04 septiembre 2023

El efecto FOMO en las redes sociales y el neuromarketing

Efecto FOMO

El efecto FOMO por sus siglas en inglés (Fear of Missing Out) se entiende como miedo a estar ausente o a perderse algo. Tanto puede ser una experiencia, un evento social, una información o una oportunidad. Esta sensación puede acabar desencadenando miedo al aislamiento, al abandono del grupo, pérdida de autoestima o de infelicidad debido a unas circunstancias personales que te impiden participar en todo.

 

¿Cuándo empezar a preocuparse? Los síntomas del FOMO

El fenómeno del FOMO, o el miedo a perderse, tiene un impacto significativo en las personas, llevándolas a utilizar de manera excesiva las plataformas digitales por el temor de ser excluidas o de perderse experiencias. Esto da lugar a un deseo constante de mantenerse conectadas y a una compulsión por verificar las redes sociales, convirtiéndolas en la primera actividad al despertar y la última antes de dormir. Esto crea una rutina problemática que afecta las actividades cotidianas de la persona”, explican en una publicación de Orbium, un centro de desintoxicación y tratamiento de adicciones.

En el mismo artículo se enumeran algunos síntomas que pueden ser señales de alerta desde una perspectiva psicológica. Estos incluyen:

 

– Experimentar una disminución significativa en el bienestar emocional.

– Sentir inseguridad, evitar actividades en la vida real, irritarse y depender más de las interacciones virtuales.

– Aumento del uso del teléfono móvil debido al temor de perderse otras experiencias.

– Experimentar ansiedad, soledad o sentimientos de exclusión por no haber participado en ciertas actividades.

– Experimentar estrés relacionado con experiencias negativas con otros usuarios en las redes sociales.

 

“Cuanto más se utiliza el teléfono móvil, mayor es el grado de FOMO; el temor de perderse experiencias alimenta el deseo de utilizar el teléfono con mayor frecuencia para sentirse conectado y satisfacer necesidades psicológicas insatisfechas. Esto conduce a un uso problemático y abusivo de la tecnología, lo que puede requerir tratamiento para la adicción al móvil”, afirman.

Además, un estudio liderado por Manuel Varchetta de la Università de Roma La Sapienza concluye que existe una correlación entre el FOMO, la vulnerabilidad en línea y la adicción a las redes sociales. El estudio también revela que las mujeres tienen niveles más altos de adicción a las redes sociales y una mayor necesidad de apoyo en este contexto.

 

El codiciado efecto FOMO en el neuromarketing

A pesar de esto, las marcas continúan persiguiendo la generación del efecto FOMO a través de estrategias de social selling, donde crean experiencias y buscan pruebas sociales que demuestren que otras personas han encontrado valor en los productos o servicios ofrecidos por la empresa. Aquí es donde entra en juego la importancia de las reseñas de otros usuarios, las ventas exclusivas o la limitación de disponibilidad de productos.

 

Aunque estas tácticas puedan parecer novedosas, en realidad, no lo son. La aprobación social, la simpatía y el sentido de urgencia creados por la escasez y la exclusividad son principios de persuasión que han sido definidos previamente por expertos como Robert Cialdini, un referente en psicología social y el arte de la persuasión. Podríamos argumentar, entonces, que el temor a perderse algo y quedar excluido siempre ha existido, pero la era digital y los smartphones han amplificado este fenómeno.

 

Especialízate en Social Media con EUDE

Con el Máster en Marketing Digital y Social Media podrás conocer en detalle las labores estratégicas y operativas de un departamento de comunicación apoyado en medios sociales, así como manejar herramientas y técnicas asociadas al marketing digital que convergen en objetivos con las redes sociales.

No hay comentarios