Este mes de junio en EUDE Business School hemos celebrado junto al Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE) un Taller de Transformación Digital.
Durante los días 7, 8, y 9 de junio celebramos en EUDE Business School un Taller de Transformación Digital que organizamos junto al Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE). Durante estas tres sesiones se abordaron temas relacionados con la innovación, startups, metodologías ágiles y el business canvas model.
¿Qué es el Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE)?
Se trata de una institución sin fines de lucro, fundada en 1962 con el propósito de colaborar con miles de personas que creen en la educación como el motor fundamental de su propio desarrollo, el de sus familias y el de su país. Desde su creación, es una de las primeras instituciones enfocadas en este objetivo y, siendo la educación uno de los pilares del desarrollo económico y social del país, a los pocos años de su fundación, grandes empresas peruanas se unieron a la misión de la institución y formaron parte de la Asociación mediante donaciones anuales al Fondo Institucional de Crédito Educativo.
A lo largo de sus 59 años, han logrado desarrollar un know how especializado en la búsqueda y asignación de oportunidades educativas, alrededor de becas y créditos de estudios, desde los procesos de gestión institucional, selección y acompañamiento hasta la medición de los indicadores de impacto.
David Fernel Cristóbal, Gerente de Negocio en Mutua Madrileña, fue el encargado de impartir las 3 sesiones orientadas a diferentes aspectos de la Transformación Digital. Para comenzar, el 7 de junio en la jornada “Ecosistemas de innovación y startups” se analizaron los aspectos más importantes en lo que respecta a la innovación, el funcionamiento de las startups y las vías de colaboración con las empresas.
“Estamos en una era en donde la tecnología nos abre posibilidades que hasta ahora no las habíamos contemplado. Al final nunca el cambio había estado tan a la alcance de todos, la tecnología se ha democratizado, ya que antes solo accedían las empresas poderosas. Una pequeña startup puede acceder a la tecnología fácilmente” comentaba David Fernel para introducir el nuevo entorno digital en el que nos encontramos.
Vídeo completo Ecosistemas de innovación y startups
La segunda sesión “Metodologías ágiles de proyectos” se profundizó sobre el modelo de ejemplo en la metodología Scrum. Hoy en día, sabemos que las empresas tienen que sobrevivir a un entorno cada vez más cambiante, es lo que conocemos como entornos V.U.C.A caracterizados por una alta complejidad, intensidad competitiva, clientes más exigentes y cambio constante.
“Se está produciendo una tendencia al alza, y es que en los nuevos entornos competitivos en los que se encuentran las empresas, han empezado a utilizarse metodologías ágiles para la gestión de proyectos. Se trata de una metodología totalmente diferente a la tradicional, en este caso hay una planificación evolutiva y continua” comentaba David Fernel sobre este tipo de metodologías ágiles.
Vídeo completo Metodologías ágiles de proyectos
Por último, el pasado 9 de junio se llevo a cabo una sesión mucho más práctica sobre la forma de representación de los modelos de negocio. Especialmente se profundizó sobre los nuevos modelos que están surgiendo fruto de la innovación y la transformación digital.
“Para que se produzca un cambio es fundamental tres factores: las necesidades de usuarios, las posibilidades tecnológicas, y la viabilidad del mercado”
Vídeo completo Business Canvas Model
El pasado 13 de mayo tuvimos en EUDE Business School el webinar “Innovación para el emprendimiento y el intra-emprendimiento público” junto a Qüid Lab.
Dentro de las actividades organizadas por el proyecto EUDE Emprende, la semana pasada pudimos disfrutar en EUDE Business School del webinar “Innovación para el emprendimiento y el intra-emprendimiento público” junto a Santiago García, Co-founder de Co-Lab. En una jornada donde conocimos todas las claves y requisitos necesarios para saber emprender, y el intra-emprendimiento en el sector público.
Es el ecosistema de emprendimiento dirigido a alumnos y antiguos alumnos de EUDE, y también a todas aquellas personas cercanas a la escuela que puedan necesitar este tipo de ayuda. Nace con el objetivo de formalizar e institucionalizar el trabajo orientado al emprendimiento, formando, acompañando e impulsando nuevas ideas de negocio. Ofrece tres servicios fundamentales:
La jornada estuvo presentada por Miguel Ángel Sánchez, Director de EUDE Emprende. Dentro de esta incubadora de emprendimiento dirigida a alumnos y antiguos alumnos de EUDE, periódicamente se realizan actividades orientadas a fomentar el espíritu emprendedor. En concreto, el pasado 13 de mayo tuvimos el privilegio de aprender más sobre el emprendimiento e intra-emprendimiento en el sector público.
Santiago García, Co-fundador de Qüid Lab y emprendedor social enfocado en la innovación de impacto público y tecnologías emergentes. Fue el encargado de impartir el webinar: “en esta sesión quiero compartir con ustedes un conjunto de reflexiones y aprendizajes en torno al tema de emprender, el intra-emprendimiento, y la innovación púbilca. De manera que podamos explorar este mundo, dónde se están generando grandes alternativas para el desarrollo de nuevos tipos de empresas”, comenzaba Santiago.
¿Cómo se produce el impacto público en el emprendimiento? fue una de las primeras preguntas que Santiago lanzó a los asistentes. Actualmente, se ha convertido en un tema generalizado ya que por ejemplo, países como Colombia, España, Argentina, Honduras y Reino Unido apuestan por el desarrollo sostenible a la hora de crear nuevos proyectos emprendedores. “Si tomamos como modelo a Colombia, presenta la cuarta tasa más alta en emprendedores del mundo, dentro del cual el 83.3% busca generar un impacto social positivo” argumentaba el profesional.
Dentro del impacto social, uno de los factores que juega un papel fundamental es la innovación. Aunque no hay que olvidar que la innovación no es un cliché ni un espacio común donde se han resuelto las problemáticas más complejas, es evidente, que todo emprendimiento depende del componente humano “hoy en día los emprendedores no necesitan habilidades o conocimientos, lo que más se valora es la actitud. Dentro de la innovación pública se necesitan personas con una serie de cualidades: empatía, flexibilidad, conciencia sobre la sostenibilidad, trabajar en equipo, visionario y transgresor, resiliente y humilde” explicaba el Co-fundador de Qüid Lab.
Por último, desde EUDE Business School queremos agradecer su participación y colaboración a Santiago García. Sin duda alguna, fue una sesión única y muy profesional. Esperamos que este solo sea el inicio una estrecha relación de colaboración y podamos contar con él en futuras ocasiones.
La pandemia del covid-19 ha provocado que surjan nuevas ideas de innovación para garantizar el éxito empresarial.
¿Cómo fue la innovación en 2020? ¿Cuáles son los cambios que se han incorporado a marchas forzadas en los mercados? La presión para buscar soluciones a cosas antes improbables, la colaboración, la agilidad y la flexibilidad, son algunos de los principales aprendizajes que se han producido para garantizar el éxito empresarial, en estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo.
¿Qué deben hacer los negocios este 2021 para garantizar la continuidad del éxito? Partimos de la base, de que el año 2020 fue sin lugar a dudas, un año complicado en muchos aspectos de la vida. Sin embargo, en tiempos de incertidumbre también existen aprendizajes. Desde EUDE Business School queremos destacar una serie de aprendizajes de innovación ocasionados por el covid-19.
1. Actuar ante lo improbable
No se suele esperar, pero lo improbable, como es el caso de una pandemia mundial, a veces llega. Ante esta situación, la capacidad de las empresas para adaptarse a un ritmo impensable es clave para su supervivencia. Es el caso, por ejemplo, del teletrabajo impuesto por primera vez en muchas organizaciones españolas en 2020.
2. Menos barreras para innovar
Una de las principales barreras en la innovación es la capacidad de adaptación para empresas, y, sobre todo, para consumidores. Los usuarios suelen tener cierta reticencia a lo nuevo y a probar algo desconocido. Sin embargo, tras meses en los que todo lo que nos rodea ha cambiado e inmersos en una “nueva normalidad”, los usuarios tienden a percibir el cambio como parte de este nuevo estilo de vida.
3. Mayor capacidad de colaboración
La situación vivida este 2020 ha ayudado a las organizaciones a ser más abiertas a la colaboración con agentes externos, a trabajar compartiendo también los riesgos. Las grandes empresas están cada vez más dispuestas a esta colaboración y aprendizajes colectivos.
4. Nuevas formas de interacción y networking
Hasta hace unos meses, obviando LinkedIn, la mejor forma de hacer networking era asistir a un evento de interés para un sector o mercado concreto. Pero la reducción de la movilidad en 2020, trajo un importante abanico de innovaciones y nuevas soluciones para estrechar lazos, generar contenido y relaciones de valor sin necesidad de estar frente a frente y reunidos en un espacio concreto.
5. Digitalización y transformación tecnológica
Un ejemplo claro se ve en el caso de España, los negocios han avanzado 20 años en menos de un año, en lo que se refiere a digitalización e incorporación de la tecnología, desde grandes empresas, a pymes o, incluso, micronegocios. No obstante, muchos modelos de negocio han perdido vigencia y necesitan repensarse con innovación y creatividad.
Siempre en los momentos de crisis e incertidumbre se puede sacar algo beneficioso. En EUDE Business School te animamos a visitar nuestra oferta formativa, con la que podrás especializarte en los sectores con más salidas profesionales de la actualidad.
Los sellos ecológicos permiten reconocer con facilidad aquellos alimentos que se producen respetando el medio ambiente.
La producción ecológica combina costumbre e innovación. Por ejemplo, un cultivo tradicional con dispositivos como los aperos autoguiados por visión artificial para el control de hierbas. Además, ese conocimiento se ha convertido en un recurso que se procura transmitir en cursos de producción ecológica ante el riesgo de perderlo por falta de relevo generacional en el campo. Centros de investigación como el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, en Cataluña) también son clave. Algunas de sus líneas de investigación:
Nuevas tecnologías para la producción de zumos y cremas ecológicas a base de frutas y hortalizas. Un ejemplo es el tratamiento APH (alta presión en periodos cortos) para conservar mejor los productos. Con esta tecnología limpia se logra la inactivación de gran parte de los patógenos, a la vez que se mantienen las propiedades sensoriales y nutricionales de la fruta fresca.
Mejora en el cultivo de arroz biológico en la cuenca mediterránea. Las condiciones del cultivo del arroz, en las que la humedad y la temperatura son elevadas, las malas hierbas suponen un problema en los cultivos ecológicos, porque no se usan herbicidas convencionales. Esta investigación estudia nuevas fórmulas de eliminación de malas hierbas sin la necesidad de usar sustancias químicas.
Técnicas de control, embolsado en el campo y curado post-cosecha de melocotones y nectarinas de variedad ecológica. Estas frutas son altamente perecederas, por lo que se están analizando nuevas técnicas de recogida y almacenamiento para reducir las pérdidas de piezas durante todo el proceso.
Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.
Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.
El pasado 17 de diciembre tuvo lugar la V sesión de nuestro Ciclo “Perspectivas para Colombia 2021”, en una sesión donde analizamos los hábitos de consumo masivo para el próximo año.
La semana pasada, en EUDE Business School entramos en la recta final de nuestro Ciclo de Conferencias “Perspectivas para Colombia 2021”. El mismo 17 de diciembre acogimos dos sesiones muy interesantes, con las que pusimos punto y final a un ciclo lleno de nuevas experiencias, y en el que hemos contado con importantes profesionales de diferentes sectores.
En esta V jornada, tuvimos la increíble oportunidad de contar con un gran profesional, Iván López, Director General para Colombia de Parmalat- Lactalis Groupe y Docente de EUDE Business School. Sin duda, para nosotros ha sido todo un placer poder haber compartido esta sesión con un profesional de su talla, y esperamos poder contar con él para futuras ocasiones.
Además, se contó con la participación de D. Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE y D. Federico Ospina, Director de EUDE Colombia. En concreto, en esta sesión se habló sobre los nuevos hábitos de consumo masivo que se han generado como consecuencia de la crisis del coronavirus, y la rápida adaptación que se ha tenido que llevar a cabo por parte de las empresas para poder sobrevivir a esta nueva realidad.
Este 2020 ha sido un año complicado en muchos aspectos. El covid-19 ha cambiado la forma en la que los seres humanos nos relacionamos, nuestros hábitos de consumo, las costumbres, etc. Todo esto ha provocado un gran impacto en la economía a nivel mundial, obligando a las empresas a reinventarse para poder permanecer en el futuro.
En este contexto, hay que preguntarse ¿cómo está siendo la situación en Colombia? “antes de nada me gustaría partir de lo general a lo particular, para entender qué se está produciendo en esta nueva realidad en el mundo. Hay un impacto del covid-19 muy fuerte que se ha venido dando, el PIB ha caído un 3% a nivel mundial. En particular en América Latina ha bajado un 5.2%, desde el año 2017 se ha visto un crecimiento ligero del PIB en Colombia, pero a lo largo de este 2020 ha ido cayendo poco a poco” explicaba Iván López.
“La recuperación del gasto per cápita en Colombia puede tardar entre 2 y 3 años para llegar a niveles de 2019”
Dentro de la industria láctea, este sector se enfrenta a importantes retos a nivel de producción, transporte y consumo. Para Iván López lo más importante es trabajar en la innovación para aumentar el consumo y que la industria salga a flote “aquí en Colombia tenemos todos un reto a nivel lácteos, ya que necesitamos aumentar nuestro consumo per cápita, solo se encuentra en 143 litros por persona, y lo que queremos es aumentar este consumo. Para ello, necesitamos trabajar en innovación, precios y productividad” comentaba el experto.
Otras de las preguntas que hay que plantearse ante esta situación son ¿se ha generado algún hábito nuevo con el desarrollo de esta pandemia? y ¿se ha visto un cambio en el consumo de los hogares? Todo está cambiando y precisamente desde las organizaciones hay que saber cómo adaptarse a estos cambios “el consumo en el hogar se está dando mucho más que a fuera, estamos hablando de que la venta en los puntos físicos de venta está disminuyendo, en comparación con el consumo desde el hogar. Esto se debe a que evitan salir más a la calle, modificando así la forma de consumo y compra” afirmaba Iván López.
Una vez más, en EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de entrevistar a una de nuestras alumnas, en esta ocasión, a Merlin Roxana Mendoza, Gerente de Recursos Humanos en Dugotex, y estudiante del Máster online de Dirección de Recursos Humanos.
Después de 9 años de trayectoria profesional, Merlin Roxana Mendoza, decidió dar un paso más en su formación y desarrollo académico, y actualizarse ampliando sus conocimientos en el área de la administración y la gestión del talento “Realmente para mí estudiar un máster siempre fue una meta, cuando acabé mi especialización sabía que ese era el paso que quería seguir. Decidí elegir EUDE por el testimonio de una amiga, que había venido a cursar el mismo máster pero presencial, y estaba muy contenta con la escuela y la formación”.
El programa de posgrado escogido fue el Máster de Recursos Humanos Online, del que destaca la importancia de la disciplina y la disposición de tiempo “Estudiar una modalidad online supone mucha disciplina, juega un papel muy importante igual que la disposición del tiempo y los plazos de entrega. Tenemos un calendario y es algo que tenemos que cumplir. También el contenido es muy importante, los temas de innovación y la gran cantidad de recursos juegan un papel muy importante”.
Otro de los aspectos que destaca esta profesional venezolana, es la accesibilidad y la usabilidad de la herramienta del campus virtual, donde los estudiantes online desempeñan su formación “La plataforma del campus es una herramienta bastante amigable, es muy tecnológica y fácil de manejar. Los aportes y actualizaciones también son muy interesantes, está en constante innovación. Lo facilita mucho la formación para los estudiantes de esta modalidad”.
Sin duda alguna su etapa como estudiante de modalidad online ha sido un periodo de esfuerzo y sacrificio, con resultados satisfactorios “EUDE me ha dado un aporte profesional, pero también de vida. Desde el punto de vista profesional, creo que los conocimientos me van a ayudar mucho a desarrollar las capacidades de mi equipo de trabajo. Particularmente, podré fomentar estrategias de talento diferentes y podré innovar un poco más en lo que he hecho hasta ahora”.
Por último, lo que más destaca de su formación en este posgrado ha sido la experiencia internacional y el compartir conocimientos con otros compañeros “Personalmente lo que más destaco es lo bonito de compartir buenas prácticas con otros compañeros, y conocimientos diferentes, ya que te dan un bagaje profesional y personal muy diferente”.