Las 400 becas cubren hasta el 85% del máster de EUDE, dirigido a los profesionales y estudiantes chilenos que deseen impulsar su carrera profesional.
Las áreas formativas comprenden un amplio abanico de temas como MBA, comercio internacional, RR.HH., finanzas o marketing, entre otras.
Con el objetivo de fortalecer la formación académica y profesional de la juventud chilena, EUDE Business School y el Instituto Nacional de la Juventud de Chile (INJUV) han firmado el convenio de colaboración Programa de Becas EUDE-INJUV 2025. Esta iniciativa ofrecerá 400 becas de estudio para programas de máster con descuentos de hasta el 85%, destinadas a jóvenes chilenos interesados en cursar estudios de posgrado de alta calidad.
Este acuerdo refleja el compromiso mutuo por el desarrollo del talento joven y el acceso equitativo a oportunidades de educación superior. La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) refuerza así su presencia en Latinoamérica y consolida una relación estratégica con organismos públicos chilenos en pos del desarrollo profesional de las nuevas generaciones.
“Queremos que más jóvenes en Chile puedan acceder a una formación de nivel internacional, flexible y orientada al mercado laboral global. Esta alianza con INJUV nos permite avanzar en esa misión”, señala Álvaro Dantart, director de Relaciones Internacionales de EUDE.
La oferta académica incluye másters en áreas con alta demanda profesional como MBA y Management, Marketing Digital, Recursos Humanos, Finanzas, Medioambiente, Comercio y Logística o BIM, entre otras. Todos los programas de EUDE Business School están avalados por certificaciones académicas de prestigio internacional, como las reconocidas por el ranking QS Stars.
EUDE Business School cuenta con más de 140 acuerdos y alianzas internacionales con universidades, empresas e instituciones públicas y privadas, repartidos en más de 20 países. Además, el 85% de su alumnado tiene un perfil internacional.
Esta alianza con INJUV está enmarcada dentro del proyecto de internacionalización educativa de EUDE, que busca acercar la formación ejecutiva, superior y especializada a contextos emergentes y con gran potencial como el chileno. Dicho convenio será difundido en el proyecto “Comunidad Joven”, un espacio digital del INJUV que aúna descuentos y beneficios para jóvenes chilenos.
Los interesados pueden obtener toda la información y postular a las becas aquí.
Descarga la nota de prensa aquí.
Una guía técnica sobre la construcción de hábitos sostenibles con impacto en la productividad individual y la dinámica empresarial
Este documento analiza el papel de los hábitos como motor de cambio en contextos profesionales y organizativos, con especial atención al mes de septiembre como periodo estratégico para activar nuevas dinámicas de mejora.
Partiendo de una base psicológica y neurocientífica, se examina cómo se construyen los hábitos, qué condiciones favorecen su consolidación, y por qué el marco de 21 días puede actuar como una fase eficaz de arranque. El texto profundiza en el modelo señal–rutina–recompensa, identifica las claves para diseñar hábitos sostenibles y presenta evidencias prácticas y cuantificables sobre su impacto en la productividad individual, la gestión del tiempo, el aprendizaje continuo y el liderazgo.
Además, se propone una metodología aplicable: un reto de 21 días orientado a implantar un hábito profesional, con ejemplos adaptables, herramientas de seguimiento y criterios de sostenibilidad. A lo largo del documento, se integran casos reales, estudios de referencia y recomendaciones prácticas tanto para profesionales en desarrollo como para organizaciones que buscan fortalecer su cultura interna.
Lejos de presentar el hábito como un fin en sí mismo, se plantea como un instrumento al servicio de la transformación: una palanca que, bien diseñada e implementada, puede traducirse en un desempeño más enfocado, una carrera más alineada con los objetivos personales y un entorno de trabajo más competitivo y resiliente.
Septiembre como punto de inflexiónestratégico para individuos
y organizaciones
Septiembre es un periodo de alta concentración de decisiones estratégicas, tanto en el plano individual como en el organizativo. Coincide con el reinicio de ciclos operativos, la revisión de objetivos y la adopción de nuevas dinámicas. En términos de comportamiento humano, actúa como un “temporal landmark”, es decir, un momento que facilita la adopción de nuevos hábitos y el replanteamiento de metas (Dai, Milkman & Riis, 2014). Por su naturaleza transicional y su peso en la planificación anual,
septiembre funciona como un potente disparador de cambio conductual, especialmente en contextos de desarrollo profesional, planificación de carrera y transformación empresarial.
En el ámbito individual, este periodo se caracteriza por una mayor propensión al compromiso con actividades de mejora continua: formación, reorientación profesional, adquisición de nuevas competencias o planificación de carrera. El entorno postvacacional favorece la autorreflexión y, con ello, la identificación de áreas de mejora personal y profesional que requieren intervención estructurada. La incorporación de rutinas formativas y hábitos sostenibles puede actuar como palanca de cambio con impacto a medio y largo plazo.
A nivel organizacional, septiembre suele coincidir con el inicio de nuevos trimestres fiscales, planes estratégicos de cierre de ejercicio y revisiones de desempeño. Es también un momento clave para la inversión en talento, ya sea a través de programas de formación ejecutiva, iniciativas de reskilling interno o procesos de evaluación del capital humano. Las empresas que desean mantener su competitividad identifican este periodo como óptimo para implementar cambios tácticos, consolidar buenas prácticas y preparar al equipo directivo y operativo para los retos del último cuatrimestre del año.
Así, septiembre no sólo marca una reactivación de actividades, sino que representa una ventana de oportunidad para rediseñar hábitos individuales y colectivos que inciden directamente en la productividad, la innovación y el crecimiento. En este contexto, explorar los mecanismos mediante los cuales se forman y consolidan nuevos hábitos —especialmente aquellos vinculados al aprendizaje, la gestión del tiempo y la toma de decisiones— resulta clave para capitalizar el momento.
Este documento analiza, desde una perspectiva técnica, cómo se construyen esos hábitos y cuál es su impacto en la evolución personal, el desarrollo profesional y la dinámica organizativa.
2.1 El origen del marco de los 21 días
La noción de que se necesitan 21 días para formar un nuevo hábito fue popularizada por el Dr. Maxwell Maltz en la década de 1960. Cirujano plástico de formación, Maltz observó que sus pacientes requerían aproximadamente tres semanas para adaptarse a los cambios físicos provocados por las intervenciones quirúrgicas. A partir de estas observaciones clínicas, formuló la idea de que cualquier cambio personal relevante —físico o conductual— requería al menos 21 días para consolidarse.
Aunque esta propuesta no se basó en un estudio experimental riguroso, se difundió ampliamente y ha perdurado como referencia cultural, especialmente en contextos donde el cambio de comportamiento es clave: procesos de aprendizaje, desarrollo profesional o mejora de desempeño individual.
Investigaciones posteriores han matizado esta afirmación. Un estudio clave realizado por la University College London (Lally et al., 2009) demostró que la formación de un hábito varía considerablemente entre individuos y depende de la complejidad de la conducta.
Entre los factores determinantes se encuentran:
Estos hallazgos son especialmente relevantes para entornos profesionales y académicos, donde los hábitos vinculados a la productividad, la toma de decisiones o la formación continua requieren estrategias específicas para sostenerse en el tiempo.
Desde un punto de vista neurocientífico, el proceso de formación de hábitos implica una redistribución del esfuerzo cognitivo. En las primeras fases, la acción requiere intervención consciente (corteza prefrontal). Con la repetición, se activa el ganglio basal, estructura relacionada con la memoria procedimental y los comportamientos automatizados.
Esta transición permite que determinadas tareas se ejecuten de forma más eficiente, liberando recursos mentales para otras actividades más complejas. En contextos empresariales y educativos, esta automatización puede representar una ventaja significativa en la gestión del tiempo, la adquisición de nuevas habilidades o la ejecución de procesos rutinarios de alto impacto.
El modelo de Charles Duhigg (2012) resume el funcionamiento de los hábitos en tres elementos clave:
Este esquema es útil tanto para crear hábitos nuevos como para modificar los existentes. La clave está en diseñar señales consistentes, establecer rutinas claras y vincularlas a recompensas inmediatas o percibidas. En el contexto organizativo, este modelo puede aplicarse para fomentar hábitos de equipo, como la revisión de indicadores, la mejora continua o la consolidación de dinámicas formativas dentro de los flujos de trabajo.
Aunque no existe un número universal para la consolidación de hábitos, el enfoque de 21 días sigue siendo una herramienta válida desde una perspectiva operativa. Su valor reside en que:
En contextos de formación, gestión del cambio o desarrollo profesional, estructurar intervenciones de 21 días puede ser útil como mecanismo de arranque, reforzado posteriormente por estrategias de mantenimiento y seguimiento. Este enfoque también es aplicable en entornos corporativos que buscan introducir nuevas prácticas de gestión, impulsar rutinas de trabajo más eficaces o promover una cultura orientada a la mejora continua.
La mayoría de los hábitos, tanto en el plano personal como en el organizativo, siguen una estructura común: señal – rutina – recompensa. Esta secuencia, validada desde la psicología conductual, permite automatizar comportamientos a través de la repetición. La señal es el estímulo que activa el comportamiento (por ejemplo, una hora concreta, una tarea previa o una ubicación física); la rutina es la acción que se desea consolidar; y la recompensa es el beneficio que refuerza la repetición, ya sea inmediato (una sensación de control o satisfacción) o simbólico (progreso hacia un objetivo mayor). Comprender esta secuencia permite intervenir de forma estructurada en la creación o sustitución de hábitos tanto en individuos como en equipos.
La creación de un hábito requiere más que voluntad: exige claridad, repetición y consistencia. El primer paso consiste en definir un comportamiento específico, concreto y medible, que no dependa exclusivamente de la motivación puntual. A continuación, es fundamental anclarlo a una señal estable, como una hora del día o una rutina preexistente. La repetición debe ser regular, pero sin generar sobrecarga: comenzar con una frecuencia baja aumenta la sostenibilidad. Finalmente, toda rutina debe ir acompañada de una recompensa percibida, que dé sentido al esfuerzo inicial y estimule su mantenimiento. Este enfoque no solo es aplicable al desarrollo personal, sino que también permite estructurar nuevas dinámicas dentro de los equipos de trabajo.
El contexto en el que se desarrolla un hábito influye directamente en su probabilidad de consolidarse. A nivel individual, esto implica minimizar elementos distractores, organizar un entorno de trabajo favorable y contar con los recursos necesarios. Además, incorporar el nuevo hábito a una secuencia ya existente (estrategia conocida como “apilamiento”) facilita su integración sin exigir un rediseño completo de la rutina diaria. En el entorno corporativo, los hábitos se consolidan a través de estructuras colectivas: desde herramientas colaborativas y agendas compartidas hasta normas no escritas dentro de la cultura de empresa. La repetición de ciertas dinámicas —como las reuniones breves de alineación, el uso sistemático de dashboards o los cierres mensuales de seguimiento— no sólo optimiza procesos, sino que refuerza los valores organizacionales que se desean institucionalizar.
El diseño consciente de hábitos tiene una aplicación directa en el desarrollo profesional. En el plano individual, puede traducirse en prácticas como dedicar un tiempo fijo a la lectura técnica, sistematizar la revisión de objetivos semanales o realizar sesiones de síntesis tras cada bloque formativo. Estas microacciones, al repetirse, generan efectos acumulativos sobre la productividad y la percepción de autoeficacia.
En el plano organizativo, los hábitos adoptan forma de rutinas de equipo o procesos institucionales. Por ejemplo, reservar cada lunes 30 minutos para priorizar tareas críticas, revisar indicadores de rendimiento al final de cada mes, o establecer espacios breves y recurrentes de aprendizaje compartido, puede tener un impacto directo en la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la alineación estratégica. Estas prácticas, al consolidarse, configuran parte del sistema operativo informal de la organización.
Formar un hábito no está exento de dificultades. Las más comunes incluyen la falta de constancia en las primeras semanas, la definición imprecisa del comportamiento objetivo o la ausencia de un entorno que facilite la repetición. Para contrarrestar estos desafíos, es recomendable realizar un seguimiento estructurado —ya sea visual, digital o compartido— que permita evaluar el progreso. Igualmente, ajustar el hábito de forma flexible ante posibles barreras aumenta su viabilidad. En el entorno profesional, los mecanismos de refuerzo externo, como el reconocimiento por parte de superiores o la incorporación de sistemas de revisión periódica, también desempeñan un papel clave en la sostenibilidad de los hábitos a largo plazo.
Accede aquí al whitepaper completo
La matriz de hábitos y resultados puede ayudarte a entender por qué, a pesar de esforzarte, no avanzas como te gustaría.
¿Sientes que trabajas mucho pero no avanzas como te gustaría?Es una sensación común, especialmente al empezar septiembre con nuevas metas, propósitos y energía renovada. Sin embargo, lo que muchas veces pasamos por alto es que los resultados que obtenemos no dependen únicamente de nuestras metas… sino de nuestros hábitos diarios.
Aquí es donde entra en juego la matriz de hábitos y resultados, una herramienta sencilla pero poderosa que te permite visualizar cómo tus acciones diarias influyen directamente en los resultados que ves en tu vida personal, académica y profesional.
La matriz de hábitos y resultados es un modelo gráfico que cruza dos variables clave:
Con esta matriz puedes ubicarte en uno de los cuatro cuadrantes y reflexionar si estás realmente alineado con el tipo de persona que quieres ser… o si necesitas hacer ajustes.
Estás en el camino correcto. Tus hábitos diarios (planificación, estudio, descanso, ejercicio, foco) están alineados con tus objetivos. Aquí hay consistencia, crecimiento y visión de futuro.
Recomendación: Sigue reforzando estos hábitos y ajusta lo que aún puedas optimizar.
Zona de estancamiento. Procrastinas, duermes mal, no tienes metas claras, consumes contenido sin intención. Los resultados negativos son un reflejo directo de esa inercia.
Recomendación: Haz un diagnóstico honesto y empieza por cambiar un solo hábito. Elige uno sencillo y mantenlo por 21 días.
Progreso silencioso. Estás haciendo lo correcto, pero aún no ves resultados. Aquí vive la frustración del corto plazo. Sin embargo, estás sembrando.
Recomendación: Ten paciencia. Lo que hoy parece invisible, mañana será evidente. La clave está en la constancia.
Éxito puntual, sin base sólida. Puede que estés obteniendo buenos resultados (un ascenso, una nota alta), pero sin una rutina que los respalde. Esto es insostenible.
Recomendación: No te confíes del resultado. Trabaja en construir hábitos que lo mantengan en el tiempo.
Estudiar un máster no es solo una decisión académica, sino un reflejo de una mentalidad de crecimiento. Aplicar esta matriz puede ayudarte a:
Si quieres lograr algo distinto en los próximos meses —un nuevo empleo, un proyecto propio, iniciar un máster o simplemente tener más claridad— empieza por revisar qué haces cada día.
La matriz de hábitos y resultados es tu espejo. No te muestra lo que deseas, sino lo que estás construyendo. Y si no te gusta lo que ves… también es una guía para empezar a cambiar.
En EUDE Business School creemos que los grandes cambios empiezan por los pequeños hábitos. Da el primer paso hacia tu transformación académica y profesional.
El Sr. Carl Eric Barthelus y la Sra. Fabienne Dormevil fueron los representantes de la embajada de Haití en EUDE.
Ayer EUDE Business School tuvo el honor de recibir la visita del Sr. Carl Eric Barthelus, Encargado de Negocios y actual Embajador en funciones de Haití en España, acompañado por la Sra. Fabienne Dormevil, Consejera y Responsable de Asuntos Académicos de la Embajada.
Durante el encuentro se abordaron temas clave sobre la situación educativa en Latinoamérica y, en particular, los retos y oportunidades que afronta Haití en materia de formación superior. Los representantes de la Embajada destacaron la importancia de fortalecer la cooperación académica con instituciones internacionales que puedan contribuir al desarrollo del talento joven en el país.
Por parte de EUDE participaron Juan Díaz del Río, Director Académico; Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales; y Miguel Hermida, Director General. La reunión permitió intercambiar impresiones sobre las necesidades actuales del ámbito educativo, así como explorar posibles alianzas en programas de formación y proyectos conjuntos.
Con iniciativas como esta, EUDE Business School reafirma su compromiso con la internacionalización y la cooperación educativa, consolidando lazos con organismos e instituciones que apuestan por el desarrollo académico y profesional en la región.
Introducción: El valor de reconectar con tu propósito
Cuando el propósito se pierde (y cómo reencontrarlo)
El poder de los pequeños pasos
Tres claves para reconectar con tu propósito
Conclusión: Una invitación al cambio
En el ritmo acelerado del trabajo diario es fácil olvidar por qué hacemos lo que hacemos. Las metas se vuelven tareas, los proyectos se convierten en obligaciones y, sin darnos cuenta, perdemos de vista el motor que nos impulsaba al principio.
El propósito es mucho más que una idea motivadora: es la brújula que nos ayuda a tomar decisiones con sentido, a priorizar lo importante y a mantenernos enfocados incluso en momentos de incertidumbre. Reconectar con él no solo mejora nuestra claridad profesional, sino también nuestra satisfacción y capacidad de liderazgo.
Tomarnos el tiempo para reflexionar sobre nuestro propósito no es un lujo: es una inversión en nosotros mismos y en nuestro crecimiento a largo plazo.
El propósito no se pierde de un día para otro. Es algo más sutil. Llega un momento en el que las metas que antes nos motivaban dejan de emocionarnos, los proyectos parecen rutinarios y las decisiones se toman más por inercia que por convicción. Según investigaciones publicadas en Harvard Business Review, el propósito no es algo estático, sino que evoluciona con nosotros, y revisitarlo periódicamente permite mantenerlo vivo y auténtico.
Las razones pueden ser muchas:
La rutina: cuando el día a día se convierte en un ciclo de apagar incendios, con poco espacio para pensar en lo importante.
La falta de claridad: no tener objetivos claros o un plan de carrera definido nos hace sentir que estamos avanzando, pero sin saber hacia dónde.
El miedo al cambio: preferimos quedarnos en lo conocido, aunque no nos haga crecer, antes que atrevernos a dar un paso hacia lo que realmente queremos.
El exceso de ruido: vivimos rodeados de información, urgencias y comparaciones que nos hacen perder el enfoque en lo que de verdad nos importa.
Reconocer estas señales es el primer paso. Un estudio de la Universidad de Cornell (Woolley & Fishbach, 2018) mostró que quienes tienen claridad en su propósito profesional experimentan menores niveles de estrés y mayor motivación sostenida, incluso en entornos de alta presión.
El segundo, mucho más poderoso, es parar y escuchar. Hacernos preguntas incómodas, pero necesarias:
¿Por qué empecé este camino?
¿Qué me hace sentir realizado hoy?
Si nada cambiara en los próximos 5 años, ¿cómo me sentiría?
A veces, reencontrar el propósito no significa reinventarlo desde cero. A menudo, basta con ajustar el rumbo, redefinir nuestras prioridades o aprender a ver el valor de lo que hacemos desde una nueva perspectiva.
Reconectar con el propósito no es un ejercicio abstracto. Es un acto práctico que empieza con pequeñas decisiones: decir “no” a proyectos que no nos acercan a nuestras metas, dedicar tiempo a actividades que nos inspiran, o simplemente pedir ayuda o mentoría cuando nos sentimos bloqueados.
El propósito no es algo que encontramos una vez y ya está. Es algo que cultivamos día a día, que se adapta y evoluciona con nosotros. Y para mantenerlo vivo, hay que recordarse, con frecuencia, por qué hacemos lo que hacemos.
Cuando pensamos en reconectar con nuestro propósito, solemos imaginar grandes cambios: un nuevo trabajo, un proyecto innovador o incluso un giro radical de carrera. Pero la realidad es que las transformaciones más profundas casi nunca ocurren de un día para otro.
El verdadero cambio empieza con pequeños pasos constantes. No necesitas revolucionar tu vida en una semana; lo que necesitas es crear hábitos que, día a día, te acerquen a lo que de verdad quieres.
La idea de que 21 días son suficientes para empezar a crear un hábito se popularizó gracias al cirujano plástico Maxwell Maltz en su libro Psycho-Cybernetics (1960). Aunque investigaciones más recientes, como el estudio de Phillippa Lally en la University College London (European Journal of Social Psychology, 2009), muestran que consolidar un hábito puede tardar entre 21 y 66 días, el principio sigue siendo el mismo: la constancia diaria transforma nuestra mente y nuestro comportamiento.
Dedicar 10 minutos diarios a reflexionar sobre tus objetivos.
Reservar media hora a la semana para aprender algo nuevo relacionado con tu sector.
Empezar el día con una pregunta clave: ¿qué puedo hacer hoy que me acerque a mi propósito?
Son gestos simples, pero poderosos, porque construyen consistencia. Y la consistencia es lo que, con el tiempo, genera resultados visibles.
Imagina que dedicas 20 minutos al día a fortalecer una habilidad clave para tu carrera. Al final del mes, habrás invertido más de 10 horas en ti mismo. Al cabo de un año, habrás acumulado más de 120 horas de progreso. Ese es el verdadero poder de los pequeños pasos: convertir acciones sencillas en grandes avances.
A veces nos paralizamos porque nos obsesionamos con el objetivo final: el ascenso, el cambio de trabajo, el proyecto soñado. Pero lo que realmente nos transforma es enfocarnos en el proceso diario. El propósito no se alcanza con un salto, sino con un camino. Y cada pequeño paso es una victoria que nos acerca a ese propósito que queremos reconectar.
Reconectar con tu propósito no es cuestión de esperar a que llegue la inspiración. Es un proceso que requiere intención, claridad y constancia. Estas tres claves pueden ayudarte a dar el primer paso:
No puedes caminar hacia tu propósito si no sabes qué es lo que realmente te mueve. Dedica tiempo a identificar qué valores son esenciales para ti y qué momentos de tu vida profesional te han hecho sentir más satisfecho.
Ejercicio práctico:
Haz una lista de tus cinco valores esenciales (como aprendizaje, impacto, estabilidad, innovación o colaboración).
Luego, evalúa tu trabajo actual: ¿cuánto refleja esos valores?
Pregúntate: “¿Qué actividades me hacen perder la noción del tiempo?” y “¿Qué tareas me llenan de energía en lugar de agotarme?”.
El propósito no solo es saber el “por qué”, sino también el “para qué”. Visualizar tu futuro con detalle te ayuda a diseñar un plan más claro.
Ejercicio práctico:
Escribe cómo te gustaría que fuera tu vida profesional dentro de 3 a 5 años.
Define qué habilidades, relaciones o experiencias necesitas para llegar allí.
Divide ese objetivo en micro-acciones semanales que puedas ejecutar desde hoy.
La inspiración sin acción se queda en una idea bonita. Lo que marca la diferencia son los pasos pequeños, pero consistentes, que realizas cada día.
Ejercicio práctico:
Dedica 15 minutos diarios a un hábito que te acerque a tu propósito (leer sobre tu sector, practicar una habilidad, planificar tu semana).
Usa una herramienta sencilla —como un calendario o una app de hábitos— para registrar tu progreso.
Celebra las victorias pequeñas: el progreso se construye acumulando constancia, no perfección.
Reconectar con tu propósito es menos un destino y más un viaje diario. Cada pequeño avance te recuerda que estás alineando lo que haces con lo que realmente quieres ser.
Reconectar con el propósito no es una tendencia pasajera ni un concepto abstracto: es una estrategia para mejorar el rendimiento, la toma de decisiones y la satisfacción profesional. Los líderes más efectivos —desde directivos de grandes corporaciones hasta emprendedores— coinciden en que el verdadero crecimiento comienza con claridad de objetivos y constancia en los hábitos diarios.
Cada pequeño ajuste en la manera en que gestionamos nuestro tiempo, tomamos decisiones o nos relacionamos con los demás nos acerca a un propósito más sólido y sostenible. Y aunque el proceso no ocurre de la noche a la mañana, en apenas 21 días se puede empezar a construir una base de cambio real que se consolida con el tiempo.
El momento de empezar siempre es hoy: con un primer paso, con una reflexión honesta o con la decisión de alinear nuestras acciones con lo que realmente importa. En EUDE Business School te ayudamos a ello. Porque, al final, el propósito no se encuentra, se construye cada día.
Septiembre marca un nuevo ciclo de oportunidades. Tras el descanso de las vacaciones, muchas personas sienten una mezcla de ilusión y ansiedad al volver a la rutina. La clave está en planificar, organizar y ajustar el ritmo para que este regreso no se convierta en una fuente de estrés.
En este artículo de EUDE Business School, te mostraremos cómo:
Prepárate para hacer de este mes un punto de inflexión hacia un final de año más productivo, equilibrado y motivador.
El primer paso para una vuelta a la rutina sin estrés es contar con un plan de acción claro. Este checklist está pensado para ayudarte a organizar tu espacio, planificar tu agenda y recuperar el ritmo de forma progresiva, sin sentirte abrumado.
Un entorno ordenado es el primer paso para recuperar la concentración y el enfoque.
Un espacio limpio y ergonómico reduce el estrés y aumenta tu productividad hasta en un 20%, según estudios de Harvard Business Review.
El caos digital es uno de los mayores enemigos de la productividad. Dedica una hora a poner todo en orden:
Tip EUDE: Mantén una carpeta “Pendientes” para lo que aún no requiere acción inmediata, pero que no quieres perder de vista.
El error más común tras las vacaciones es querer abarcar demasiado. La clave es planificar con objetivos alcanzables:
Ejemplo práctico:
El regreso no debe ser una carrera. Ajusta tu horario y hábitos poco a poco:
Volver a tu ritmo normal en un par de semanas es más sostenible y evita el síndrome postvacacional.
El uso de herramientas adecuadas puede marcar la diferencia en tu organización:
Tip EUDE: Dedica 10 minutos al final del día a revisar tus avances en estas herramientas. Así, empezarás el siguiente con claridad y foco.
Después de las vacaciones, es habitual que el entusiasmo por “ponerse al día” lleve a cometer errores que pueden afectar tanto a tu productividad como a tu bienestar. Detectarlos a tiempo es clave para que tu regreso en septiembre sea más organizado, sostenible y eficiente.
El error: intentar ponerse al día con todo en una sola semana. Esto genera jornadas interminables, agotamiento físico y mental, y una sensación de frustración constante.
Cómo evitarlo:
Por ejemplo, en lugar de responder los 200 correos pendientes de golpe, clasifícalos en tres grupos: urgentes, importantes y rutinarios. Empieza por los urgentes y programa el resto para los siguientes días.
Sacrificar horas de sueño o pausas con la idea de “recuperar el tiempo perdido”. Esto afecta tu capacidad de concentración, tu creatividad y tu estado de ánimo.
Cómo evitarlo:
Según la Fundación Nacional del Sueño, dormir menos de 6 horas reduce hasta un 40% la capacidad de procesar información y resolver problemas.
El error: no diferenciar entre lo urgente y lo importante, lo que lleva a trabajar en tareas poco relevantes mientras las estratégicas se acumulan.
Cómo evitarlo:
Tip EUDE: Usar una herramienta de gestión de tareas como Asana, Trello o Todoist ayuda a visualizar prioridades de manera más clara.
El error: asumir que debes resolver absolutamente todo por ti mismo, incluso cuando tienes un equipo que puede ayudarte. Esto no solo te sobrecarga, sino que también ralentiza el progreso general.
Cómo evitarlo:
Si lideras un proyecto, delega las tareas de seguimiento a un compañero y concéntrate en las decisiones estratégicas.
El error: pasar por alto el impacto emocional del regreso a la rutina. El síndrome postvacacional puede generar apatía, ansiedad e incluso desmotivación.
Cómo evitarlo:
Volver en septiembre no solo implica retomar proyectos, sino también recuperar el control de tu tiempo. Si no gestionas bien tus horas, es fácil caer en el caos, el estrés y la sensación de improductividad. Estas estrategias te ayudarán a trabajar de manera más organizada, eficiente y equilibrada.
La ley de Pareto afirma que el 20% de tus tareas generan el 80% de tus resultados. Identificar esas actividades clave es fundamental para priorizar y enfocarte.
Cómo aplicarla:
Por ejemplo, si trabajas en marketing, diseñar la estrategia del mes puede ser más importante que responder correos internos no urgentes.
El trabajo profundo es la clave para avanzar en tareas complejas sin distracciones.
Cómo implementarlo:
Beneficios:
Contrario a lo que muchos creen, hacer pausas mejora la productividad. El cerebro necesita momentos de desconexión para mantenerse enfocado.
Ideas de pausas activas:
Dato interesante: Estudios del Instituto Nacional de Salud de EE. UU. demuestran que pausas breves cada hora mejoran el rendimiento cognitivo hasta un 15%.
Dedicar unos minutos al inicio y al cierre de la jornada marca una gran diferencia en tu sensación de control.
Al inicio del día:
Al final del día:
El uso de herramientas digitales puede ayudarte a controlar tu tiempo de forma más eficiente.
Opciones recomendadas:
Tip EUDE: Dedica 5 minutos al final del día a revisar tu progreso en estas herramientas. Así sabrás exactamente dónde estás invirtiendo tu tiempo y podrás ajustar tu planificación.
La gestión del tiempo no solo es organización; también es poner límites para evitar el desgaste.
La vuelta a la rutina no tiene por qué ser sinónimo de caos o estrés. Con organización, prioridades claras y una gestión del tiempo eficiente, septiembre puede convertirse en el mes que marque la diferencia.
Recuerda:
En EUDE Business School sabemos que cada septiembre es una nueva oportunidad para crecer. Nuestros programas formativos están diseñados para ayudarte a desarrollar las habilidades que te harán destacar y afrontar cada nuevo ciclo con confianza.