28 agosto 2023

La guía definitiva para crear tu propia empresa desde cero

Desde que tienes una idea de negocio hasta que consigues plasmarla en una empresa, pasa un tiempo considerable debido a los numerosos trámites que debes cumplir y requisitos legales que se exigen antes de empezar a andar con tu empresa. Te contamos desde EUDE Business School, paso a paso, de cómo hacerlo.

 

1. La Ley Crea y Crece

La Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, también conocida como Ley ‘Crea y Crece’, fue aprobada por el Congreso de los Diputados en septiembre de 2022 con el propósito de simplificar la creación de empresas, eliminar barreras regulatorias, combatir la morosidad y promover su desarrollo y expansión. Esta ley se considera una reforma central dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de impulsar la vitalidad del entramado productivo y responder a las recomendaciones de diversos organismos internacionales.

Algunas de las principales ventajas traídas por esta ley son:

  1. Registro rápido y simplificado
  2. Constitución de una S.L por 1€
  3. Uso generalizado de la factura electrónica
  4. Ampliación del listado de actividades económicas exentas de licencia
  5. El papel de los notarios
  6. Contra la morosidad

 

2. Qué empresas se pueden constituir online

Aunque la Ley Crea y Crece recoge la posibilidad de tramitar la constitución de una empresa de forma telemática, a través del ‘PAE electrónico’, esta opción solo se aplica a determinadas sociedades mercantiles. Los tipos de sociedades que se pueden crear a través de CIRCE son:

​Empresario Individual (autónomo)

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o SL)​

Comunidad de Bienes

Sociedad Civil

 

3. ¿Es lo mismo montar una startup que una pyme?

La reciente implementación de la Ley de Startups establece notables distinciones entre las empresas de nueva creación de carácter tecnológico y digital, conocidas como startups, y las pequeñas y medianas empresas (pymes) independientemente de su tamaño. La razón radica en que las startups poseen necesidades y características particulares en su modelo de negocio, como la capacidad para manejar un crecimiento rápido y sustancial, acceder a financiamiento de gran envergadura, y emplear estrategias para atraer y retener talento.

Para abordar estas especificidades, la Ley de Startups introduce significativas medidas fiscales, elimina obstáculos burocráticos, simplifica la contratación de talento tanto a nivel nacional como internacional, y flexibiliza las opciones de inversión en estas empresas. Estas disposiciones no se aplican al mismo grado a las empresas convencionales, que no poseen las mismas particularidades que las startups en términos de crecimiento acelerado y necesidades financieras.

 

4. Los trámites para la puesta en marcha de una empresa

Los pasos obligatorios son:

  1. Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores
  2. Impuesto sobre Actividades Económicas
  3. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
  4. Alta de Socios y Administradores en Regímenes de la Seguridad Social
  5. Legalización de Libros Obligatorios
  6. Legalización del Libro Diario y del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
  7. Obtención de un Certificado Electrónico

Según la actividad

  • Licencia de actividad
  • Inscripción en otros organismos oficiales y/o registros.

Trámites adicionales

  1. Bares, Cafeterías, Restaurantes y Establecimientos Hoteleros
  2. Agencias de Viaje
  3. Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Fijo y Variable
  4. Actividades Industriales, Talleres de Reparación, Almacenes de Sustancias Tóxicas o Peligrosas, Empresas de Fabricación
  5. Empresas de Seguridad
  6. Industrias y Establecimientos Alimentarios (excepto detallistas, supermercados o hipermercados)
  7. Empresas de Material de Juego (todas)
  8. Actividades de la Construcción, Instalaciones y/o Reparaciones Eléctricas, Sector Madera y Corcho, Actividades de Ingeniería y Consulta
  9. Personas Físicas en Instalaciones Eléctricas, de Gas, Climatización y Aparatos de Presión

Con trabajadores o sin ellos

  1. Inscripción de la empresa
  2. Afiliación de trabajadores.
  3. Alta de los trabajadores en el Régimen de la Seguridad Social
  4. Alta de los contratos de trabajo
  5. Comunicación de apertura del centro de trabajo
  6. Obtención del calendario laboral

 

5. Elegir la forma jurídica

La forma jurídica de una empresa es la modalidad legal que un profesional o sociedad escoge para llevar a cabo una actividad económica. Afecta a las obligaciones tributarias y contables, a la afiliación a la Seguridad Social y a la responsabilidad frente a terceros.

 

6. Estatutos sociales

Una vez elegida la forma jurídica, has de redactar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye y recopilan todas las obligaciones y los derechos de los socios así como las normas que regulan el funcionamiento de la sociedad. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación de la compañía, domicilio social, el objeto social, duración de la sociedad o el capital aportado.

 

7. Constitución de la empresa

Antes de constituir una empresa o sociedad, se deben redactar los estatutos, ya que deben figurar en las escrituras de constitución. Para formalizar todos los trámites, se necesita acudir a un notario con todos los socios y presentar:

– Certificación negativa del Registro Mercantil.

– Certificado bancario que demuestre el depósito del capital social.

– Estatutos sociales.

– Documentos de identificación (DNI o NIE) de los socios.

La escritura de constitución es el documento legal en el cual los socios expresan su intención de crear una empresa para llevar a cabo una actividad económica. A menos que los estatutos indiquen lo contrario, las operaciones de la empresa empiezan en la fecha de otorgamiento de la constitución.

Después de seguir los procedimientos legales para la constitución de la empresa, se debe obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF), que identifica a la sociedad independientemente de futuras modificaciones.

Para obtener el NIF provisional y registrar la empresa en Hacienda, se debe presentar el modelo 036 junto con una copia de la escritura de constitución y los estatutos en la Agencia Tributaria.

 

8. Visita al Registro Mercantil

El proceso para establecer una empresa implica varios pasos legales y administrativos. Una vez tengas la escritura de constitución, deberás registrarla en el registro mercantil de tu domicilio social en un plazo de dos meses desde su notarización. Utilizando el NIF provisional, también necesitarás registrar tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener plena competencia jurídica.

 

9. Registrar la marca

Registrar una denominación social en el Registro Mercantil no garantiza protección legal como marca. Si buscas protección para tu marca o nombre comercial, debes registrarla en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Legalmente, una marca es un título que otorga el derecho exclusivo de usar un signo para identificar un producto o servicio en el mercado. Puede ser una combinación de palabras, imágenes, figuras, símbolos, letras, números o formas tridimensionales.

La protección de una marca dura 10 años a partir del depósito de la solicitud y se puede renovar indefinidamente mediante el pago de tasas. Para mantener la vigencia de los Signos Distintivos (marcas o nombres comerciales), es necesario cumplir con los requisitos establecidos.

No olvides registrar también el dominio web a través de un registrador acreditado por la ICANN, considerando aspectos legales tanto a nivel internacional como nacional. Es crucial comprobar la disponibilidad del nombre que deseas, decidir el tipo de dominio que necesitas y elegir un registrador que comprenda los aspectos normativos. Un artículo proporciona 5 consejos para seleccionar el dominio perfecto.

 

10. Empieza a vender conforme a tu plan de empresa

No es necesario tener un plan de negocio para iniciar un negocio, aunque muchos emprendedores lo utilizan para evaluar la viabilidad de su empresa. En Emprendedores, se ha abordado este tema en diferentes contextos, incluyendo ejemplos específicos como gimnasios, tiendas de ropa y restaurantes. El artículo también ofrece consejos útiles para convertir tu idea en un plan de empresa. Una vez que hayas adquirido ese conocimiento, estarás listo para lanzar tu producto o servicio al mercado y comenzar a vender.

 

¿Conoces EUDE Emprende?

EUDE Emprende surge como el ecosistema emprendedor para la formación y el lanzamiento de proyectos empresariales de nuestros alumnos y antiguos alumnos.

Apostamos por las buenas ideas que se conviertan en buenas oportunidades de negocio. Nuestra Oficina de Emprendimiento se compromete a impulsar los proyectos que contribuyen a la creación de riqueza empresarial y social.

No hay comentarios