Las emprendedoras estadounidenses pisan más fuerte que nunca, el número de negocios dirigidos por ellas ha aumentado exponencialmente en los últimos años.
El gran aumento en el número de negocios dirigidos por mujeres tiene su raíz en los desafíos continuos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. La posibilidad de tener un sueldo mejor, y una mayor autonomía, ha llevado a muchas emprendedoras estadounidenses a dejar sus trabajos, y abrir sus propias empresas. Además, así pueden compensar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida laboral.
En el año 2016 las PYMES creadas por mujeres en Estados Unidos obtuvieron 1,7 billones de dólares, y daban empleo a más de 9.5 millones de trabajadores. Y presentan mayores valores de sensibilidad, como el compromiso en responsabilidad social y medio ambiente. En EUDE Business School te presentamos a las 5 emprendedoras estadounidenses más influyentes de los últimos años.
1. Diane Hendricks
Por segundo año consecutivo, se ha convertido en la emprendedora más rica de EEUU, todo gracias a su empresa ABC Supply Co, el mayor distribuidor mayorista de revestimientos de vinilo y techos del país.
2. Meg Whitman
Veterana de la tecnología, manejo Ebay durante una década. Actualmente dirige la compañía de vídeos cortos QUIBI, la cual ha recaudado aproximadamente 1.000 millones de dólares.
3. Marian Ilitch
Conocida popularmente como “Mrs. I”, es la fundadora de Litle Caesars, la cadena que fundo junto a su difunto esposo, Mike, hace 60 años, y que está valorada en unos 4.400 millones de dólares.
4. Judy Faulkner
Es CEO y fundadora de Epic, una rentable empresa de software médico que se utiliza para almacenar los registros de 250 millones de pacientes. Esta programadora informática fundó su compañía en 1979 en el sótano de un edificio de apartamentos en Madison.
5. Thai Lee
Esta empresaria es copropietaria, directora ejecutiva, y presidenta de SHI International, según Forbes es la mayor empresa de mujeres en Estados Unidos. Cuenta con unos 10.000 millones de ingresos y tiene más de 15.000 clientes.
Estas mujeres, protagonizan algunos de los casos de éxito más importantes en la historia del emprendimiento. Desde EUDE Business School buscamos, con nuestro programa de MBA, aportar los conocimientos y herramientas necesarias para formar profesionales capaces de liderar su propio proyecto empresarial.
La profesión de desarrollador de apps se ha convertido en los últimos años en una de las profesiones más demandadas, debido al crecimiento de las nuevas tecnologías y su implantación en nuestra vida diaria.
Actualmente una app puede resolver numerosos problemas o tareas que surjan en el día a día, desde recopilar información, controlar cuentas bancarias, contar los pasos, notificar mensajes, comunicarnos con otros individuos, etc. Esta gran revolución tecnológica está originando oportunidades profesionales en muchos campos, especialmente en el desarrollo de estas aplicaciones.
Ante la gran necesidad de profesionales que cubran estos perfiles, son muchos los estudios o caminos que uno puede realizar para convertirse en desarrollador de apps. Para empezar, entendemos por desarrollador o programador de aplicaciones a la persona encargada de crear programas para móviles, en su mayoría utilizadas para plataformas Android e iOS.
La formación exige conocer los principales lenguajes de programación: Java o Python, como primer paso para desarrollar una app solvente. Además, es un sector en constante evolución por lo tanto exige una formación continua en los nuevos lenguajes que puedan surgir.
Otro de los factores imprescindible es tener un buen conocimiento de inglés a nivel técnico, por lo tanto, es necesario formarse en ingles porque es el idioma que predomina en las plataformas de programación. El objetivo más importante de cualquier proyecto de app es que sea solvente, por eso es recomendable, profundizar en el diseño y UX y en marketing digital, así se podrá hacer un plan de negocio completo y con sentido común.
El éxito inicial de una app se centra en el número de descargas que tenga y su posicionamiento en GooglePlay o AppStore, para eso es fundamental una buena estrategia de Marketing. Desde EUDE Business School queremos darte la oportunidad a través de nuestro Máster en Marketing Digital de planificar y desarrollar estrategias capaces de hacer solventes cualquier proyecto o aplicación que lo necesite.
Para entender la diferencia entre un Program Manager y un Project Manager es fundamental conocer la diferencia entre un programa y un proyecto.
Los proyectos son planteamientos para poner en marcha de forma temporal que generalmente tienen restricciones de costes, fechas y recursos. Mientras que los programas se componen de varios proyectos.
Los programas pueden ser abrumadores y estresantes para una sola persona, por lo que a menudo se recomienda delegar proyectos individuales. Delinear los objetivos, planificar la ejecución, administrar las operaciones e informar sobre el estado son solo algunas de las funciones que se requieren para llevar a cabo un programa exitoso.
Los programas normalmente se enfocan en cumplir una meta general y un objetivo comercial. Por ejemplo, un programa para lanzar una nueva campaña de marketing se compone de varios proyectos diferentes, que incluyen la generación de contenido, medios, promociones y todos los activos necesarios para llevar a cabo esa campaña.
Pero, ¿cuáles son las responsabilidades de los diferentes roles?
PROGRAM MANAGER
El Program Manager o jefe de programas es el responsable de administrar proyectos múltiples y, en algunos casos, múltiples programas. También interactúa con varios equipos que realizan proyectos vinculados a los suyos, pero no necesariamente los administra.
Este profesional puede ser visto como el líder visionario para el programa en general, de esta manera, planifica metas y objetivos del programa para determinar cómo impactarán en su negocio.
Su función es planificar y definir la lista de proyectos dependientes que deben completarse para alcanzar el objetivo general. Cuando se trata de un programa, se centra en la estrategia y la implementación, y cómo delegar los proyectos de manera apropiada.
Se ocupa de tareas más estratégicas, por lo que trabaja con la organización para alinear el programa con la estrategia comercial y los objetivos estratégicos de la organización.
Un ejemplo: si el programa es una campaña de mercadotecnia, algunos de los posibles objetivos que el Program Manager podrían definir es la generación de clientes potenciales, aumentar el conocimiento de la marca y expandir el mercado objetivo.
La persona designada debe tener la antigüedad necesaria en la empresa para poder asumir las responsabilidades asociadas a ese rol. Algunas de las cualidades que debe tener son:
Sus funciones se extienden más allá de la finalización de proyectos individuales y analiza los beneficios a largo plazo de todo el programa.
PROJECT MANAGER
El Project Manager o jefe de proyectos es el responsable de un proyecto específico, de los miembros del equipo, de lo que está sucediendo, y de si están cumpliendo con sus actividades.
Este profesional dirige las operaciones de un proyecto dentro del programa, coordina el tiempo, el presupuesto, los recursos, y delega tareas en todo el equipo. Además, debe informar al Program Manager sobre el progreso y los cambios realizados en el plan inicial del proyecto.
Un Project Manager puede administrar uno o más proyectos. Su enfoque en el ciclo de vida del proyecto tiene que ver con el alcance, el cronograma y los recursos disponibles.
La función del Project Manager es más táctica: se centra principalmente en los elementos operativos del proyecto, cómo cumplir los plazos, mantenerse dentro del presupuesto y completar las entregas.
El Project Manager debe contar con las siguientes habilidades:
Algunas de sus responsabilidades son:
Las tareas del Project Manager comienzan cuando apenas se inicia un proyecto y se extienden hasta que se completa.
Esperamos haber resueltos tus dudas y que tengas clara la diferencia entre un jefe de programas y un jefe de proyectos. El MBA Especialidad en Project Management de EUDE Business School te especializa como Project Manager o Jefe de Proyectos permitiéndote adquirir una visión global de la dirección y gestión de las diferentes áreas de la empresa.
Quizás tienes un espíritu emprendedor o quieras ocupar cargos de alta responsabilidad en una empresa, pero necesitas aumentar tus conocimientos en el mundo empresarial, para ello un Máster MBA será tu solución.
Si tu idea es emprender, uno de los principales problemas con los que te puedes encontrar es a la hora de conseguir financiación. Fernando Moroy Hueto, director de relaciones Institucionales de la Caixa-D.T Madrid y Vicepresidente en España de la Red de Business Angels Keiretsu, da una serie de recomendaciones muy interesantes en esta área. Algunas de las que te resumimos a continuación.
La primera idea a la hora de iniciar un negocio es:
Una vez que has delimitado el plan de inversiones, le toca el turno al plan de financiación.
La financiación solo tiene dos fuentes en el momento inicial: Recursos propios, es decir, la aportación de los socios emprendedores, los llamados “4 F”, founders, friends, family y fools, y la Financiación ajena.
El 50 por ciento de lo que necesitas para iniciar tu negocio deben ser recursos propios, esto no le pasa solo a los emprendedores nobeles, les pasa también a las grandes empresas que reducen su nivel de deuda.
Ya sea una empresa de nueva creación o una empresa en funcionamiento, nadie a futuro te va a dar un endeudamiento superior en tu balance al 50 % del total pasivo. Lo cual es muy lógico, una empresa es de sus accionistas por lo que se debe notar, tienes que tener por lo menos invertido el 50% del total pasivo, sino será muy complicado llevar adelante tu nuevo proyecto.
Hay que ser muy austero cuando se inicia un negocio como medida de precaución y de saneamiento.
Lo que es cierto es que, hoy en día, las entidades con las que nos relacionamos no nos escucharían sino lo tenemos. Por lo tanto, no es una condición suficiente pero si necesaria.
El dinero, probablemente será más escaso y más caro en casi todas las partes del mundo, es decir, el acceder a esa “materia prima” va a ser más complicado, los diferenciales que nos van a poner los proveedores serán más altos.
De ahí la importancia de que el proyecto sea “lean startup”, poco intenso en capital y de rápida validación de sus modelos de negocio.
Siempre será difícil obtener financiación en la fase inicial de la empresa, en un principio tu proyecto se considera de alto riesgo, eres “una bomba con patas”.
La financiación del emprendimiento no es bancaria en ninguna parte, los bancos no están para esto, recuerda que un banco es una institución privada que busca un beneficio económico.
Entonces ¿Cómo conseguimos el otro 50% necesario para financiar nuestro proyecto? (Recuerda que el otro 50 % tiene que ser propio)
1- Vía deuda.
2- Vía Equity.
¿Tener deuda es malo? No, la deuda sirve para rebajar el coste medio de los recursos de la financiación de nuestros pasivos, porque el coste de la deuda siempre es inferior al coste de los recursos propios. Osea que tener deuda, financieramente, no es malo, con ciertos límites, por supuesto.
La segunda gran virtud que tiene la deuda lo es en términos de gobernanza, de gestión. Si hay un proveedor financiero de deuda lo que quiere, como es lógico es que se lo devolvamos con sus intereses en tiempo y forma. Pero no interviene nunca en la gestión.
La vía Equity (inversores externos) no es interesante en un primer momento porque, probablemente, por una porción de dinero más pequeña quiera adquirir una porción del capital alta. Además, de que, por supuesto, intervendrán en la gestión limitando tu libertad.
Si desde el principio perdemos una parte importante del control de la empresa ¿qué pasará en el futuro?
Con un importe de hasta 25000 euros, sin garantías adicionales, a largo plazo, hasta 5 años. Son comisiones “blandas” sobre un 8,25%. En el caso de la Comunidad de Madrid con asesoramiento de la misma. Esto se haría a través de entidades como la AJE, el INJUVE, Universidades, Escuelas de Negocios…
Entre los microcréditos que podemos solicitar se encuentran:
Se trata de una línea para emprendedores que se divide en:
Tiene unos intereses muy interesantes. La única garantía exigida es la solvencia del proyecto empresarial y del equipo gestor, lo que se exige son aportaciones mínimas de los socios vía capital del importe del Préstamo.
Conceden un aval para que, a través de las entidades con las que colaboran te otorguen el crédito que necesites. Este aval es para un importe máximo de hasta 60000 euros, lo que exige es que los emprendedores aporten como mínimo el 25% del importe del plan de inversión presentado.
Dirigido a empresas de base tecnológica. Otorga hasta un 70% de los gastos aceptados en el plan de Negocio presentado, con un importe máximo de 250000 euros. Una gran ventaja es que no hay que amortizar este préstamo hasta que no se tiene caso positivo.
De esta forma conseguiríamos pasar los dos primeros años de vida, siempre y cuando todo vaya evolucionando bien. El siguiente paso, si parece que el negocio se consolida, que todo va bien, es seguir impulsando nuestro proyecto. Nos hace falta, por ejemplo, más presión comercial.
Cuando una empresa crece es porque una empresa vende y esto significa que tu tamaño de activo, sobre todo el corriente, va aumentando. Por otra parte, por el lado del activo pasivo, alguien tendrá que financiarlo. Ya no podemos recurrir a la Deuda, recuerda que esa vía ya la hemos agotado en los dos primeros años de vida, y nosotros ya no podemos poner más dinero porque aún no lo tenemos.
La solución puede ser llamar a un tercero que se interese por nuestro proyecto. Este tercero sería el “Business Angels”, un inversor privado, una persona que legítimamente, tienen su dinero propio y que quieren rentabilizarlo.
Existen muchas formas de financiarse con inversores privados, fondos de capital riesgo, préstamos participativos, mercado alternativo bursátil…
Fernando Moroy Hueto, destaca la figura de los Business Angels como figuras que “reforzarán los recursos propios para poder seguir creciendo en los próximos dos años.”
Si quieres saber más sobre este tema, te animamos a descargarte de forma gratuita una Masterclass de la Escuela de Dirección y Empresa EUDE sobre el apasionante mundo de la financiación y de los “Business Angels”.
Las empresas que quieren empaparse de éxito hoy en día tienen que darle una gran importancia al marketing digital, y os pregustaréis ¿por qué? Pues porque la oferta supera a la demanda, es decir, la necesidad del marketing surge cuando la demanda de un producto no se ha adecuado a la oferta.
El marketing no es solamente publicidad, está ahí para generar una actitud hacia el mercado, se hace para que la gente compre no para que simplemente conozca el producto.La Escuela Europea de dirección y empresa, EUDE, es consciente de las competencias actuales que necesita un buen profesional para iniciar su carrera hacia el éxito.
Es por eso que como formación complementaria a tu máster y con el objetivo de buscar la excelencia y ayudarte a destacar profesionalmente, incorpora al programa un módulo formativo en esta área, que te aportará un gran valor a nivel profesional y, por supuesto, también a nivel personal.
Desde el punto de vista del consumidor este obtiene siempre lo que quiere o cree necesitar a través del intercambio de producto y valor entre la empresa y su público con lo que le facilita una sensación de satisfacción.
Desde el punto de vista de la empresa el marketing genera rentabilidad, de ahí que muchas empresas sean conscientes de la importancia del departamento de marketing, al fin y al cabo es el “gps” de la empresa.
Iniciar un proyecto de emprendimiento sin considerar un programa de comunicación que incluya el marketing digital equivale a iniciar tu proyecto con unas escasas expectativas de éxito. Las herramientas de Marketing Online y Social Media contribuirán, de manera decisiva, a incrementar las posibilidades de cualquier proyecto y sus beneficios serán un factor clave del éxito de tu proyecto.
¿Qué es el Marketing digital?
El marketing digital es el uso de los canales digitales para promover o comercializar productos y servicios a los consumidores y las empresas. (Digital Marketing Institute)
Las herramientas de marketing digital no son especiales para una fase concreta de un proyecto de emprendimiento, sino que su utilidad abarca desde el nacimiento de la idea hasta la última fase de la ejecución de las mismas.
Beneficios del Marketing digital en un proceso de emprendimiento:
El marketing digital te puede ayudar mucho en todas las fases de tu proceso de emprendimiento, hoy en día si quieres ser visible debes pararte a reflexionar y tener muy claro la estrategia que vas a utilizar, una estrategia efectiva te permitirá alcanzar el éxito que estás buscando.
Con el marketing digital podrás:
– Conocer la viabilidad de un proyecto: Esencial para cualquier emprendedor. Para ello necesitamos disponer de una muestra amplia y bien segmentada que nos facilite el trabajo. Los buscadores y las redes sociales son una herramienta muy interesante para esta tarea.
– Despertar el interés en tu público objetivo: De nada sirve tener el mejor producto o idea si nadie la conoce ni la puede evaluar. Una buena web y un blog con artículos que despierten el interés en tu público te permitirá ganar visibilidad y reputación.
– Localizar partners e inversores: Un adecuado uso del marketing digital te facilita la tarea de localizar y ponerte en contacto con posibles inversores y colaboradores.
– Presentar tu producto: Con pocos recursos es posible obtener grandes resultados. El 40% de las empresas reconoce el ahorro que le ha supuesto utilizar las técnicas del marketing digital.
– Expandir y aumentar el reconocimiento de tu marca: Una buena web, páginas en redes sociales con una adecuada actividad en ellas, un blog, SEM, SEO etc., son herramientas imprescindibles para visibilizar y potenciar tu marca. Recuerda que lanzar una marca no quiere decir arrojar mensajes, sino atraer hacia ella y para esto las redes sociales son la herramienta idónea. Existen diversas técnicas de marketing imprescindibles en este proceso, entre ellas la más novedosa es el inbound marketing. Recuerda que debes mantener un diálogo con tu público, ya no se trata de presentar el producto como tal y esperar a que la gente lo encuentre.
En la actualidad el marketing se ha trasformado, ya no existe la comunicación unidireccional.
– Controlar y gestionar la imagen de marca: Puedes utilizar Internet para monitorizar lo que se está diciendo de tu marca, la opinión que tienen tus usuarios tanto felices como descontentos y actuar en consecuencia para mejorar continuamente la imagen de tu marca entre los consumidores.