario que los sistemas de inteligencia artificial sean supervisados por individuos en lugar de operar de manera totalmente automatizada. La normativa establece distintas obligaciones para proveedores y usuarios de IA, las cuales varían en función del nivel de riesgo asociado a la tecnología. En este sentido, el sitio web del Parlamento Europeo diferencia entre las siguientes categorías de riesgo:
Estas medidas estarán bajo una supervisión humana y no automática. Así, se podrán garantizar unos resultados óptimos que eviten consecuencias perjudiciales.
La página web del Parlamento Europeo subraya que la misión de esta ley es “garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente”. En resumen, la ley pretende fomentar la excelencia y la innovación tecnológica, pero protegiendo y asegurando los derechos fundamentales.
La sostenibilidad, en estos momentos, se ha convertido en un diferenciador clave para las marcas, influyendo en la lealtad del consumidor y la reputación corporativa.
No solo es un deber moral, sino también una estrategia empresarial inteligente que implica cultivar relaciones sólidas con los consumidores y mejorar la imagen corporativa.
Evolucionamos hacia un mundo cada vez más consciente del medio ambiente y socialmente comprometido. Ahora, las empresas se enfrentan a la creciente presión de adoptar prácticas sostenibles. Esto, no solo aparece como un deber moral, sino también como una estrategia empresarial inteligente. La sostenibilidad no solo implica reducir el impacto ambiental, sino también cultivar relaciones sólidas con los consumidores y mejorar la reputación corporativa. Herramientas como las prácticas sostenibles, que influyen en la percepción de los consumidores sobre una marca; o la sostenibilidad, se han convertido en pilares imprescindibles de cualquier estrategia de marketing.
En los últimos años, los consumidores han aumentado su conciencia sobre el impacto ambiental y social de sus decisiones de compra. Ya no se trata solo de adquirir un producto, sino de apoyar a empresas que demuestran un compromiso genuino con la sostenibilidad. Según un informe de Nielsen, el 73% de los consumidores a nivel mundial estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para reducir su impacto en el medio ambiente. Esta tendencia ha llevado a las empresas a reconocer la importancia de incorporar la sostenibilidad en su ADN corporativo.
La adopción de prácticas sostenibles no solo es una cuestión ética, sino también un diferenciador de marca clave en un mercado saturado. Las empresas que destacan por su compromiso con la sostenibilidad tienen una ventaja competitiva al atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente. Alrededor de un tercio de los consumidores prefieren marcas que demuestran un compromiso social y ambiental.
Las prácticas sostenibles no solo impactan en la percepción inicial de una marca, sino que también fortalecen la confianza y la lealtad a largo plazo. Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos y servicios que perciben como sostenibles y éticos. Además, las empresas que priorizan la sostenibilidad están mejor equipadas para gestionar crisis reputacionales, ya que tienen una base de consumidores más comprometida y dispuesta a perdonar errores.
Las empresas están adoptando enfoques innovadores para comunicar sus iniciativas de sostenibilidad a los consumidores. Desde campañas publicitarias hasta etiquetado de productos, las marcas están destacando su compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social.
Sin embargo, el marketing de sostenibilidad no está exento de críticas. El greenwashing, o lavado verde, ocurre cuando las empresas hacen afirmaciones exageradas o engañosas sobre su compromiso con la sostenibilidad para obtener una ventaja competitiva. Esto puede tener consecuencias negativas, erosionando la confianza del consumidor y dañando la reputación de la marca. Por lo tanto, es crucial que las empresas sean transparentes y auténticas en sus esfuerzos de sostenibilidad para evitar la percepción de greenwashing.
En resumen, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de marketing corporativo. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad, sino que también construyen marcas más sólidas y confiables. A medida que la conciencia del consumidor continúa evolucionando, se espera que la sostenibilidad juegue un papel aún más importante en la diferenciación de marca y la construcción de relaciones duraderas con los consumidores. En última instancia, la sostenibilidad ya no es simplemente una opción para las empresas, sino un imperativo empresarial en un mundo cada vez más consciente y preocupado por el futuro del planeta.